Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porderluis mendez Modificado hace 6 años
3
´ “ESTAMOS CAMBIANDO TODO EL CONCEPTO Y LA DOCTRINA MILITAR EN VENEZUELA, TENEMOS QUE CONVERTIRLA EN UN PAÍS INEXPUGNABLE, BLINDADO POR DENTRO Y POR FUERA, Y PARA ELLO ES NECESARIO DARLE VIDA Y FORMA A LA GUERRA DE TODO EL PUEBLO” Hugo Chávez Frías COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
4
AGENDA Historia de la Infantería de Marina en Venezuela. Misión Visión Organización
5
Historia de I.M.B Los orígenes directos de la infantería de marina venezolana se remontan a la guerra de independencia, donde los infantes eran transportados en los barcos de guerra y usados como fuerzas de choque al abordar navíos enemigos o para efectuar un desembarco anfibio, sirviendo así como una proyección del poder naval de los navíos a tierra. El 22 de julio de 1822, el general Francisco de Paula Santander decreta la creación de un batallón de infantería de marina con el fin de cubrir la necesidad de una fuerza naval de proyección terrestre. La acción más notable en la que participó la infantería de marina durante la independencia fue en las operaciones del Lago de Maracaibo de 1823, donde en conjunción con la escuadra dirigida por el almirante José Prudencio Padilla forzaron la entrada al lago, tomaron Maracaibo y derrotaron en la Batalla naval del Lago de Maracaibo a la escuadra española. En estas operaciones la infantería estuvo dirigida por el general Manuel Manrique. Con la disolución de la República de Colombia la infantería de marina pasa a formar parte de las distintas guarniciones que protegen los puertos y bases del país. La delicada situación económica durante el siglo XIX y el modesto tamaño de la escuadra nacional reducen hasta casi hacer desaparecer a la infantería de marina. No será hasta el 11 de diciembre de 1945 que la infantería de marina será nuevamente organizada, creándose por la Resolución Presidencial Nº 107 el Batallón de Infantería de Marina Nº 1, con sede en el Faro de Puerto Cabello. Posteriormente el batallón es trasladado a Maiquetía.
6
Historia de I.M.B El 4 de febrero de 1946 se crea el segundo batallón, Batallón de Infantería de Marina Nº 2, con sede en Puerto Cabello. En 1958 y 1961 se crean nuevos batallones en Carúpano y Punto Fijo. En los años que siguen la infantería de marina experimenta nuevos cambios, creándose las Unidades de Apoyo como el Grupo de Artillería, Comunicaciones, Ingeniería, vehículos Anfibios y la Unidad de Reconocimiento. Entre los años 1975 y 1994 la infantería de marina sufre dos nuevos reajustes a su organización. El 11 de diciembre del 2000, por resolución presidencial, la infantería de marina es elevada a División con el nombre de División de Infantería de Marina Gral. Simón Bolívar. El 15 de octubre del 2003 se integra el Comando de la Policía Naval Gran Mariscal de Ayacucho a la Infantería de Marina. El 5 de abril del 2005 se activa el Cuerpo de Ingenieros, pasando esta unidad a obedecer directamente a la Comandancia General de la Armada por Resolución Presidencial Nº DG-031764 de fecha 21 de julio del 2005. A su vez la Brigada de Policía Naval “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre” se constituye como Comando de Policía Naval, cesando su dependencia a la División y quedando adscrita al Comando Naval de Operaciones.
7
misión Alistar y comandar sus unidades con el fin de ejecutar operaciones anfibias, fluviales, especiales, de defensa de costa, de policía, de paz y de contribución al mantenimiento del orden interno, así como participar en forma activa en el desarrollo nacional.
