La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“TERAPIA DE LOCOMOCIÓN REFLEJA.”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“TERAPIA DE LOCOMOCIÓN REFLEJA.”"— Transcripción de la presentación:

1 “TERAPIA DE LOCOMOCIÓN REFLEJA.”
VOJTA POR: Mª DEL PILAR FORNES MÉNDEZ /45723 MARISA GUTIÉRREZ GARRIDO /46345 UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO FISIOTERAPIA ESPECIAL PRÁCTICA CURSO 2010/2011

2 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN GATEO Ó REPTACIÓN REFLEJA. VOLTEO REFLEJO I FASE:
POSICIÓN DE PARTIDA PUNTOS DE ESTIMULACIÓN ZONAS DE RESISTENCIA EN LA CABEZA RESPUESTA MOTORA IDEAL. VOLTEO REFLEJO I FASE: II FASE. TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN BIBLIOGRAFÍA

3 INTRODUCCIÓN El Principio Vojta es una técnica de diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la coordinación central así como de alteraciones traumatológicas y funcionales del aparato locomotor. Hay dos sistemáticas fundamentales: 1. El diagnóstico neurocinesiológico del recién nacido y del lactante. Consta de dos elementos: a. Análisis cinesiológico de la motricidad espontánea del niño. b. Estudio de la ontogénesis postural 2. La terapia de locomoción refleja. Es la sistemática de tratamiento de las alteraciones motoras. Con ella se busca despertar en el paciente de forma refleja (automática), las capacidades motoras integradas en su SNC pero que están “bloqueadas” o “latentes”. Esta sistemática está compuesta por: o La Reptación Refleja o Gateo: se realiza en decúbito ventral o prono. o El Volteo Reflejo: se desarrolla desde el decúbito ventral o supino a cuadrupedia.

4 GATEO ó REPTACIÓN REFLEJA
1. POSICIÓN DE PARTIDA ORIGINAL: Partimos del decúbito prono. Manteniendo siempre el eje de la columna vertebral alineado. NOTA: todos los ángulos hacen referencia al individuo de pie y en posición anatómica.

5 CABEZA: Girada 30º a un lado. (Eso nos va a determinar: un lado facial, hacia donde mira, y un lado nucal) Extensión pasiva de la columna cervical (corrección de la reclinación). Queda apoyada sobre la superficie la eminencia frontal del lado nucal, es decir, sobre la parte superoexterna de la frente. Evitar la inclinación de cabeza a ningún lado.

6 BRAZO FACIAL: º de flexión de hombro.(De tal manera que el eje longitudinal del húmero se prolonga con la espina de la escápula y apunta a la cifosis de la espalda), 30º de ABD y en rotación externa. 45º de flexión de codo con la epitróclea del húmero apoyada sobre la superficie. Antebrazo en pronación. Mano libre, pero que quede alineada con el hombro. - Esta línea que forman la mano con el hombro debe ser paralela al eje de la columna vertebral. - Un truco es colocar el codo del niño a la altura de su oreja con la separación citada.

7 BRAZO NUCAL Se va a colocar hacia detrás.
Posición neutra (hombro y codo a 0º) Brazo alineado con el cuerpo. Antebrazo en pronación. Dorso de la mano en contacto con el plano de apoyo. Dedos libres.

8 PIERNA NUCAL: Cadera en flexión de 30-40º.
ABDucción de 60º. El epicóndilo medial del fémur queda apoyado en la superficie de apoyo. Rotación externa de 40º. Rodilla en flexión de 40º. Tobillo en flexión dorsal de 90º, posición media y hacia inversión. Dedos relajados. Debe quedar alineado la tuberosidad isquiática con la articulación del tobillo, y a su vez que sea una línea paralela al eje de la columna vertebral

9 PIERNA FACIAL: Siempre debe colocarse como la pierna nucal, en el caso que no se pueda se colocará de la siguiente forma: Libre sobre la superficie de apoyo ligeramente extendida. Evitando la rotación interna (tampoco en rotación externa). Con mayor o menor ABD, en función de la alineación de la columna. Esta posición de partida original se podrá variar siguiendo los criterios de la terapia en función de los objetivos terapéuticos que nos marcamos a la hora de trabajar con el niño.

