La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TEMA : INSTALACIONES SANITARIAS CURSO : CONSTRUCCION II NOMBRES: -AGREDA SALVADOR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TEMA : INSTALACIONES SANITARIAS CURSO : CONSTRUCCION II NOMBRES: -AGREDA SALVADOR."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TEMA : INSTALACIONES SANITARIAS CURSO : CONSTRUCCION II NOMBRES: -AGREDA SALVADOR LUZ MARIA JULIA COD 2007231344 -ATERO POMA DIANA COD: 2008236118

2 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL INSTALACIONES SANITARIAS DEFINICION DE INSTALACION SANITARIA Es el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de agua, equipos de tratamiento, válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación, que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberías sirven al confort y para fines sanitarios de las personas que viven o trabajan dentro de él.

3 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS B- Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento indicado. Se debe hacer: A- Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos. 1.- Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, aparatos sanitarios aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado, combate de incendios, etc. 2.- proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua servida. 1. de la forma más rápida posible. 2. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún motivo a él.

4 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO El sistema de suministro de agua potable es un procedimiento de obras de ingeniería que con un conjunto de fuentes de abastecimiento, captaciones, estructuras de almacenamiento y regularización, tuberías y tomas domiciliarias, se suministra el agua potable de las fuentes hasta los hogares y edificios de una ciudad, municipio o área rural comparativamente concentrada. Podemos obtener agua potable de varias formas o sistemas, esto depende de la fuente de abastecimiento, como son: 1.Agua de lluvia almacenada en aljibes 2.Agua proveniente de manantiales naturales 3.Agua subterránea. Captada a través de pozos o galerías filtrantes. 4.Agua superficial. Proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales 5.Agua de mar

5 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL SISTEMAS DE ABASTO DE EDIFICIOS 1.Sistemas de abastecimiento directo. Cuando la alimentación de agua fría a los muebles sanitarios de las edificaciones se hace en forma directa de la red municipal sin estar de por medio tinacos de almacenamiento, tanques elevados, etc. Para efectuar el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos y cada uno de los muebles de las edificaciones particulares, es necesario que éstas sean en promedio de poca altura y que la red municipal se disponga de una presión tal, que el agua llegue a los muebles de los niveles más elevados con la presión necesaria para un óptimo servicio, aún considerando las pérdidas por fricción, obstrucción, cambios de dirección, ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc.

6 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 2. Sistemas de abastecimiento por gravedad. La distribución del agua fría se realiza generalmente a partir de tinacos o tanques elevados, localizados en las azoteas en forma particular por edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos elevados en forma general por población. A partir de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión del agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día. A partir de tinacos o tanques regularizadores, cuando de la captación no se tiene el suficiente volumen de agua ni continuidad en el mismo, para poder abastecer directamente a la red de distribución y de ésta a todas y cada una de las edificaciones, pero si se tiene por diferencia de altura de los tinacos o tanques regularizadores con respecto a las edificaciones, la suficiente presión para que llegue a una altura superior a la de las instalaciones por abastecer.

7 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3. Sistema de abastecimiento combinado. Se adopta un sistema combinado, cuando la presión que se tiene en la red general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que llegue a los tinacos o tanques elevados, como consecuencia principalmente de las alturas de algunos inmuebles, por lo tanto, hay necesidad de construir en forma particular cisternas o instalar tanques de almacenamiento en la parte baja de las construcciones. A partir de las cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en la parte baja de las construcciones, por medio de un sistema auxiliar, se eleva el agua hasta los tinaco o tanques elevados, para que a partir de éstos se realice la distribución del agua por gravedad a los diferentes niveles y muebles en forma particular o general según el tipo de instalación y servicio lo requiera.

8 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 4. Sistema de abastecimiento por presión El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo de las características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido, presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles, números de muebles, características de estos últimos, etc., puede ser resuelto mediante: A. Equipo hidroneumático B. Equipo de bombeo programado

9 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE AGUA

10 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL SERVICIOS SANITARIOS 1. CONDICIONES GENERALES a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en el Reglamento Nacional de Edificaciones. c) En los servicios sanitarios para uso publico, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes de carácter privado. d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para discapacitados.

11 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 2. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS a)Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero. b) Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. d) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. c) Los locales comerciales: -Con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.