8
Hacer de la Infantería de Marina Bolivariana el más destacado comando operacional de la Armada, con el fin de proyectar su poder naval hacia tierra, capaz de operar eficaz y efectivamente en los escenarios fluvial, lacustre e interno. Mantener un plan educativo y de adiestramiento que desarrolle en nuestro recurso humano una alta capacidad para enfrentar las amenazas presentes y potenciales en sus áreas de actuación para garantizar la seguridad y defensa de la nación y participar en forma activa en su desarrollo. Visión
9
Se Organiza en Nueve (09) Brigadas de Infantería de Marina: ANFIBIAS: cuatros (04) FLUVIALES: tres (03) OPERACIONES ESPECIALES: una (01) POLICÍA NAVAL: una (01) LACUSTRE: en estudio Organización
10
Primera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “CN Manuel Ponte Rodríguez” (Puerto Cabello, Carabobo) Segunda Brigada de Infantería de Marina Anfibia "José Eugenio Hernández” (Carúpano, Sucre) Tercera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “GB. Manuela Sáenz” (Maiquetía Vargas) Cuarta Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Alm. Alejandro Petión” (Pto Fijo –Falcón y Lagunillas, Zulia) Quinta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “CF. José Tomas Machado” (Ciudad Bolívar- Bolívar) Sexta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “Alm. Manuel Ezequiel Bruzual” (San Fernando, Apure) Séptima Brigada de Infantería de Marina Fluvial “G/B Franz Risquez Iribarren” (Puerto Ayacucho, Amazonas) Octava Brigada de Comandos del Mar “Generalísimo Francisco de Miranda” (Turiamo, Aragua) Novena Brigada de Policía Naval “Gran Mariscal de Ayacucho” (Maiquetía, Vargas)
11
Primera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “CN Manuel Ponte Rodríguez” (Puerto Cabello, Carabobo) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 11 “Gral. Rafael Urdaneta” (BIM 11) – Batallón de Infantería de Marina Mecanizada Nro.12 “CC. Miguel Ponce Lugo” (BAVAIM 12) – Grupo de Artillería Nro. 13 "Gral. Agustín Codazzi“ (GRART 13) – Batallón de Apoyo Nro.14 "CA. José Ramón Yépez“ (BATAP 14) Segunda Brigada de Infantería de Marina Anfibia “José Eugenio Hernández” (Carúpano, Sucre) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 21 “Gral. José Francisco Bermúdez” (BIM 21) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 22 “Mariscal Antonio José de Sucre” (BIM 22) – Grupo de Artillería Nro. 23 "G/J. José Antonio Anzoátegui“ (GRART 23) – Batallón de Apoyo Anfibio Nro. 24 "Gral. Juan Bautista Arismendi“ (BATAP 24) Tercera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “GB. Manuela Saenz” (Maiquetía, Vargas) – Batallón de Vehículos Anfibios Nro. 31 “Gral. Simón Bolívar” (BAVAIM 31) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 32 “Alm. Luis Brión” (BIM 32) – Grupo de Artillería Nro. 33 "VA. Lino de Clemente“ (GRART 33) – Batallón de Apoyo Nro. 34 “Pedro Gual” (BATAP 34) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 35 “G.J Ezequiel Zamora” (BIM 35) Unidades de maniobras
12
Cuarta Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Alm. Alejandro Petión” (Pto Fijo-Falcon, Lagunillas-Zulia) – Batallón de Vehículos Anfibios Nro. 41“Generalísimo Francisco de Miranda” (BAVAIM 41) – Batallón de Infantería de Marina Nro. 42 “CA. Renato Beluche” (BIM 42) – Grupo de Artillería Autopropulsada Nro. 43 “Mcal. Juan Crisóstomo Falcón” (GRART 43) – Batallón de Apoyo Anfibio Nro. 44 “Ana María Campos” (BATAP 44) Quinta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “CF. José Tomas Machado” (Ciudad Bolívar, Bolívar) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 51 "Gral. Daniel Florencio O'Leary“ (COFIM 51) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 52 "G/J. Ezequiel Zamora“ (COFIM 52) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 53 "José María España“ – Escuadrón Fluvial Nro. 54 "CN. Antonio Díaz“ (DESINTEGRADO) – Grupo de Caballería Aérea Nro. 55 "TN. Pedro Lucas Urribarri“ – Batallón de Apoyo Fluvial Nro. 56 "AF. Vicente Parrado“ (BATAP 56) Sexta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “Alm. Manuel Ezequiel Bruzual” (San Fernando, Apure) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 61 "CA. José María García“ (COFIM 61) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 62 "TN. Jacinto Muñoz“ (COFIM 62) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 63 "Tte. Pedro Camejo" – Grupo de Caballería Aérea Nro. 64 "G/J. José Gregorio Monagas" – Batallón de Apoyo Fluvial Nro. 65 "CF. Joaquín Quintero“(BATAP 65) Unidades de maniobras
13
