La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD INDÍGENA E INTERCULTURAL DE COLOMBIA JACINTO ORTIZ (UNICJAO) Programa de Medicina, III Semestre Asignatura: Genética medica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD INDÍGENA E INTERCULTURAL DE COLOMBIA JACINTO ORTIZ (UNICJAO) Programa de Medicina, III Semestre Asignatura: Genética medica."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD INDÍGENA E INTERCULTURAL DE COLOMBIA JACINTO ORTIZ (UNICJAO) Programa de Medicina, III Semestre Asignatura: Genética medica

2 CONTACTO MICROBIANO DURANTE EL EMBARAZO, LA COLONIZACIÓN INTESTINAL Y LA ENFERMEDAD HUMANA Samuli Rautava, Raakel Luoto, Seppo Salminen and Erika Isolauri PRESENTADO POR: Dayana Rico Luis Arrieta

3 OBJETIVOS  Identificar como el desarrollo de la flora microbiana interviene en la optimización del sistema inmune de los seres humanos.  Constatar la interpretación e importancia de un prebiótico para la salud de los bebes.  Manejar el conocimiento sobre estudios de mejoramiento de calidad de vida para futuros bebes con técnicas biológicas.

4 INTRODUCCIÓN Estudios sugieren que el contacto microbiano en el útero y el neonato durante el período neonatal, va relacionado con las capacidades del futuro bebe. Sistema inmunológico saludable y la maduración metabólica. El papel vital de contacto con el medio ambiente y la colonización bacterias en la infancia temprana.

5 INTRODUCCIÓN Exposiciones tempranas de la vida a la microbiota determinan parcialmente fenotipos adultos y posibles trastornos en el metabolismo. Así se comprenderá la asociación e influencia de la microbiota con la salud humana vasado en los estudios de los prebióticos.

6 Microbes (microbios) TGF –B2 (proteína) Colonization (colonización) Maturación (maduración) Tolorance (tolerancia) Inflammation (inflmación) Increased Responsivences (mayor sensibilidad ) Maternal gut (bienestar materno) Breast milk (leche materna)

7 MATERIALES Y MÉTODOS  Estudio realizados en madres embarazas:  Pruebas hechas en base a datos de bebes que nacieron por vía vaginal y otros que no.  Estudios en bebes que fueron lactantes y otros que fueron alimentados con suplementos.  Identificación de los factores a favor y en contra de procedimientos como la cesárea y la no lactancia.

8 RESULTADOS  leche materna sirve como única fuente de nutrición durante los primeros meses de vida y también podría ser una fuente de bacterias colonizadoras para el intestino del bebé (prebióticos).  Los factores de riesgo de contraer enfermedades debido al no desarrollo del sistema inmune gastrointestinal esta relacionado con los partos por cesárea y la no lactancia de los bebes.

9 RESULTADOS  En los estudios realizados se evidencia, como las interacciones microbianas especifican las condiciones para la salud futura de una persona.  Las condiciones de intolerancia a algunos alimentos esta relacionada con la falta de microbiota que es fuente de absorción y digestión de nutrientes.

10 DISCUSIÓN Teniendo en cuenta que los factores riesgo de algunos trastornos gastrointestinales e inmunológicos están relacionados con la cesárea, partos prematuros y la no lactancia, que son las fuentes de perdida de obtención de microbiota se puede determinar que estos son esenciales para la prevención de algunos trastornos que afectaran futuramente al individuo. Estableciendo lo anterior es conveniente evitar al máximo los partos por cesárea y aumentar la concientización a madre para que cumplan con la obligación de lactar a sus bebes.

11 CONCLUSIONES  El parto vaginal no solo proporciona exposición bacteriana si no que prepara al bebe para interacciones futuras con otro tipo de microorganismos (sistema inmune).  Durante la lactancia se da una amplia transmisión de prebióticos al bebe que le facilitaran el desarrollo inmune.  Los microorganismos no son solo una fuente de patología también nos pudimos dar cuenta son un amplió factor inmunitario.

12 BIBLIOGRAFÍA  DuPont, A. W. & DuPont, H. L. The intestinal microbiota and chronic disorders of the gut. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 16, 523–531 (2011).  Roduit, C. et al. Prenatal animal contact and gene expression of innate immunity receptors at birth are associated with atopic dermatitis. J. Allergy Clin. Immunol. 127, 179–185 (2011)  Conrad, M. L. et al. Maternal TLR signalling is required for prenatal asthma protection by the nonpathogenic microbe Acinetobacter lwoffii F78. J. Exp. Med. 206, 2869–2877 (2009).  Kalliomäki, M. et al. Disticnt patterns of neonatal gut microflora in infants in whom allergy was and was not developing. J. Allergy Clin. Immunol. 107, 129–134 (2001).  Björkstén, B., Sepp, E., Julge K., Voor, T. & Mikelsaar, M. Allergy development and the intestinal microflora during the first year of life. J. Allergy Clin. Immunol. 108, 516–520 (2001)  Gajer, P. et al. Temporal dynamics of the human vaginal microbiota. Sci. Transl. Med. 4, 132ra52 (2012).

13


Descargar ppt "UNIVERSIDAD INDÍGENA E INTERCULTURAL DE COLOMBIA JACINTO ORTIZ (UNICJAO) Programa de Medicina, III Semestre Asignatura: Genética medica."

Presentaciones similares


Anuncios Google