Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porelvis ayala Modificado hace 6 años
1
PRESENTADO: AYALA HERRERA ELVIS MARTIN PONCE PATRICIA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAUSA” Programa de estudios Técnica en laboratorio clínico
2
DEFINICIÓN El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto para evitar traumas en la barriga de la madre. El desarrollo en el interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de los músculos y huesos, además sirve para controlar variaciones de temperatura.
3
ORIGEN DEL LIQUIDO AMNIÓTICO Tiene diferentes fuentes de origen de acuerdo a la edad gestacional del producto y la relevancia en que cada uno aporta para la producción y mantenimiento del mismo varia a lo largo del embarazo que originan 3 faces. Origen Amniótico: De la 1 a las 8 semanas: Trasudado del plasma materno a través del amnios; de hecho, puede haber líquido amniótico sin embrión. De la 10 a las 18 semanas: Su origen estaría fundamentalmente en un trasudado del líquido intersticial fetal a través de la piel fetal inmadura Origen Fetal: pasando de la semana 18 el desarrollo fetal determina un engrosamiento y queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación a su nivel: a la vez que se inicia la función de diversos órganos fetales (riñón, pulmón, etc.). El líquido amniótico se va a producir ya activamente por el feto: Origen Materno: Hacia la cavidad amniótica lo que contribuye al volumen de líquido amniótico. Esto por la amplia irrigación y activa circulación del útero grávido.
5
VOLUMEN SEGÚN EDAD GESTACIONAL El volumen del liquido amniótico aumenta conforme el embarazo avanza y con proporción al crecimiento del feto, tal como lo presentamos en la Tabla después de las 32 semanas de gestación el promedio es de 700 - 800 mi.
6
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: Es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ámbar. Olor es semejante al del hipoclorito de sodio.
7
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA
9
Componentes Orgánicos Proteínas: concentración 20 a 25 veces menor que en plasma materno, disminuyendo con la EG (edad gestacional). Se daría una relación inversa entre el peso fetal y la concentración proteica en el LA, alcanzando unos 200 a 300 mg % al término del embarazo 60 % de albúminas y 40 % de globulinas, de las que un 6,8 % son alfa-1, 6,5 % son alfa-2, 16 % son beta, y 10,7 % son gamma. La alfa-feto-proteína, originada en el hígado fetal, aumenta su concentración en LA hasta las 14 semanas gestacionales, para luego disminuir, relacionándose su aumento patológico con defectos de cierre del tubo neural (DCTN). Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a 75 % menor que en plasma materno; disminuyen con la EG. Algunos de ellos, permitirían detectar tempranamente, algunas anomalías del desarrollo fetal.- Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico, creatinina; aumentan con la EG, especialmente por el aporte urinario fetal
10
Lípidos: su concentración en LA varía con la EG. Término del embarazo, oscilan alrededor de 13,61 mg % Los lípidos polares, representan un 69,50 % de ese total Fosfolípidos aumentan su concentración con la EG, siendo su origen principalmente pulmonar (surfactante) Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones, glucosa, sacarosa, arabinosa, fructuosa, lactosa. La concentración de glucosa verdadera es menor que en plasma materno, alcanzando al término, 20 mg % Vitaminas: las concentraciones de B-1 y C, son semejantes a las del plasma materno
11
Enzimas: de significación y aplicación clínica no aclarada. oxitocinasa no placentaria (cistino-aminopeptidasa), presenta muy poca actividad al término de la gestación. Origen en el tubo digestivo fetal, aumentando su concentración con el meconio en LA. acetil-colinesterasa, está relacionada con DCTN. FA aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes con PE, a una determinada EG. amilasa, aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por madurez fetal Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, HCG, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas, oxitocina. Las hormonas proteicas, no pasan la placenta ni el amnios Los esteroides pueden ser eliminados por la orina fetal La de mayor utilidad clínica es la HCG. Su aumento se usa como marcador de cromosomopatías durante el 1er y 2º trimestres de la gestación así como para el control de la enfermedad trofoblástica
12
CIRCULACIÓN DEL LA. Se calcula un intercambio de agua a razón de 500 ml/h. Éste se realiza en un 25 a 30% a través del feto incluyendo al cordón umbilical y el 70 al 75% restante a través de la membrana corioamniótica y de la superficie fetal de la placenta. El intercambio entre el feto y el LA varia a lo largo de la gestación siguiendo diversas rutas como la deglución, aspiración, micción, secreción pulmonar y sobre todo a través del cordón umbilical.
13
ESTUDIO DEL LIQUIDO AMNIOTICO El estudio del LA tiene una gran importancia en la medicina perinatal, en el segundo trimestre se intenta diagnosticar enfermedades genéticas y defectos del desarrollo; mientras que en el tercer trimestre sirven para valorar la gravedad de la eritroblastosis fetal y predecir la maduración pulmonar. Esto se lleva acabo fundamentalmente a través de tres procedimientos: 1. Amniocentesis 2. Amnioscopía 3. Ecografía
14
ECOGRAFÍA.