12 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL e) En las plantas industriales f) En los locales educacionales k) Para locales de hospedaje - En los hoteles de 5 estrella: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio. Las habilitaciones dobles: dos lavatorios. - En los hoteles de 4 estrellas, el 75% mínimo: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y lavatorio; 25% restante: ducha, lavatorio e inodoro. - En hoteles de 3 estrellas, el 25%: tina y ducha, inodoro, bidé o similar y el 75% restante: ducha, lavatorio e inodoro. -En hoteles de 2 estrellas, hostales, hostales residenciales, moteles de 1, 2, y 3 estrellas, y centros vacacionales de 3 estrellas: ducha, lavatorio e inodoro. - En hoteles de 1 estrella, el 50%: ducha, lavatorio e inodoro y 50% restante :lavatorio. Por cada cinco habitaciones no dotadas de servicio sanitario, existirá en cada piso como mínimo dos servicios sanitarios: ducha independiente, lavatorio y dos inodoros. En el reglamento Nacional de Edificaciones se detalla además el número requerido de aparatos sanitarios para el personal de los locales de hospedaje; para locales destinados a la alimentación colectiva, en hospitales, clínicas y similares, en locales deportivos, estacionamientos; entre otros.

13 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3. MATERIALES Y ACCESORIOS PARA REDES DOMICILIARIAS 1.- TUBERIAS Tuberías de naturaleza metálica Tuberías de acero galvanizado De todos los materiales empleados en conducciones de fluidos, es el que tiene un punto de fusión más alto (1.540°) y muy superior al resto, característica que lo hace insustituible en instalaciones contra incendios y en todas aquellas donde exista un riesgo potencial de incendio o explosión. Tuberías de acero inoxidable. Es uno de los materiales metálicos con mayor número de aplicaciones tanto en el sector domestico, como en el industrial. Puede instalarse también en los tramos correspondientes a la red de rociadores en instalación de extinción de incendios, por su alta resistencia a la temperatura, ya que está oficialmente clasificada como no combustible

14 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Tuberías de cobre La tubería de cobre es empleado en instalaciones ocultas o internas, ya que resiste muy bien la corrosión y sus paredes son lisas, por lo que reducen las pérdidas de carga. para evitar que se dañe, por ser menos resistentes al trabajo rudo, es conveniente localizar la tubería en el interior de la construcción. La tubería de cobre presenta tres tipos. El tipo "M" es fabricado en longitud estándar( 6.10 m), de pared delgada, este tipo satisface las necesidades normales de una instalación hidráulica de una casa o un edificio y soporta con un gran margen de seguridad las presiones usuales utilizadas en dichas construcciones. El tipo "L" tiene la pared un poco más gruesa que el anterior. Este tipo se emplea cuando las exigencias de la instalación son más severas, por ejemplo, servicio de agua caliente o vapor en hoteles o baños públicos, gas, instalaciones de refrigeración, etc. El tipo "K" es empleado para instalaciones industriales y el espesor de su pared es aún más gruesa que la del anterior. Se caracteriza por tener gran resistencia a las altas presiones. Tuberías de hierro fundido: La rigidez de este material le da alta resistencia a la instalación contra golpes; resistente a temperaturas someramente altas.Este tipo de tuberías se instala frecuentemente bajo tierra para transportar agua, gas y aguas negras (drenaje); aunque también se utiliza para conexiones de vapor a baja presión.

15 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL La tubería de naturaleza plásticas Tuberías de polipropileno copolímero-random (PP-R) Es un material ideal en instalaciones tanto de agua fría como de agua caliente sanitaria, debido a que presenta unas pérdidas térmicas por transmisión muy inferiores a las provocadas por otros materiales, minimizando así las mermas energéticas propias de la red de tuberías. Presenta también un inmejorable comportamiento ante las condensaciones. Tuberías de polietileno (PE) Este tipo de material está diseñado única y exclusivamente para el transporte y distribución de agua a temperatura red (máx. 25°) a diferencia del resto de tuberías plásticas expuestas que son aptas para agua fría y caliente sanitaria, por lo que su utilización en el ámbito de fontanería se limita a su instalación en acometidas, ramales generales y montantes. Tuberías de polietileno reticulado (PE-X) Es un material que por su ductilidad y flexibilidad, se presenta como ideal en instalaciones con recorridos ocultos por el interior de falsos techos y /o suelos, así como por el interior de regatas o rozas cubiertas bajo paramentos de la construcción.

16 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Tuberías de polibutileno (PB) Las propiedades más destacadas son su flexibilidad combinada con una resistencia superior a la tensión sobre largos periodos de tiempo a altas temperaturas. Da como resultado una tubería con la que puede trabajarse fácilmente, además de ser económica de instalar, además de ofrecer seguridad a largo plazo con importantes márgenes de seguridad. Tubos multicapa de polímero-aluminio-polietileno Aunque es una tubería perfectamente utilizable en instalaciones hidrosanitarias, su aplicación más extendida se encuentra en el trazado de tubería para calefacción a alta y baja temperatura y sobre todo en calefacción por radiadores. Algunas propiedades más atractivas de este sistema son las siguientes: acabado estético, ductibilidad y moldeabilidad en la manipulación de la tuberías, mínimas contracciones y expansiones térmicas entre otras. Tuberías de PVC Entre los puntos a favor de las tuberías PVC se encuentra su capacidad para hacer fluir fácilmente los deshechos que normalmente se arrojan. Esto se debe a que los tubos y las conexiones que se dan entre ellos tienen una superficie bastante lisa, lo cual a su vez impide por completo que se produzcan obstrucciones o atascamientos. Otra de las ventajas de las tuberías PVC es su peso ligero y sus distintas longitudes. Esto último siempre se constituye en un punto a favor si tenemos en cuenta el proceso de instalación, que muchas veces puede tornarse en una tarea sumamente ardua.