10 2. PUNTOS DE ESTIMULACIÓN
Para estimular se hace solo con un dedo; el índice, pulgar e incluso también con la parte cubital de la mano o con el pisiforme. Hay dos tipos de zonas: A). Zonas principales. Se localizan en las extremidades y se estimula sobre el periostio B). Zonas secundarias. Se localizan en tronco (cintura escapular y pélvica) y estimulamos sobre músculo y periostio. Las direcciones de presión vienen dadas con tres vectores. 1º : dorsal ó ventral 2º : craneal ó caudal 3º : lateral ó medial. Esta diferenciación entre zonas no tiene ningún valor con respecto a su aplicación terapéutica, aunque bien es cierto que en niños sanos aparece la respuesta motora más deprisa y más completa desde las zonas principales. Para dosificar el tipo de presión primero se realizará de forma suave, localizando el punto y tomando contacto con él; luego se va incrementando la presión de forma progresiva y sin provocar dolor hasta que notemos respuesta muscular en nuestro dedo. Para quitar el dedo se hace también de forma progresiva y no quitarlo de golpe. Para obtener una buena respuesta hay que intentar mantener la posición de partida lo más exacta posible y dar un buen estímulo.

11 A). ZONAS PRINCIPALES: Es importante corregir la posición del pie, llevarlo a la posición de 90º y supinación.

12

13 B). ZONAS SECUNDARIAS: En el punto de estimulación sobre la espina iliaca antero-superior estimulamos desde la zona lateral de la espina colocando el dedo de tal manera que continúe en la misma dirección que el vector resultante

14

15 Si el punto cae sobre una costilla bajamos al siguiente intercostal; es importante destacar el hecho de que cuando hagamos la presión y no tengamos ninguna estimulación podemos subir o bajar un espacio intercostal. Siempre por fuera de la musculatura paravertebral.

16 3. ZONAS DE RESISTENCIA EN LA CABEZA
Las localizamos en el lado nucal: Mastoides del temporal Línea nucal superior: en la parte dorsal del occipital. Ambas con una dirección a la fóvea del atlas (hacia la articulación occipito-atloaxoidea). Los puntos están colocados según nos guía en nuestros apuntes de clase práctica en el punto de localización.

17 4. RESPUESTA MOTORA IDEAL EN LA REPTACIÓN REFLEJA
BRAZO FACIAL Realiza un movimiento hacia atrás Escápula: va a ADD. Hombro: va a extensión, ADD y rotación externa que ya partía de esta posición. Codo: se mantiene en semiflexión, donde el epicóndilo medial del húmero se apoya en el suelo. Antebrazo en pronación. Flexión dorsal de muñeca, desviación radial. Dedos en ABD, ligera flexión con separación y oposición del pulgar.

18 BRAZO NUCAL: Realiza un movimiento de flexión
ADD de escápulas (por la parte superior, el ángulo inferior se ABD ligeramente). Hombro: va a flexión máxima de 130º (si se le permite) con ABDy rotación externa Codo: semiflexión no mayor a 15º Antebrazo: supinación Flexión dorsal de muñeca, desviación radial Despliegue de los dedos de la mano empezando por el 5º hasta el primero y ABD

19 PIERNA NUCAL: Hace un movimiento de extensión.
Se crea un punto de apoyo en el talón. Retroversión pélvica. Pierna hacia la extensión con rotación externa de cadera (de la que ya partimos) y ABD. Rodilla: se mantiene en semiflexión con tendencia a la extensión. Tobillo: flexión dorsal y supinación del antepié. Flexión Y ABD de los dedos del pie. Apoyo de la parte interna del pie, formándose la bóveda. La pelvis se extiende sobre un punto distal, el talón, los que indica que es el acetábulo quien se está moviendo sobre la cabeza del fémur.

