La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas."— Transcripción de la presentación:

1 VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta 1950-1970 Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas y funcionales del aparato locomotor.

2 Esta técnica va dirigida a …. LactantesEscolares Previo a la aparición de movimientos anormales Retraso psicomotor Alteraciones motoras secundarias Parálisis periféricas Enfermedades musculares

3 CINESIOLOGÍA COMO MEDIDA DE EVALUACIÓN Observación y valoración de reflejos primitivos y relaciones posturales Detectar el daño cerebral tempranamente Controlar el avance del proceso patológico Disminuir el grado de la discapacidad.

4

5 PRINCIPIO VOJTA Gateo o reptación refleja Volteo reflejo LOCOMOCION REFLEJA

6 1.Posición de partida 2.Puntos de estimulación zona de resistencia en la cabeza 3.Respuesta motora ideal Gateo ó reptación refleja

7 Se inicia en decúbito prono cuidando la alineación de la columna vertebral

8 cabeza 30° Extencion pasiva de columna cervical Apoyo en la parte superoexterna de la frente

9 Brazo facial 120-130° flex. De hombro. 45° de flexion de codo con la epitroclea del humero apoyada sobre la puperficie Antebrazo en pronacion

10 Brazo nucal Se coloca hacia atrás Posicion neutra Brazo alineado con el cuerpo Antebrazo en pronacion Dorso de la mano en contacto con el plano de apoyo Dedos libres

11 Pierna nucal Cadera en flexion de 30-40° ABD de 60° el epicondilo medial del femur puede quedar apoyado en la superficie de apoyo Rotacion externa de 40° Rodilla en flexion 40° Tobillo en flexion dorsal de 90°, posicion medial y hacia invercion Dedos relajados

12 Pierna facial Libre sobre la superficie de apoyo ligeramente extendida Evitando la rotacion interna Con mayor o menor ABD, en funcion de la alineacion de la columna.

13 Puntos de estimulación PRINCIPALESSECUNDARIAS Se localiza en las extremidades y se estimula sobre el periostio Se localiza en tronco(cintura escapular y pelvica) Estimula musculo y periostio

14 Puntos de estimulación

15

16

17

18

19

20 Zona de resistencia de la cabeza Mastoides del temporal Línea nucal superior: en dorsal del occipital.

21 RESPUESTAMOTORA IDEAL EN LA REPTACION REFLEJA BRAZO FACIAL Realiza movimiento hacia atrás Escapula:ADD Hombro: extencion,ADD rotacion externa Codo:se mantiene en semiflexion, donde el epicondilo medial del humero se apoya en el suelo Antebrazo en pronacion Flexion dorsal de muñeca, desviacion radial. Dedos en ABD, ligera flexion con separacion y oposicion del pulgar.

22 Brazo nucal Realiza movimiento de flexion Escapula:ADD.S y ligera ABD.I Hombro:flexion maxima 130° (si se lo permite) ABD y rotacion externa Codo: semiflexion no mayor a 15 ° Antebrazo: supinacion Muñeca : flexion dorsal,desviacion radial Despliegue de los dedos de la mano empezando 5°- 1° en ABD

23 PIERNA NUCAL Mov. En extencion Talon: punto de apoyo Retrovercion pelvica Pierna: hacia la extencion con rotacion externa de la cadera (de la que ya partimos) y ABD

24 PIERNA FACIAL Mov. De flexión máxima Retroversión pélvica Cadera: flexion maxima de 140°, ABD, rot. Externa. El condilo femoral contacta con la superficie de apoyo durante toda la flexion Rodilla:va a flexion maxima Pie: flexion dorsal, evercion, apertura de los metas, ADD de los dedos, que se despliegan.

25 CABEZA Giro de 30° lado nucal Ext. Axial de la columna cervical Ext. Axial y rotacion vertebral hacia el lado nucal Aumenta la respiracion Contraccion de abdominales, que producen una prensa abdominal y favorece el vaciado vecical. TRONCO

26 | 1.Fase I Volteo reflejo 1.Posición de partida 2.Puntos de estimulación 3.Zonas de resistencia en la cabeza 4.Respuesta motora ideal

27 1° fase Posición de partida Decúbito dorsal asimétrico y eje de la columna vertebral alineado Cabeza: girada hacia aun lado 30°. LF MMSS y MMII: extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la base de apoyo

28 Puntos de estimulación

29

30

31 A.Cambio de la respiración B.Aumenta la respiración abdominal En esta fase se consigue: 1.Extensión axial de la columna cervical y dorsal 2.Centramiento articular de cadera 3.Centramiento articular de astrágalo y calcáneo 4.Centramiento articular de rodilla y hombro

32 Cabeza y tronco La cabeza cede a la reclinación, estiramiento axial de toda la columna. Hombros: se van a pegar al plano de rotación externa Retroversión fisiológica de la pelvis el centro de gravedad se desplaza hacia craneal, quedando la base de apoyo delimitada por el relieve del trapecio.

33 Brazo nucal Escapulas: ADD Hombro: ABD de 90° con rotacion externa Codo:flexion 90° Antebrazo: prono Muñeca: flexion dorsal que va a estar impedidas por el plano de apoyo Desviacion radial Separacion de los metas y extencion de los dedos y pulgar en ABD

34 Brazo facial Escapulas:ADD Hombro: flexión 30° ABD de 30° rotacion externa Codo : semi flexión 45° Antebrazo: supinación Muñeca: flexión dorsal desviación radial Separación de los metas, extensión de los dedos con ABD de pulgar

35 Miembro inferior Retroversión de la pelvis que lleva a flexión de MMII Cadera 90° Rodilla90° Pie en flexión y posición media o neutra

36 2° fase Decúbito lateral hasta llegar a cuadrúpeda Mueve en contra de la gravedad hacia arriba y adelante. ext,coloc.abaj. Movimiento hacia adelante y se preparan para llegar al apoyo al final del proceso de volteo Puntos de estimulación  1/3 medio del borde medio de la escapula  Acromion  Estiloides radial  EIAS  Aponeurosis del glúteo medio

37 Respuestas o reacciones Extensión de la columna vertebral Apoyo del tronco sobre el plano Enderezamiento de la cabeza contra gravedad hacia lateral Mov. Diferenciados de extensión y flexión entre extremidades de arriba y abajo.

38 CONTRAINDICACIONES Niños con ontogénesis imperfecta Niños con problemas metabólicos Px con tumores cerebrales Px con esclerosis múltiple Px con crisis asmatica Casos de fiebre

39 https://www.slideserve.com/jenna/por-m-del-pilar-fornes-m-ndez-45719- 45723-marisa-guti-rrez-garrido-45885-46345


Descargar ppt "VOJTA Prof. Dr. Václav Vojta Técnica de diagnostico y tratamiento para las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas."

Presentaciones similares


Anuncios Google