17 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 2.- VALVULAS Las válvulas se usan en sistemas de tuberías para parar o regular el flujo de fluidos y gases. VALVULA DE BOLA Y VALVULA DE MARIPOSA. El elemento de cierre 'rota' en la vía de circulación para detener el flujo. ABIERTO CERRADO VALVULA DE BOLA VALVULA DE MARIPOSA VALVULA DE GLOBO El elemento de cierre actúa como un 'sello o tapón' en la vía de circulación para detener el flujo. ABIERTO CERRADO

18 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL VALVULA DE COMPUERTA El elemento de cierre de la válvula es 'insertado' en la vía de circulación para detener el flujo ABIERTO CERRADO VALVULA DE DIAFRAGMA Si la vía de circulación por si misma es 'pinchada desde el exterior' para detener el flujo. ABIERTO CERRADO

19 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL VALVULA DE RETENCIÓN La válvula de retención está destinada a impedir una inversión de la circulación. La circulación del líquido en el sentido deseado abre la válvula; al invertirse la circulación, se cierra. Hay tres tipos básicos de válvulas de retención: Válvulas de retención del columpio. Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa. Válvulas de retención de elevación Una válvula de retención de elevación es similar a la válvula de globo, excepto que el disco se eleva con la presión normal e la tubería y se cierra por gravedad y la circulación inversa. Válvula de retención de mariposa Una válvula de retención de mariposa tiene un disco dividido embisagrado en un eje en el centro del disco, de modo que un sello flexible sujeto al disco este a 45° con el cuerpo de la válvula, cuando esta se encuentra cerrada. Luego, el disco solo se mueve una distancia corta desde el cuerpo hacia el centro de la válvula para abrir por completo.

20 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Válvula de seguridad Las válvulas de alivio de presión, también llamadas válvulas de seguridad o válvulas de alivio, están diseñadas para liberar fluido cuando la presión interna supera el umbral establecido. Su misión es evitar una explosión, el fallo de un equipo o tubería por un exceso de presión. Existen también las válvulas de alivio que liberan el fluido cuando la temperatura supera un límite establecido. Estas válvulas son llamadas válvulas de alivio de presión y temperatura.. Válvula flotante Regulan el paso de agua mediante un mecanismo "a válvula suelta" cuya apertura o cierre depende de la posición de un flotante que sube o baja junto al agua en la cual flota. Válvula de pie El especial diseño del asiento asegura un cierre estanco, impidiendo el descebado de la bomba incluso en periodos largos de tiempo.

21 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3.- CONEXIONES 1.- Cupla / cople. Su función es la de unir dos cañerías con terminación macho de el mismo diámetro, mantiene la misma dirección e invariablemente sus extremos son hembras. * Cople reducido : Cumple la misma función de el cople normal pero sus diámetros varían. 2.- Brida. Es una conexión circular barrenada que permite el ensamble de la unión por medio de tornillos, entre dos bridas siempre debe de ser colocado un empaque o algún anillo metálico suave para evitar la fuga en la unión.

22 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3.- Tuerca unión Tiene la función de el cople pero con una rosca al centro que logra la inmovilidad de los extremos, es usada también para dar mantenimiento a las válvulas sin desarmar toda la línea. 4.- Niple. Son como las cuplas, trozos cortos de caño, pero las roscas de sus extremos son exteriores (machos)

23 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 5.- Ramales Necesario en todo punto en el que se quiera sacar una derivación. los más usados son las "tees", las "Yees”. TEE: Utilizado para desviar en 90° una parte del flujo o caudal para alimentar otra tubería cuando se requiera. Puede reducirse o conservar su medida original. YEE Exactamente la misma función que la TEE pero a 45°. 6.- Curvas. Utilizadas para efectuar cambios de dirección, debido al buen desarrollo de la curva presenta una baja resistencia al escurrimiento.

24 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 8.- Reducción. De forma similar a las coplas son utilizadas para reducir o disminuir diámetros, uno de los extremos es de diámetro superior al otro, disminuyendo el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías. Estándar concéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje. Estándar excéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje. 7.- Codos. También son utilizados para efectuar cambios de dirección, pero debido al cerrado desarrollo de la curva presenta una mayor resistencia al escurrimiento que la curva, como ventaja positiva es su tamaño, que permite ser ubicado en zonas de poca accesibilidad.

25 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 9.- Tapas o Tapones. Ya sea cachucha o macho su función es bloquear o terminar con una línea de tubería.