20 PIERNA FACIAL: Hace un movimiento de flexión máxima.
Retroversión pélvica. Cadera: flexión máxima de 140º, ABD y rotación externa. El cóndilo femoral contacta con la superficie de apoyo durante toda la flexión. Rodilla: va a flexión máxima. Pie: flexión dorsal y eversión, apertura de los metas, ADD de los dedos, que se despliegan. En este lado es el fémur quien se mueve sobre el acetábulo mientras se está realizando la flexión, al final de la flexión se produce un apoyo sobre ese epicóndilo y entonces es el acetábulo quien se mueve sobre la cabeza femoral. En este punto en el pie deja de hacer eversión y va a posición media desplegándose la bóveda longitudinal y la transversal del pie.

21 CABEZA: TRONCO: Partía de un giro de 30º Gira al lado nucal.
Extensión axial de la columna cervical. TRONCO: Extensión axial y rotación vertebral hacia el lado nucal, Aumenta la respiración. Contracción de abdominales, que producen una prensa abdominal y favorece el vaciado vesical.

22 EL VOLTEO REFLEJO Es un patrón de coordinación motora artificial que se corresponde con el volteo en la ontogénesis humana. Está innato en niños normales recién nacidos, mientras que en los niños con patología está limitado o no existe. Comienza en el decúbito dorsal, pasa por el decúbito lateral, hasta llegar a cuatro patas o cuadrupedia con un movimiento cruzado para el comienzo del gateo, siendo este su final. Podemos hablar sobre 4º fases diferentes sobre las que se saba este patrón, pero solamente haremos hincapié en las dos primeras por ser las que se descubrieron antes y también las más conocidas: 1º FASE: de decúbito supino o dorsal a decúbito lateral. 2º FASE: de decúbito lateral a cuadrupedia. (A continuación sólo desarrollaremos la 1º FASE por el temario establecido). Posteriormente a éstas se descubrieron la 3ª fase del volteo (que se sitúa entre la 1ª y la 2ª), y la 4ª fase que va detrás de la 2º fase del volteo.

23 1º FASE DEL VOLTEO REFLEJO
El objetivo de esta es mejorar el patrón respiratorio del niño y darle simetría, consiguiendo que se mantenga centrado en la línea media. 1. POSICIÓN DE PARTIDA Partimos de un decúbito dorsal asimétrico (determinado por la posición de la cabeza) y con el eje de la columna vertebral alineado. CABEZA: Girada hacia un lado en un ángulo de 30º (lado facial). MMSS Y MMII: Extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la base de apoyo

24 2. PUNTO DE ESTIMULACIÓN:
También pueden usarse cualquiera de los puntos vistos en la reptación refleja para buscar repuestas segmentarias añadidas a la posición del volteo.

25 3. ZONAS DE RESISTENCIA DE LA CABEZA:
La utilización de estas zonas de resistencia potencian los efectos de la activación por sumación espacial. Todas las localizamos en el lado nucal.

26 Los puntos están colocados según nos guía en nuestros apuntes de clase práctica en el punto de localización.

27 4. RESPUESTA MOTORA IDEAL EN LA 1ª FASE DEL VOLTEO REFLEJO
Lo primero que vamos a observar es un cambio en la respiración, aumentando la respiración abdominal (cada vez más profunda) y la respiración costal (aumentando los diámetros antero-posterior y cráneo-caudal). En esta fase se consigue: Extensión axial de columna cervical y dorsal Centramiento articular de caderas Centramiento articular de astrágalo y calcáneo Centramiento articular de rodilla y hombro

28 CABEZA Y TRONCO: La cabeza cede a la reclinación, lo que da a entender que hay un estiramiento axial de toda a columna. TIende a girarla hacia el lado nucal (hay que resistir ese movimiento, dejando como mucho que llegue a la línea media). Los hombros se van a pegar al plano en rotación externa. Retroversión fisiológica de la pelvis (la EIAS y la sínfisis del pubis están en el mismo plano), la cual va hacia oblicuo en el plano frontal (existiendo un acortamiento del tórax del lado facial; la hemipelvis facial va a craneal, mientras que la hemipelvis nucal va a caudal). El centro de gravedad se desplaza hacia craneal, quedando la base de apoyo delimitada por el relieve del trapecio (nuca, escápulas y D12).

