Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porKevin Cabrera Modificado hace 6 años
1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO Alonso Huerta Aquino Angelica Alejandra Duque Chi UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DES CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGÍA
2
OÍDO Oído Externo Oído Medio Oído Interno
3
OÍDO EXTERNO
4
Cartílago elástico sin tejido subcutáneo 60 milímetros de alto 30 milímetros de ancho Se origina en la profundidad de la concha Abajo adentro Adelante 24mm longitud
5
Intrínsecos Músculo de la hélice menor Músculo del trago Músculo del antigrago Extrínsecos Auricular superior Auricular anterior Auricular Posterior
6
Arterias auriculares anteriores Arterias auriculares posteriores Venas auriculares V. Temporal superficial Venas auriculares de la cara interna Vena auricular posterior Yugular externa Cara externa ganglio preauricular Ganglios auriculares anterior y posterior Nervio auricular M Nervio occipital m M: Nervios de la rama temporal y auricular posterior VII
7
Arteria auricular posterior Arteria temporal superficial Vena maxilar Ganglios auriculares anterior y posterior Superior: Nervio de Arnold - X Nervio auriculotemporal – Nervio mandibular Afluentes de la vena yugular externa
8
TÍMPANO Separa al conducto auditivo externo de la caja timpánica Forma elíptica 9 a 10 mm alto 8 a 9 mm horizontal 0.074 mm de grosor Membrana timpánica porción flácida ( Membrana Shrapnell) Membrana timpánica porción tensa 1.Externa – epitelial 2.Fibrosa radiada (colágeno) 3.Fibrosa no radiada (O) 4.Mucosa 1.Epitelial 2.Media (lámina propia) Subepitelial Fibrosa Submucosa 1.Capa mucosa
9
Rama timpánica – Arteria auricular profunda Rama timpánica anterior - arteria maxilar interna Ganglios superiores de la cadena yugular interna Nervio auriculotemporal Rama auricular del X Mismo del conducto auditivo externo Rama estilomastoidea – Arteria auricular posterior Rama timpánica del IX (Jacobson)
10
OÍDO MEDIO
11
OÍDO MEDIO Parte central del aparato auditivo Revestida de una mucosa faríngea: Trompa auditiva Trompa de Eustaquio Longitud: 15mm Altura: 15mm Grosor: 5mm Se divide en: Caja timpánica, Receso epitimpánico, antro timpanomastoideo y receso hipotimpánico
12
CAJA TIMPÁNICA Pared Interna Pared externa Pared anterior Pared posterior Pared superior Pared inferior Porción horizontal de la tuba auditiva,, fosita de la cabeza del martillo Tímpano O tubo carotidea, orificio del nervio O pared mastoidea, apófisis mastoides Orificio oval Delgada lámina osea Relación con la vena yugular
13
Arteria timpánica anterior – arteria maxilar interna Rama de la auricular media posterior Ganglios retrofaríngeos Plexo timpánico: Rama timpánica del IX (Jacobson) Nervio caroticotimpánicos Plexo carótico interno Nervio petroso superior menor Seno petroso Arteria timpánica inferior Arteria faríngea ascendente Ganglios parotídeos profundos Plexo pterigoideo Músculo tensor del tímpano: Rama del nervio mandibular Musculo estapedio: VII
14
Arteria palatina ascendente Rama faríngea – Arteria maxilar Plexos de la caja del tímpano Ganglios retrofaríngeos Rama mandibular del V Rama faríngea - X Plexo pterigoideo Arteria del conducto pterigoideo Arteria faríngea Arteria meníngea media Ganglios parotídeos profundos
15
HUESECILLOS DEL OÍDO MEDIO Martillo Mayor 8 – 9 mm Su cuello M. de Shrapnell Yunque Pesado y susceptible a luxaciones Se articulo al estribo apófisis lenticular Estribo Menor La crura anterior y posterior Articulaciones: 1.Articulación incudomaleolar (diartrosis) 2.Articulación incudoestapedial* 3.Articulación estapediovestibular (ligamento)
17
OÍDO INTERNO
18
LABERINTO OSEO Región petrosa del temporal Compuesto principalmente por vestíbulo, cóclea, conductos semicirculares y acueductos Vestíbulo ovoide 4 mm diámetro Coclea: anteroinferior, cono aplanado 9 mm diametor en la base
19
Arteria auditiva interna – arteria cerebelosa anteroinferior: Arteria Vestibular (Sáculo y utrículo) Arteria coclear VIII Vena auditiva interna Vena del acueducto coclear Vena del acueducto del vestíbulo
20
LABERINTO MEMBRANOSO Espacios Endolinfa Rodeado por un laberinto periótico perilinfa Sáculu Células tipo I y II Otrículo
21
CONDUCTO COCLEAR Receso coclear Bolsa ciega caecum Endolinfa, perilinfa y corilinfa
22
Vasos espirales Arteria auditiva interna – Tronco Basilar Rama coclear Rama vestibular Vena auditiva interna Ramas cocleares Vena del acueducto del vestíbulo
23
FISIOLOGÍA
24
SONIDO Es una forma de energía física que se propaga en el aire a manera de compresiones y descompresiones alternantes que producen un movimiento vibratorio molecular en forma de ondas longitudinales.