26 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio. Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. AGUA FRIA

27 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 1.DOTACIONES (Reglamento Nacional de Edificaciones) Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación: Las dotaciones de agua para viviendas Los edificios multifamiliares Los establecimientos de hospedaje La dotación de agua para restaurantes

28 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros por cubierto preparado. La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 L /d. La dotación de agua para mercados y establecimientos

29 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche será La dotación de agua para las estaciones de servicio, Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales La dotación de agua para mataderos públicos o privados La dotación de agua para locales de salud La dotación de agua para lavanderías, La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.

30 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 2. DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua. Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado). Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente y paredes impermeabilizadas y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

31 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Calculo de los volúmenes de la cisterna y tanque elevado El volumen de almacenamiento total para un edificio o una casa, se calcula para un día de consumo. En un sistema indirecto este volumen debe estar almacenado en la cisterna y el tanque elevado. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones: -Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor a 1000 L. -Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 L. -Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha volumen. -En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual al consumo diario con un volumen mínimo de 1000L

32 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL A.- CISTERNA Acá se almacena parte de la reserva de agua del edificio para enviarla al tanque de reserva elevado cuando las necesidades del uso lo requieran. esto permite tener provisión de agua constante aún si disminuye la presión en la red, y se aliviana mucho el peso que debe soportar la estructura. Ubicación El tanque de bombeo se puede ubicar en la planta baja o en el sótano, en un lugar protegido o a la intemperie, pero nunca se debe enterrar directamente en terreno natural. Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1m de muros medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna. Relación entre largo y ancho Se recomienda que sea 1:2 ó 1:2 1/2. la altura de succión se recomienda que no sea mayor de 2 o 2,5 m. La cisterna debe ser de material resistente e impermeable y dotado de los dispositivos necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda que sea de concreto armado.

33 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Conexiones de la cisterna 1. Debe tener una válvula de interrupción entre dos uniones universales, esta llave deberá estar ubicada preferentemente cerca de la cisterna., 2. Tubería de succión, debe ser menor de 2 m y su diámetro debe ser superior al de impulsión.

34 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3. Rebose.- Se coloca al nivel de agua máxima, para que en caso de malograrse la válvula flotador, el agua tenga un sitio donde ir. El diámetro mínimo del tubo de rebose a instalarse deberá estar de acuerdo a la siguiente tabla : El agua proveniente de los tanques, deberá dispersarse al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta mediante brecha o interruptor de aire de 5 cm. de altura sobre el fijo, techo u otro sitio de descarga. 4. Válvula de pie.- Es una válvula que debe estar siempre cerrada. NOTAS: La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m. La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.

35 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Es conveniente dar al fondo de la cisterna una pendiente de 2% a 3%. Puede ser también plana, con una hendidura, por ejemplo en la figura de unos 0.80 x 0.40 x 0.20 m El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de interruptores automáticos que permitan: - Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda hasta la mitad de la altura útil. - Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda hasta el nivel máximo previsto. - Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0,05 m por encima de la parte superior de la canastilla de succión. - En los depósitos que se alimentan directamente de la red pública deberá colocarse control del nivel.

36 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL B.- EQUIPO DE BOMBEO Recomendaciones: a) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos: - Altura mínima: 1,60 m. - Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación, reparación y mantenimiento. - Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos. - Ventilación adecuada. Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente contra la intemperie. b) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.

37 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL c) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería de succión con presión positiva se instalará una válvula de interrupción. En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse una válvula de retención. d) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá contar como mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado. e) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas bombas simultáneamente en forma automática, cuando lo exija la demanda. f) El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos adecuados para su correcto funcionamiento: Cisterna, Electrobombas, Tanque de presión, Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima, Manómetro, Válvula de seguridad, Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del equipo, Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula, y Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.

38 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento. Calculo del equipo de bombeo Nos interesa conocer el numero de HP a utilizar: La potencia del motor para absorber la energía de arranque podrá calcularse por la fórmula:

39 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

40 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL C.- TANQUES ELEVADOS -Para residencias o edificios de poca altura: Ubicación; deben ubicarse en la parte más alta del edificio y debe armonizar con todo el conjunto arquitectónico. de preferencia debe estar en el mismo plano vertical de la cisterna, para que sea más económico. Diseño: *Prefabricados.- Que pueden ser de plástico o de asbesto cemento (eternit). hay de diferentes capacidades, desde 250 litros a 2000 litros. *De concreto armado o de albañilería.- debe ser de sección cuadrada y se debe almacenar como mínimo 1m3 o 1/3 del volumen de consumo diario. Conexiones: 1. Tubería de impulsión a descarga libre, no debe llevar flotador. 2. Tubería de rebose, que se le hace descargar a un desagüe indirecto, con una brecha de aire de 5 cm. 3. Tubería de limpieza 4. Alimentador o alimentadores 5. Interruptor eléctrico 6. Válvula de compuerta