29 BRAZO NUCAL: Las escápulas se ADD.
Hombro: ABD de 90º con rotación externa. Flexión del codo 90º El antebrazo se prona. Flexión dorsal de la muñeca, que va a estar impedida por el plano de apoyo. Desviación radial. Separación de los metas y extensión de los dedos y pulgar en ABD. (Es importante resaltar que en el dibujo no se aprecia bien los 90º de flexión de codo por el plano del mismo y parece que está a 45º)

30 BRAZO FACIAL: Las escápulas se ADD.
Hombro: Flexión de 30º, ABD de 30º y rotación externa. Semiflexión del codo 45º. Antebrazo en supinación. Flexión dorsal de muñeca y desviación radial. Separación de los metas, Extensión de los dedos con ABD del pulgar. (Es importante resaltar que en el dibujo no se aprecia bien los 45º de flexión de codo por el plano del mismo).

31 MIEMBROS INFERIORES (MMII):
Retroversión de la pelvis que lleva a flexionar los MMII Cadera a 90º Rodilla a 90º Pie en flexión y posición media o neutra.

32 2º FASE DEL VOLTEO REFLEJO
Comienza desde la posición de decúbito lateral, representando una situación muy inestable, hasta llegar a cuadrupedia Las extremidades colocadas abajo adoptan una función de apoyo y mueven el cuerpo, en contra de la gravedad, hacia arriba y adelante. Las de arriba hacen un movimiento hacia adelante y se preparan para llegar al apoyo al final del proceso de volteo. Sus puntos de estimulación se dan en: 1/3 medio del borde medio de la escápula Acromion Estiloides radial EIAS Aponeurosis del glúteo medio Así, el efecto de la terapia es prolongada, a menudo durante el día, y se obtiene una mejora duradera en la postura, la movilidad y la percepción.

33 Con la terapia se conseguirá las siguientes respuestas o reacciones:
Extensión de la columna vertebral. Apoyo del tronco sobre el plano. Enderezamiento de la cabeza en contra de la gravedad hacia el lateral Movimientos diferenciados de extensión y flexión entre las extremidades de arriba y abajo. Diferente función de las partes sacras

34 TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN:
El terapeuta se coloca en el lado del estímulo. Se utiliza un dedo u otro dependiendo del espacio intercostal, e incluso podemos estimular con el pisiforme, con la mano en flexión dorsal y tensa. Empezaremos estimulando de forma suave e iremos incrementando paulatinamente, sin provocar dolor, hasta que notemos respuesta muscular bajo nuestro dedo. Para terminar la presión irá decreciendo (no quitar el dedo rápido). Para obtener una buena respuesta, hay que intentar mantener la posición de partida lo más exacta posible.

35 BIBLIOGRAFIA PAGINAS DE INTERNET: LIBROS:
LIBROS: “EL PRINCIPIO VOJTA”. ANNEGRET PETERS, VACLAV VOJTA. Editorial SPRINGER, 1995. “ALTERACIONES MOTORAS CEREBRALES INFANTILES” VOJTA, VACLAV . Ediciones MORATA APUNTES DE CLASE FISIOTERAPIA ESPECIAL PRÁCTICA. CURSO 10/11. Dibujos hechos a mano y fotografías propias.


Descargar ppt "“TERAPIA DE LOCOMOCIÓN REFLEJA.”"

Presentaciones similares


Anuncios Google