25
OÍDO EXTERNO
26
Es una estructura que capta el sonido e incrementa la sensitividad total auditiva Protege el oído conduce el sonido Amplía las ondas sonoras
28
OÍDO MEDIO Actúa como un transformador o acoplador de impedancias; su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se transmita sin pérdida considerable desde el aire hasta los líquidos intralaberínticos
29
Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora, en este caso a través del oído Masa rigidez Roce o fricción
30
Factores que modifican el valor de la impedancia del oído medio De tipo estático, representados por las cavidades del oído medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso. De tipo dinámico, ejemplificados por la actividad muscular endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de aireación de la caja.
31
Cuando un sonido llega al tímpano, parte de la energía acústica se absorbe de tal modo que vibra el sistema de conducción timpanoosicular parte de la energía de la onda sonora se releja en función de la impedancia del medio. El oído medio regula la baja impedancia del aire con la alta impedancia coclear, al concentrar la presión incidente del sonido desde una gran área, la membrana timpánica, hasta una mucho menor en la ventana oval.
32
La acción de transformador del oído medio mejora la transmisión de la energía sonora. La combinación de la ganancia de la energía resultante del sistema de palanca de la cadena osicular y la diferencia de áreas entre la membrana timpánica y la platina del estribo hacen que se concentre la energía y supere la resistencia del líquido perilinfático, y que las ondas sonoras puedan transmitirse de un medio aéreo a uno líquido.
34
Soportar y tensar la cadena osicular Proteger a oído interno de la sobre estimulación por ruido Atenuar los sonidos que ocultan bajas frecuencias Preservar la sensibilidad para sonidos externos de altas frecuencias
35
Elevador del velo del paladar Tensor del velo del paladar Salpingofaringeo
36
Transforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio auditivo. Codifica las señales acústicas para que el cerebro pueda procesar la información contenida en el estímulo sonoro.
37
Función transductora Velocidad desplazamiento
38
Potenciales cocleares Potencial endococlear Este potencial duplica al potencial intracelular negativo de las células ciliadas, por lo que mejora la transducción de la energía. Potenciales cocleares microfónicos Este potencial reproduce la forma de onda del sonido estimulador. Potenciales de sumacion Estos potenciales predominan ante estímulos de alta intensidad, a diferencia de los potenciales cocleares microfónicos que predominan ante estímulos de baja intensidad.
39
Tonos de frecuencias agudas hacen que la amplitud de las ondas viajeras alcance su punto máximo cerca de la ventana oval, y tonos de frecuencias bajas producen ondas viajeras con máxima amplitud en sitios más distales de ella. Codificación de la señal acústica
42
Vía aferente Vía eferente 1.Corteza auditiva. 2.Cuerpo geniculado medial. 3.Colículo inferior. 4.Oliva bulbar. 5.Núcleo coclear, 6.Haz olivococlear. 7.Órgano de Corti 1.Órgano de Corti 2.Nervio auditivo 3.Núcleo coclear 4.Neuronas de 2do orden 5.Complejo olivar superior 6.Núcleo lemnisco lateral 7.Colículo inferior 8.Cuerpo geniculado medial 9.Corteza auditiva
43
APARATO VESTIBULAR Está formado por los conductos semicirculares (superior, posterior y lateral) y los órganos otolíticos (sáculo y utrículo). Aceleración angularAceleración lineal
44
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES En los conductos semicirculares cualquier estímulo que provoque desviación de los cilios hacia el quinocilio produce un aumento de respuestas, mientras que desviaciones en el sentido opuesto ocasionan una disminución de ellas.
48
REFERENCIA Escajadillo ( 2014) Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello (4ª edición) Editorial Manual Moderno, México DF Quiróz Gutiérrez (2013) Tratado de anatomía humana Tomo III ( 43° Edición) Editorial Porrua, México DF
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.