41 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

42 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL *Agua contra incendios: Será obligatorio este sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir los siguientes requisitos: - La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema. El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por lo menos de 25 m3. -Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento simultaneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45 m (0.441 MPa) en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El diámetro mínimo será 100 mm (4") -La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1 ½"). Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de ángulo. -Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control. Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para funcionamiento automático. La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e interconectada al grupo electrógeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo. Para grandes edificios Ubicación.- Para edificios de 8 a 14 pisos, la ubicación está definido por cuestiones arquitectónicas. Se ubica de preferencia sobre la caja de ascensores o de la caja de escaleras. Siempre en la parte más lata de la edificación. Diseño.- Para el diseño el volumen de este tanque debe contemplar el volumen de agua contra incendios

43 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL EL Reglamento nacional de edificaciones especifica que el agua contra incendios debe estar en el tanque elevado. Cuando el agua contra incendio se almacena en la parte baja, el esquema mostrado debajo muestra los elementos a tomar en cuenta. Hay una bomba que se encarga de proporcionar la presión suficiente hacia los gabinetes. La figura es un esquema representativo del agua contra incendios por piso.

44 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Hay otro sistema de apagar incendios que consiste de rociadores. Este sistema está formado por una red horizontal de tuberías formando mallas, instalada a la altura inmediata a la del cielo raso de los edificios industriales, almacenes, pero no mayor de 30 cms.Estas tuberías están provistas de bocas con válvulas construidas de tal modo que se abren automáticamente cuando la temperatura asciende 60° ó 70°C y proyectan una serie de chorros de agua sobre las instalaciones o mercaderías.

45 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos: a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, almacenaje de materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000 m2 de construcción. b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura y de área mayor a los 1000m2 de construcción resistente al fuego, u 800 m2 de construcción incombustible con protección o 600m2 de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada. c) Talleres de reparación automotriz de más de un piso o ubicados bajo pisos de otra ocupancia que exceda 1000 m2 de construcción resistente al fuego, 800 m2 de construcción incombustible con protección, 600 m2 de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada. d) Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500 m2 de construcción resistente al fuego, 1200 m2 de construcción incombustible con protección, 900 m2 de construcción incombustible sin protección o combustible de construcción pesada, o 600 m2 de construcción combustible ordinaria.

46 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL SERVICIO DE AGUA CALIENTE Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador (con o sin tanque acumulador), une canalización que transporta el agua hasta la toma más alejada y a continuación una canalización de retorno que devuelve al calentador el agua no utilizada. De esta manera se mantiene una circulación constante. Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua caliente.

47 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

48 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL CALENTADORES DE AGUA CLASIFICACION: de acuerdo con el agente empleado en la producción de calor; puede ser carbón, gas, vapor o electricidad. CARACTERISTICAS: El número de litros por hora que suministra y el número de grados que eleva la temperatura; para el servicio doméstico el agua caliente se suministra a 55° - 60°; para restaurantes y otros casos especiales se requiere a veces temperaturas de 70°-80°.

49 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Calentador solar La energía solar se puede aplicar directamente al calentamiento del agua. Existen equipos comerciales que contienen todos los accesorios necesarios para calentar el agua y acumularla para usos posteriores. Si bien este sistema no pueda cubrir todo el requerimiento de agua caliente, es una ayuda que nos permite ahorrar energía. El calor que expelen los compresores de aire acondicionado o los compresores de refrigeradoras también puede ser transferido al agua. Que, de igual manera, aunque no cubra todas las necesidades contribuye al ahorro. Se hace circular el agua de un recipiente-almacén a través de un conducto de gran área colocado lo más perpendicularmente posible a los rayos del sol y cuya superficie sea de color negro mate para lograr el mayor calentamiento.

50 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Calentadores eléctricos - Depósito metálico revestido con un material aislante y encerrado dentro de una envolvente metálico. - Por lo general se usan de capacidades de 80 – 100 litros; pero hay también capacidades de 50, 150 y 200 litros. Elementos principales: 1.- Una resistencia eléctrica que permite calentar el agua. 2.- Un termostato regulable, que interrumpe la corriente cuando la temperatura alcanza un cierto límite y lo restablece nuevamente al descender hasta otro límite, ambas citadas de antemano. Debe así mismo poseer un termostato de comprobación.

51 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

52 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Ubicación Se ubican preferentemente en el ambiente que se va a servir; también se puede colocar en zonas libres, patios de servicio, en azoteas. Por lo general los arquitectos lo ubican en closets; dentro de los baños. TANQUE EN LA AZOTEA

53 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Calentadores a gas Existen dos tipos : a.- Calentadoras Instantáneos o continuos - Producen el agua en forma instantánea y no tienen depósito de reserva de agua caliente. - La entrada de gas se regula de acuerdo con el caudal del agua que pasa a través del calentador y se aumenta automáticamente la cantidad de gas que alimenta las llamas. - El agua circula por un serpentín de tubo de cobre, siendo calentado por un mechero de gas aplicado en la parte inf. del serpentín. - Para estos calentadores es necesario que se disponga de una buena presión de agua y de un abundante y regular suministro de agua.

