La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo."— Transcripción de la presentación:

1 ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo

2 Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades sexuales a otro menor teniendo una amplia diferencia de edad o coaccionándolo de algún modo

3 Componentes Violencia  SI Agresión sexual  NO Abuso sexual Contacto  SI Tocamiento/violación  NO Exhibicionismo Explotación sexual: Prostitución, pornografía

4 Datos estadísticos Según el estudio nacional de Félix López:  23% de las chicas  15% de los chicos admiten que sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 17 años Franja de edad en la que es más frecuente:  12-13 años en las chicas  14-15 años en los chicos Del total de abusos, fueron incesto:  16% en las chicas  4% en los chicos

5 Factores de Riesgo Edad 6-12 años Sexo femenino (pero los niños lo denuncian menos) Aislamiento de sus coetáneos Malos vínculos progenitor-hijo y entre padres Falta de progenitor protector Presencia de un varón familiar sin parentesco biológico Menores con discapacidad psíquica moderada

6 Repercusiones en la víctima A corto plazo: dependen de numerosos factores  Tipo de abuso  Frecuencia  Relación de la víctima con el agresor  Características del menor  Reacción de su ambiente A largo plazo: repercusiones psicológicas que afectan a su integración

7 Repercusiones en la víctima II A corto plazo:  Desconfianza y hostilidad  Culpa, vergüenza y asco  Ansiedad, miedo y angustia  Pérdida de valor, baja autoestima, impotencia y estigmatización A largo plazo  Depresión  Ansiedad  Fracaso escolar  Dificultades sexuales  Baja autoestima

8 Programas de prevención  No deben ser aislados  No deben fomentar una visión negativa de la sexualidad ni un miedo al contacto afectivo en los menores de edad y en la familia  No deben tomar como eje la prevención a los menores  Formar a los profesionales que trabajan con la infancia  Programas de prevención en padres, educadores y menores  Programas en el contexto de la educación sexual  Crear redes para afrontar los abusos

9 Programas de prevención en los medios de comunicación

10 Detección Casi un tercio de los abusos es mantenido en total secreto por las víctimas Sólo unos pocos casos (entre el 10-15%) son denunciados ¿¿Cómo detectarlo??

11 Detección II 1. Trabajar con los padres, educadores y menores para que aprendan a pedir ayuda 2.Indicar a padres y educadores que ante la sospecha de un abuso deben  Aumentar la observación  Facilitar la comunicación: ¿Qué te pasa, te veo cambiado, distinto?  Hacer preguntas: ¿Alguna persona te ha hecho algo? ¿Te ha pasado algo? 3.Los profesionales deben incluir de manera rutinaria este tipo de preguntas

12 Detección III 4. Los exámenes medico-sanitarios deben incluir exploración:  Traumas físicos: magulladuras, desgarros, dolor en genitales, dificultad para andar o defecar, infecciones genitales y urinarias, ETS, presencia de esperma, vello de otra persona…  Otros indicadores: conductas sexuales precoces, obsesión por contenidos sexuales, agresiones sexuales a otros menores, lenguaje impropio de la edad…  Otros indicadores más alejados: cambios bruscos en el estado de ánimo, sueño y apetito, huída de casa, rechazo al contacto corporal, miedo a hacer cosas que antes solía hacer solo…

13

14 Denuncia  Obligación legal de proteger a los menores  Deber ético  Restar culpabilidad a víctimas  Evitar que el agresor cometa sucesivos abusos  Favorecer el afrontamiento adecuado del abuso (por parte de víctima, familia y sociedad)  Si el agresor es menor, la posibilidad de rehabilitación es mayor si se denuncia Razones para denunciar

15 Protocolo de reacción ante el abuso 1.Creer al menor  “Te creo, muy bien por decírmelo”  “No me lo puedo creer, ¿estás seguro?” 2.Mantener la serenidad  Expresión de preocupación, comprensión y apoyo  Pérdida de control, gestos de desesperación, frialdad 3.Decirle que no es culpable  “Él sabía lo que hacía. Tú eres menor, no has hecho nada malo”  “¿Cómo lo has permitido?¿Por qué no lo has dicho antes?” 4.Asegurarle que sabemos qué hacer  “No va a volver a suceder. A ti no te va a pasar nada”  “No se como actuar. Vaya lío”

16 Protocolo de reacción ante el abuso II 5.Apoyar su autoestima  “Has hecho bien en decirlo. Eres valiente. Estoy orgulloso de ti”  “Es una ruina para tu familia. Quedas marcado para toda tu vida” 6.Proteger a la víctima  Que el agresor no tenga acceso a ella  Mandar a la víctima a su casa 7. Si no han pasado 72 horas desde el último abuso:  Activar los recursos jurídicos: que este protegida la víctima, examinada por un forense y que se recojan pruebas  Lavar la ropa, duchar a la víctima, mandarla a casa

17 Proceso judicial  Pérdida del anonimato y estigmatización social  Presiones de la familia sobre la víctima  Amenazas del agresor a la víctima  Acusar a la víctima de mentirosa  Presiones de los abogados  Repetición de interrogatorios y examenes  Careos con el agresor  Acompañar a la víctima durante todo el proceso  Explicarle el proceso judicial  Reducir entrevistas e interrogatorios  Evitar toda publicidad  No demorar los juicios  No separar a la victima de la familia  Preparar a la victima y su familia para los posibles finales del juicio

18 Tema de actualidad

19 En Cantabria 2008

20 Centros de ayuda El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales de Cantabria (CAVAS), lleva trabajando desde 1987, no sólo a un nivel asistencial, sino además como motor de convivencia social. La evolución en la actitud de la sociedad ante una agresión, unida a una mayor información y aumento de los recursos asistenciales, propician que se incrementen las denuncias de este tipo de delitos. http://www.cavascan.org

21 Para finalizar un vídeo http://www.youtube.com/watch?v=NqZ6uq XTnUA http://www.youtube.com/watch?v=NqZ6uq XTnUA FIN


Descargar ppt "ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo."

Presentaciones similares


Anuncios Google