16
AMNIOSCOPÍA. Se trata de visualizar el líquido amniótico atrapado en el polo inferior de las membranas ovulares con la ayuda de un amnioscopio y una fuente de luz. Por transluminación se pueden describir características como la coloración y la presencia de grumos. Se realiza a las 37 SDG, antes no por posible ruptura de membranas. Amnioscopia negativa (líquido claro): control individualizado. Amnioscopia positiva (líquido teñido o escaso): Líquido teñido de meconio(restos fecales): a término, finalizar la gestación. Líquido escaso: habrá que valorar la cantidad de líquido amniótico mediante ecografía.
17
AMNIOCENTESIS Es la técnica Invasiva mas usada para el diagnostico prenatal, durante el segundo trimestre del embarazo. Se realiza entre las semanas 16 y 18, ya que hay mayor numero de células viables y liquido amniótico suficiente pero en algunos casos desde la semana 12. Se denomina a la punción de la cavidad amniótica a través de la pared abdominal, para obtener una muestra de LA que nos permite estudiar diversas características del feto y del embarazo.
18
PRECAUCIONES DE RIESGOS Se ha encontrado evidencia que usar agujas de calibre 29, o practicar mas de dos punciones, aumenta el riesgo de aborto por amniocentesis; por lo tanto, la guía mediante un ultrasonido es básica en la elección del sitio de punción. Con la técnica apropiada y la debida asepsia y antisepsia, no hay riesgos importantes por la amniocentesis. En 1 de cada 1000 pacientes se ha descrito amnioítis (infección del LA o de la Membrana).
19
MATERIAL Jeringa de 5 ml c/aguja hipodérmica Aguja de 10-12 cm longitud (caudal) con diámetro de 0.09 a 0.12cm, con bicel fino y mandril. Dos jeringas estériles de 20 ml. Dos tubos de ensayos Guantes estériles Solución antiséptica para piel. Ampula de Novocaina 2%.
20
PROCEDIMIENTO 1.Identificar al paciente. 2.Explicarle al paciente el procedimiento. 3.Indicarle al paciente que orine. 4.Trasladar a la paciente al cuarto de curaciones. 5.Indicarle al paciente que suba a la mesa de exploración y colocarla en posición de decúbito dorsal cubriendo las piernas. 6.El médico realizará el registro clínico cardiotocográfico de la frecuencia fetal previo a la punción. 7.Abrir el equipo de bloqueo. 8.Ayudar al médico a vestirse con ropa quirúrgica. 9.Proporcionar methiolate o isodine para que el médico realice la asepsia quirúrgica y la colocación de campo estéril. 10.Proporcionar jeringa desechable.
21
CARACTERÍSTICAS DEL LIQUIDO AMNIÓTICO. Al realizar la amniocentesis se extraen de 25 a 30 ml de liquido amniótico, el cual debe ser claro. Una muestra contaminada con sangre suele indicar una lesión, se debe realizar una prueba para determinar si la sangre es materna o fetal. Un liquido amniótico verdoso puede indicar muerte fetal y por loq eu siempre debe comprobarse.
22
USOS DEL LIQUIDO AMNIÓTICO Células : Sin cultivo Cultivo Sobrante: AFP (LA ALFA-FETOPROTEÍNA): es una proteína que se desarrolla con el feto, sirve como marcador tumoral, en índices altos puede ser una malformación del feto. Colinesterasa: para medir los impulsos merviosos del feto. Esteroides
23
EXÁMENES QUE SE REALIZAN Es un examen que se puede realizar durante el embarazo para buscar estos problemas en el feto: Anomalías congénitas Problemas genéticos Infección Desarrollo pulmonar El líquido se envía a un laboratorio. Los análisis pueden incluir: Estudios genéticos Medición de los niveles de alfafetoproteína (AFP) (una sustancia producida en el hígado del feto) Cultivo para buscar una infección Los resultados de los exámenes genéticos tardan aproximadamente 2 semanas. Otros resultados de exámenes toman de 1 a 3 días. A veces la amniocentesis también se usa más adelante en el embarazo para: Diagnosticar una infección Verificar si los pulmones del bebé están desarrollados y listos para el parto Eliminar el exceso de líquido alrededor del bebé cuando se produce una cantidad de este anormalmente alta (polihidramnios)
24
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES Un resultado anormal puede significar que su bebé tiene: Un problema genético o cromosómico, como síndrome de Down (es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él). Anomalías congénitas que comprometen la columna o el cerebro, como espina bífida Hable con su proveedor sobre el significado de los resultados específicos de su examen. Pregunte a su proveedor: Cómo se puede tratar la afección o defecto durante o después de su embarazo Qué necesidades especiales puede tener su hijo después del nacimiento Qué otras opciones tiene usted sobre seguir o terminar con su embarazo
25
COMPLICACIONES MATERNAS. Desprendimiento prematuro de la placenta normoincerta. Infección amniótica. Hemorragia uterina o intraperitoneal. FETALES. Lesión del cordón umbilical. Alteración de la frecuencia cardiaca fetal.
26
Videos de Técnica de Extracción de Liquido Amniótico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.