54 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL b.- Calentadores con depósito acumulador - Están formados por un depósito servido por un serpentín de menor capacidad que el empleado en los calentadores instantáneos de igual capacidad. - El agua del tanque pasa al serpentín donde se calienta periódicamente, a medida que lo requiere la temperatura deseada. - Cuando se saca agua caliente del tanque, éste se acaba de llenar de agua fría y el termostato abre la válvula de gas y éste se enciende por medio de una llama piloto. - Este tipo de calentador se fabrica con tanques de 300 a 2500 litros. Ubicación Se los ubica en los baños, pasadizos, etc. Con estos calentadores se puede repartir agua a toda la casa y la tubería a emplearse debe ser de cobre.

55 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL EVACUACION DE GAS PROCEDENTE DE LA CONBUSTION SERPENTIN ENTRADA DE AGUA FRIA CONDUCTO DE GAS SALIDA DE AGUA CALIENTE

56 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

57 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Recomendaciones Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente. Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los equipos de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el normal funcionamiento del sistema. Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de agua fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua caliente y el dispositivo para controlar el exceso de presión.

58 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en los sistemas de producción de agua caliente. Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de seguridad y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los sitios de descarga en lugares que no causen accidentes. El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado de válvulas de interrupción como mínimo en los siguientes puntos: - Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y salida de agua caliente. - En cada servicio sanitario.

59 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL CONSUMOS DE AGUA CALIENTE

60 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

61 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL REDES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el predio. Eliminan los malos olores que pueden existir en los aparatos sanitarios. Paralelamente a las tuberías de desagüe se abren las de ventilación, distribuidos en tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir malos olores en la edificación.

62 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

63 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 1 2 3 4

64 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Materiales utilizados Tuberías de fierro fundido y cloruro polivinilo (PVC) en : montantes y colectores para aguas servidas, residuales, industriales y aguas de lluvia. Las tuberías más usadas son de plástico, fierro fundido y asbesto cemento. Cuando hubiere tuberías de desagüe que conduzcan líquidos corrosivos, y las correspondientes tuberías de ventilación, serán de material resistente a la corrosión. Las tuberías de ventilación se construirán de fierro fundido o galvanizado, o asbesto cemento, o PVC u otro material previamente aprobado. Las uniones para las tuberías deberán estar de acuerdo a la clase de estas, pudiendo ser de los siguientes tipos : espiga y campana, soldable, con bridas, roscada o cualquier otro tipo sujeto a aprobación

65 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL ACCESORIOS - TRAMPAS O SIFONES Tienen la finalidad de almacenar en forma constante y permanente una altura de agua (mínimo 5 cms), la que permite que los olores producidos por la descomposición de desechos no pueden salir y malograr el ambiente interno del baño y de la casa. También impiden el paso de insectos. Son de distintas formas.

66 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

67 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Consideraciones a tomar en cuenta a) Todo aparato sanitario deberá estar dotado de una trampa o sifón cuyo sello de agua tendrá una altura no inferior, a 5 cms, ni mayor de 10 cms, excepto en aquellos casos en que por su diseño especial requieran una altura de agua mayor. b) Las trampas o sifones se colocarán lo más cerca posible de los orificios de descarga de los aparatos sanitarios correspondientes, pero a una distancia vertical no mayor de 0,60 m, entre el orificio de descarga y el vertedero de la trampa. c) En piezas especiales tales como : lavaderos de ropa y cocina y otras similares, de dos o tres compartimientos, se permitirá el uso de una trampa común, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: - El fondo de cualquiera de los dos compartimientos no podrá quedar a más de 15 cms por debajo del fondo de los dos restantes -La distancia horizontal entre la trampa y el orificio de descarga del compartimiento más alejado, no deberá ser mayor de 0,75 cm -En el caso de aparatos de tres compartimientos, la trampa común deberá estar colocada debajo del compartimiento central. -El diámetro nominal de la trampa, en ningún caso podrá ser menor al indicado al dado en el Reglamento de edificaciones. -las trampas de las piezas sanitarias deberán estar dotadas de un tapón de limpieza a menos que la trampa sea fácilmente removible o forme parte integral del aparato.

68 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL REGISTRO, CAJAS DE REGISTRO - REGISTRO Son piezas de fierro o bronce, provistos de tapón en uno de sus extremos. los tapones de los registros deben de ser de fierro fundido o bronce, de un espesor no menor de 4.8 m, roscados y dotados de una ranura que facilite su remoción.

