Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porcarlos enrique barzola palomino Modificado hace 6 años
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 5138 “DEFENSORES DE LA PATRIA” VENTANILLA Docente: Mg. Carlos Enrique, Barzola Palomino UNIDAD Iv Analizamos y organizamos información sobre Europa feudal. Relacionamos el desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades
2
La ciudad medieval
3
Introducción La ciudad medieval cristiana responde a un modelo de relación social, heredado de Roma y Grecia. Tienden a la regularidad geométrica y adaptarse a la topografía, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. No faltan ejemplos de irregularidad fruto de su origen multipolar y de la evolución histórica. La intención de las ciudades medievales no es ser irregulares, por lo que encontramos en ellas varios tipos de planos básicos: circulares, lineales, bastidas (ortogonales), etc., generalmente adaptados a la topografía y en torno a un castillo. La servidumbre de los caminos interiores, y la diferente estructura y organización inicial de cada núcleo, conforman, con el paso del tiempo y la colmatación urbana, una ciudad irregular.
4
Las calles Todas las ciudades medievales disponían de un espacio, toda era un mercado. El comercio y la producción tenían lugar por todas partes en la ciudad: en espacios abiertos y en espacios cerrados; en espacios públicos y en espacios privados. Las principales vías publicas que unían el centro con las puertas de la ciudad, aunque con frecuencia eran poco mas que estrechos e irregulares callejones en las ciudades de crecimiento orgánico, constituían tanto extensiones lineales del mercado como rutas de comunicación.
5
El mercado Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el mercado, que se situaba en alguno de los espacios abiertos: una plaza asoportalada, una puerta de entrada, o el cementerio, si no había plazas dedicadas a tal fin. En la ciudad cristiana no había mercado permanente, ni tiendas, aunque se podía ir a comprar los artículos de consumo a los productores, en sus barrios.
6
Castillo
7
Catedral Una catedral es un templo cristiano, donde tiene sede o cátedra el obispo, siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su grey, enseñando, desde el servicio a la comunidad, la vida de fe y la doctrina de la Iglesia.
8
Los Gremios Los diferentes oficios se localizan en determinadas calles y barrios; en ellas los gremios controlan la producción, la calidad, la venta y el acceso a la profesión. Algunos de los gremios estarán privilegiados. Los diferentes oficios se localizan en determinadas calles y barrios; en ellas los gremios controlan la producción, la calidad, la venta y el acceso a la profesión. Algunos de los gremios estarán privilegiados que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio.
9
Universidades Nacieron como asociaciones de profesores, o de profesores y alumnos, que buscaban independizarse de las escuelas episcopales, donde el obispo imponía sus criterios. La universidad, por lo general, constaba de cuatro facultades: Arte y Letras, Derecho, Medicina, y la más importante de todas, Teología. La facultad con mayor número de alumnos solía ser la de Arte y Letras, y su decano solía tomar el título de Rector y representaba a la universidad.
10
Feudos La palabra “feudo” significa posesión territorial de un señor. Se trata de una unidad territorial llamada latifundio sobre la que ejercía su poder un noble, el cual la gobernaba y explotaba en su beneficio. Este noble podía ser un guerrero o un clérigo, los cuales imponían su autoridad por la violencia de las armas y el temor religioso respectivamente.
11
Campesinos La gente, bajo el control de dueños feudales, vivía muy aisladamente en las aldeas y aun en los pueblos. El dueño del feudo exigía que la gente le rindiera gran parte de su labor a cambio de la libertad muy limitada de cultivar sus propios pequeños terrenos. Las humildes chozas de los campesinos estaban en contraste con las enormes casas de piedra y los castillos de los acaudalados terratenientes. Debido a que no tenían instrucción académica, los campesinos vivían en gran ignorancia y estaban llenos de temor y superstición
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.