La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ACTITUD DEL HOMBRE FRENTE A LA FILOSOFIA 1.LAS ACTITUDES HUMANAS: La actitud filosóficas Es la disposición humana superior de aceptación o valoración.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ACTITUD DEL HOMBRE FRENTE A LA FILOSOFIA 1.LAS ACTITUDES HUMANAS: La actitud filosóficas Es la disposición humana superior de aceptación o valoración."— Transcripción de la presentación:

1 LA ACTITUD DEL HOMBRE FRENTE A LA FILOSOFIA 1.LAS ACTITUDES HUMANAS: La actitud filosóficas Es la disposición humana superior de aceptación o valoración del conocimiento. El surgimiento de la actitud filosófica o las causas del filosofar, históricamente, tiene múltiples interpretaciones, entre ellas: “La pasión por la admiración es propio del filosofo” (Platón, Obra “Teeteto”) “El asombro empujo a los primeros pensadores a las especulaciones filosóficas” (Aristóteles, Obra “La metafísica”) “La duda metódica es la condición de todo verdadero filosofar y la vía de la certeza” (Renato Descartes, Obra “Discurso del método”) “Las situaciones limite hace que se tome el mas profundo pensar” (Karl Jaspers, Obra “Introducción a la filosofía”)

2 Las personas podemos tener diferentes actitudes: a)La actitud pragmática: Es la mas común y de todos los días. Es una actitud bastante visible que se deja notar cuando vas a trabajar, a comprar o en tu vestir y alimentación. b)La actitud estética: Es la actitud del gozo ante la presencia del objeto. No se ven las cosas por su utilidad, ni son objetos de conocimiento. Un rostro, un insecto bello, etc. c)La actitud religiosa: Es la actitud del reconocimiento de la presencia divina en las cosas o acontecimientos que nos invita a la adoración y a la devoción. d)La actitud moral: Es la aprobación, según se la considere buena o mala. e)La actitud filosófica: Es la pregunta por el ser de las cosas. Aparece en situaciones vitales de nuestra vida.

3 DIEZ RAZONES PARA ESTUDIAR FILOSOFIA 1.No porque las ciencias jurídicas no tengan un gran valor, sino porque también lo tienen las humanísticas. 2.Ni hace 30 años ni ahora estudiar letras era rentable. 3.El estudio de la lengua y de la literatura actuales (española, inglesa, francesa) aporta los conocimientos para interpretar todo tipo de textos escritos u orales, que son el cauce de la transmisión cultural. 4.Estudiar letras me ha aportado a mi, y lo sigue haciendo a muchos, un gran conocimiento del ser humano. 5.Dicha capacidad la da solo el estudio sistemático y reposado de la historia del arte. 6.Saber analizar un paisaje, urbano o rural, también es rentable. 7.Nadie puede dudar de que es productiva la existencia de peritos que gestionen las bibliotecas. 8.Si queremos que futuras generaciones no busquen solo la fortuna, sino sobre todo la belleza, la sabiduría, la verdad y el bien, dejemos a nuestros hijos estudiar letras. 9.La consejería de educación se ah comprometido a mantener para el próximo curso todos los títulos de la facultad de filosofía y letras. 10.Solo las agallas, el arrojo y la entereza de los jóvenes bien formados de hoy día permitirán que la crisis moral que se vive en nuestra sociedad sea superada.

4 2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? La filosofía toca lo esencial del ser humano y esta constantemente actualizándose, la filosofía desarrolla el pensamiento critico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a titulo individual, pero también sirve para reunificar el conocimiento, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para fomentar el dialogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etc. EN CUALQUIER MOMENTO Y A CUALQUIER EDAD * Una de las utilidades de la filosofía es contribuir a la reflexión sobre los grandes problemas de la actualidad, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. * Javier Echegoyen Olleta, profesor de Filosofía de la UNED, asegura que la filosofía tiene mucho que decir sobre la ecología, los derechos humanos, los derechos de los animales, los riesgos de la ingeniería genética, la interculturalidad, el sistema productivo o nuevas formas de participación ciudadana. * La filosofía nos enseña a hablar de otra manera, de forma racional y argumentada.

5 ¿QUÉ PENSADORES PUEDEN APORTAR MÁS? Comte Sponville apunta, no obstante, que para la sociedad actual son mas interesantes los pensadores menos dogmáticos, los menos religiosos y los que están cerca de la vida cotidiana y real. De ahí que el priorice la sabiduría griega del epicureísmo y el estoicismo. Echegoyen opina que quienes buscan en la filosofía una orientación para vivir y respuesta a asuntos tan universales como el sufrimiento, el respeto, el riesgo o el sentido de la vida, pueden resultar útiles pensadores que siempre se han ocupado de la filosofía practica, como Marco Aurelio, Epicteto, Epicuro, Sócrates, Platón, Aristóteles, Ortega y Gasset.

6 FILOSOFIA EN EL AMBITO DE LA ENFERMERIA Filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la practica del cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su practica profesión y base para la construcción del conocimiento. La filosofía de enfermería considera, desde el punto de vista antropológico, que la persona es el sujeto del cuidado y que este implica interacciones intersubjetivas y experienciales.

7 DISCIPLINAS FILOSOFICAS Y SU RELACION CON LA ENFERMERIA PREGUNTA O PROBLEMA FILOSOFICO DISCIPLINA FILOSOFICAOBJETO DE REFLEXION DESDE LA ENFERMERIA ¿cual es la esencia de la enfermería? OntologíaLa esencia de la enfermería. El cuidado como fundamento ontológico de la enfermería. ¿Quién es el ser humano?Antropología filosóficaLa persona como sujeto de cuidado. El profesional de enfermería como persona. Fundamentos antropológicos del cuidado enfermero. ¿Qué se puede conocer?Epistemologíafundamentos epistemológicos de la enfermería. Cientificidad del conocimiento de enfermería. Teorías del cuidado. ¿Qué se debe de hacer y por que en el ámbito del cuidado? ÉticaLos valores profesionales. Los códigos de ética las virtudes del cuidado de enfermería. ¿Qué es el arte? ¿Qué relevancia tiene la percepción y la sensibilidad en el cuidado? EstéticaEl arte del cuidado. Percepción y sensibilidad como formas de conocer en enfermería.

8 ONTOLOGIA Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud y e objeto del cuidado. Su fin es proporcionar bienestar a la persona, en su proceso de salud – enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de la salud. INFLUENCIA DE HEIDEGGER Y LA FENOMENOLOGIA HERMENEUTICA Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla a su mundo. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Esta disciplina filosófica, estudia al ser humano como una totalidad conformada por las dimensiones corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y, desde la perspectiva de Scheler, considera a la persona con los atributos de libertad, alteridad, histórica, adherencia a una jerarquía de valores y trascendencia.

9 EPISTEMOLOGIA INTERES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN ENFERMERIA La filosofía de la ciencia como reflexión de los propios científicos de distintas disciplinas, principalmente de las matemáticas y la física. PARADIGMAS DE ENFERMERIA Según Kerouac, las teorías de enfermería se clasifican en tres tipos de perspectivas, para el, un paradigma es una forma de entender y producir conocimiento de acuerdo a una cultura y época determinada. En este sentido, un paradigma en enfermería es el modo, culturalmente mediado, de producir conocimiento científico de la disciplina


Descargar ppt "LA ACTITUD DEL HOMBRE FRENTE A LA FILOSOFIA 1.LAS ACTITUDES HUMANAS: La actitud filosóficas Es la disposición humana superior de aceptación o valoración."

Presentaciones similares


Anuncios Google