69 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Consideraciones a tener en cuenta en su colocación a) Los tapones de los registros no podrán estar recubiertos con mortero de cemento ni otro material. cuando se quiere ocultarlas deberán utilizarse tapas metálicas adecuadas. b) En los registros de piso, tanto la tapa como el borde superficie del cuerpo deberán quedar enrasados con el piso terminado. c) En conductos de diámetros menores de 4" los registros serán del mismo diámetro que el de la tubería a que sirven; en los de 4 " de diámetro o mayores deberán utilizarse registros de 4" como mínimo. d) los registros se deben ubicar en sitios fácilmente accesibles; cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, deberán extenderse utilizando conexiones de 45°; hasta terminar a ras con la pared o piso acabado. e) La distancia mínima entre el tapón de cualquier registro y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza del sistema, será de 45 cm para tuberías de 4" o más y de 30 cms, para tuberías de 3" o menos.

70 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL f) Se colocarán registros en los siguientes sitios: - Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe. -Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe -Al pie de cada montante. Cuando ella descargue en un colector recto o una caja de registro o buzón máx. de 10 metros. -Cada dos cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe -En la parte superficie de cada ramal de las trampas U

71 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL - Cajas de registro Es una caja destinada a permitir la inspección y de obstrucción de las tuberías de desagüe.

72 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Consideraciones a tener en cuenta en su colocación a) Se instalaran cajas de registro en las redes exteriores de concreto en todo cambio de dirección, pendiente o diámetro y cada 15 metros de largo en tramos rectos. b) las cajas de registro serán de concreto o de albañilería, con marco y tapa de fierro fundido, de bronce o concreto. El acabado final de la tapa podrá ser de otro material y de acuerdo al piso en que se instale. c) El interior de las cajas será tarrajeado y pulido y el fondo deberá llevar medios caños de diámetro de las tuberías respectivas. d) Las dimensiones de las cajas se seleccionan de acuerdo al diámetro de las tuberías y a su profundidad, tal como se indica en la tabla e) Para diámetros mayores de 8" o profundidades mayores de 1.20m. Deberá utilizar buzones de tipo normal Ministerio de vivienda.

73 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGÜE a. Criterios a tomar en cuenta: 1.- Ubicación de la montante Se debe ubicar preferentemente lo más cerca del inodoro. Debe estar en muros de 25 cms, y no debe cortar vanos de puertas y ventanas, tampoco vigas o elemento estructural. En caso de ser necesario debe calcularse el refuerzo correspondiente.

74 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 2.- Ubicación de salida de aparatos Se debe buscar una buena posición de los aparatos dentro del ambiente a servir, que permita una buena circulación y no resulte apretado. Hay que considerar que existen aparatos que descargan en la pared y otros en el piso, así: - El lavatorio siempre descarga por la pared, igualmente los urinarios de pared. - El inodoro, bidet y tina descargan en el piso La distancia mínima del muro terminado y el eje de descarga del inodoro debe ser 30 cms; en el caso del bidet 25 cms. NOTA: Todo aparato sanitario lleva trampa sanitaria, pero existen aparatos como el inodoro que tienen trampa incorporada.

75 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL 3.- Ubicación de los registros de limpieza Se ubican estratégicamente en el baño para un eventual desatoro, Son accesorios generalmente de bronce y no deben llevar trampa. En el primer piso es necesario poner registros de limpieza cuando existen montantes. Estos pueden estar en el piso o en la pared exterior, tal como se ve en las figuras Las tuberías en el piso no se deben colocar a 90°, sino siempre a 45°.

76 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Cálculo de los ramales de desagüe, montantes y colectores Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores, se calculan tomando como base el gasto relativo que puede descargar cada aparato. Para aparatos no incluidos en la tabla 1, se utiliza la tabla 2 y el número máximo de unidades de descarga que pueden evacuarse a un ramal de desagüe o montante, se puede determinar de acuerdo a la Tabla 3

77 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TABLA 1

78 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TABLA 2

79 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Para los casos de aparatos con descarga continua se calculará a razón de una unidad por cada 0,03 L/s de gasto. TABLA 3

80 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente: - El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4"). - El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los ramales horizontales que en él descarguen. - El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.

81 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Cuando se requiera dar un cambio de dirección a una montante, los diámetros de la parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularán de la siguiente manera: - Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se calculará como si fuera una montante. - Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se calculará tomando en cuenta el número de unidades de descarga que pasa por el tramo inclinado como si fuera un colector con pendiente de 4% - Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrá un diámetro menor que el tramo inclinado. - Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de desagüe, no requieren aumento de diámetro.

82 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TABLA 4

83 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes requisitos: La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero, embudo y otro dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su correspondiente ventilación. - Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la tubería de descarga y el dispositivo receptor, el que no podrá ser menor de dos veces el diámetro de la tubería de descarga. - Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán instalarse en lugares bien ventilados y de fácil acceso.

84 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El sistema de bombeo de aguas residuales, deberá cumplir: a) Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a un ¼ de la dotación diaria, ni menor que el equivalente a 1/24 de la dotación diaria. b) Deberá estar prevista de un sistema de ventilación que evite la acumulación de gases. Cuando ello no se logre, las instalaciones eléctricas del ambiente deberán ser a prueba de explosión. c) Deberá estar dotada de una boca de inspección. d) Cuando se proyecten cámara húmeda y cámara seca, se deberá proveer ventilación forzada para ambas cámaras, El sistema de ventilación deberá proveer como mínimo seis cambios de aire por hora bajo operación continua o un cambio en dos minutos bajo operación intermitente. e) Deberá preveerse la eliminación de los desagües que se acumulen en la cámara seca.

85 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL ELEVACIÓN El equipo de bombeo deberá instalarse en lugar de fácil acceso, ventilación e iluminación adecuada. Los equipos de bombeo deberán cumplir lo siguiente: a) Que permita el paso de sólidos. b) La capacidad total de bombeo deberá ser por lo menos el 150% del gasto máximo que recibe la cámara de bombeo. c) El número mínimo de equipos será de dos, de funcionamiento alternado. La capacidad de cada uno será igual al gasto máximo. d) El gasto se determinará utilizando el método de unidades de descarga u otro método aprobado. e) La tubería de descarga estará dotada de una válvula de interrupción y una válvula de retención. Los motores de los equipos de elevación deberán ser accionados por los niveles en la cámara de bombeo. Se proveerán además controles manuales y dispositivos de alarma para sobre nivel. Cuando el suministro normal de energía no garantice un servicio continuo a los equipos de bombeo en hoteles, hospitales y similares, deberán proveerse fuentes de energía independientes.

86 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL VENTILACION CLOACAL LOS TUBOS DE VENTILACIÓN Su objetivo es dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación y facilitar la salida de los gases por encima del techo, evitar al descargar una o varias piezas sanitarias simultáneamente que el agua retenida en los sifones sea arrastrada o expulsada al exterior permitiendo el escape de gases a los ambientes de edificación. En todas las redes de desagüe son imprescindibles las redes de ventilación y su diámetro no será menor a 2" y en edificios de varios pisos los bajantes de agua servida se prolongarán como ventilación hasta salir sobre el techo pero sin reducir su diámetro.

87 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

88 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL FINALIDAD: 1. Evitar los malos olores que se producen en las redes de desagüe, por descomposición de materias orgánicas. 2.- Evitan el sifonaje de las trampas sanitarias; es decir la pérdida del sello de agua.

89 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO a)El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad con los párrafos siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema. b) El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación, ventilación en conjunto, ventilación húmeda o una combinación de estos métodos. c) Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de desagüe o montante. d) Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al cual ventilan. e) La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible y sin disminuir su diámetro. f) El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado mediante un tubo auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales, por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo. El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto. g) En los edificios de gran altura se requerirá conectar la montante al tubo principal de ventilación por medio de tubos auxiliares de ventilación, a intervalos de 5 pisos, contados a partir del último piso hacia abajo.

90 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL k) El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada, según siguiente Tabla.

91 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

92 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL

93 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Tipos de ventilación cloacal Ventilación Individual: Consiste en ventilar cada pieza sanitaria a través de su propio ramal de ventilación. Es el tipo ideal de ventilación pero resulta bastante costoso.

94 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Ventilación Común: A través de un mismo ramal se ventilan dos o tres piezas Sanitarias, siempre y cuando la distancia entre las piezas sea corta.

95 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Ventilación en conjunto: Se emplea para batería de piezas sanitarias iguales (no mayor a ocho). Se ventila a través del ramal de desagüe en la primera y penúltima pieza sanitaria

96 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Ventilación húmeda: Utilizando la misma tubería de descarga de la pieza más alta se ventilan las piezas que se encuentran aguas abajo Es conveniente en edificaciones de varios pisos por el ahorro de material.

97 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Ventilación al bajante: Se realiza prolongando el bajante en toda su longitud por encima del techo, La tubería principal de ventilación se conecta al pie del bajante para asegurar la circulación del aire por los dos extremos.

98 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL SIMBOLOGÍA

99 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL Reglamento Nacional de Edificaciones-Perú Manual práctico de instalaciones sanitarias (tomo I) Autor Jaime Nisnovich Manual práctico de instalaciones sanitarias (tomo II) Autor Jaime Nisnovich AGUA, Instalaciones sanitarias en los edificios Autor: Luis A. López Instalaciones sanitarias (libro de la UNI) Autor; Jorge Ortiz XI. BIBLIOGRAFIA

100 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FEDERICO VILLARREAL TEMA : INSTALACIONES SANITARIAS CURSO : CONSTRUCCION II NOMBRES: -AGREDA SALVADOR."

Presentaciones similares


Anuncios Google