Séptima Brigada de Infantería de Marina Fluvial “G/B Franz Risquez Iribarren” (Puerto Ayacucho, Amazonas) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 71 "CA. Francisco Pérez Hernández“ (COFIM 71) – Comando Fluvial de Infantería de Marina Nro. 72 "CA. Armando Medina“ (COFIM 72) – Grupo de Caballería Aérea Nro. 73 "CN. Sebastián Boguier" – Batallón de Apoyo Fluvial Nro. 74 "Coronel Antonio Ricaurte (BATAP 74) Octava Brigada de Comandos del Mar “Generalísimo Francisco de Miranda” (Turiamo, Aragua) – Batallón de Operaciones Especiales Nro. 81 "CC. Henry Lilong García" – Batallón de Reconocimiento Anfibio Nro. 82 "G/J. José Félix Ribas" – Batallón de Fuerzas Especiales Nro. 83 "Cacique Guaicaipuro" – Batallón de Apoyo Nro. 84 "Juan Germán Roscio" Novena Brigada de Policía Naval “Gran Mariscal de Ayacucho” (Maiquetía, Vargas) – Batallón de Policía Naval Nº 91 "CN. José Alejo Troconis del Mas“ (BAPN 91) – Batallón de Policía Naval Nº 92 "CA. Matías Padrón“ (BAPN 92) – Batallón de Policía Naval Nº 93 "CA. Otto Pérez Seijas“ (BAPN 93) – Batallón de Policía Naval Nº 94 "CN. Juan Daniel Daniels (BAPN 94) Unidades de maniobras
14
TÁCTICA GENERAL
15
Pero la táctica no se aprende con el sólo estudio de las bases doctrinarias, éstas sólo sirven como conceptos referenciales para que los grandes comandantes apliquen todo su ingenio y arte para lograr la victoria en el campo de batalla. TÁCTICA= CONOCIMIENTOS+EXPERIENCIAS +ARTE TÁCTICA GENERAL
16
Se puede asegurar que la constante incertidumbre del campo de batalla no permite prever las diferentes situaciones de combate, ya que cambian con mucha frecuencia. En conclusión, es imposible la aplicación total de la táctica en el desarrollo de la guerra según los manuales, deben ser tomados como reglas generales y aplicados según la situación que se presente. TÁCTICA GENERAL
17
DEFINICIÓN DE GUERRA. Es un acto de violencia encaminado a forzar al adversario a someterse a nuestra voluntad. Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas batallas. Forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más antigua de las relaciones internacionales, ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados para controlar recursos naturales o humanos. TÁCTICA GENERAL
18
DEFINICIÓN DE GUERRA. Richard Holmes: Es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas. Sun Tzu: Es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente. Karl von Clausewitz: Es la continuación de la política por otros medios. TÁCTICA GENERAL
19
PROPÓSITO. Alcanzar la victoria completa y con ella una paz beneficiosa, en que se obligue al enemigo a reconocer los derechos atropellados y satisfacer daños y perjuicios. CAUSAS DE LA GUERRA. APARENTES - REALES - LEJANAS - INMEDIATAS TÁCTICA GENERAL
20
. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS SEGÚN JOMINI. Reivindicar derechos o defenderlos. Satisfacer grandes intereses públicos. Sostener vecinos necesarios para la seguridad del estado o del equilibrio político internacional. Cumplir con las estipulaciones de alianzas, sean ofensivas o defensivas. Propagar doctrinas, reprimirlas o defenderlas. TÁCTICA GENERAL
21
Extender la influencia o el poderío por medio de adquisiciones necesarias para la vida de la nación. Salvar la independencia nacional amenazada. Vengar un ultraje. Dar satisfacción al espíritu de conquista y al de Invasión. TÁCTICA GENERAL
22
Aparición y cronologia. (3600-2500 ac) Egipto. (Siglo xv) El imperio asirio. Los Persas. (539 ac) ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA GUERRA TÁCTICA GENERAL
23
Grecia. (504-146 ac) Roma. (390 ac) Edad media (410- 1500) El mundo contemporaneo TÁCTICA GENERAL
24
Guerra regular. Guerra irregular. Guerra atómica. FORMAS DE GUERRA TÁCTICA GENERAL
25
Guerra biológica o quimica. Guerra civil. Guerra fría. TIPOS DE GUERRA TÁCTICA GENERAL
26
Concerniente a la dirección de las batallas y los comandantes. Conjunto de reglas a que se sujetan las operaciones militares en combate. TÁCTICA TÁCTICA GENERAL
27
Arte de proyectar y dirigir convenientemente las masas de tropas sobre el teatro de la guerra, sea por invasión de un país o por defensa del propio. Planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como el movimiento y la disposición de las fuerzas. ESTRATEGIA TÁCTICA GENERAL
28
uOBJETIVO uOFENSIVA uSIMPLICIDAD uMASA uECONOMÍA DE FUERZAS uMANIOBRA uUNIDAD DE COMANDO uSEGURIDAD uSORPRESA TÁCTICA GENERAL PRINCIPIOS DE LA GUERRA
29
OBJETIVO Es el principio fundamental. Se establece de acuerdo a cada nivel de comando. Su selección es la mas difícil en una toma de decisión.
30
OFENSIVA uIniciativa uDebe estar presente en toda operación táctica
31
SIMPLICIDAD uClaridad y precisión en planes y ordenes uFlexibilidad y ejecución des-centralizada
32
MASA uConcentración de poder de combate superior en el momento y lugar oportuno
33
ECONOMÍA DE FUERZA uUbicación de los medios disponibles de acuerdo a las necesidades
34
MANIOBRA uEs la colocación de fuerzas y fuegos para obtener posición ventajosa ante el enemigo uConstituye la base del plan de ataque
35
UNIDAD DE COMANDO uSe materializa con la unión de un esfuerzo conjunto bajo la decisión de un solo coman- dante
36
SEGURIDAD uImplica contemplar todas las medidas necesarias para evitar la sorpresa enemiga uInvolucra a todos los niveles uSe logra a través de un reconocimiento continuo y obtención oportuna de inteligencia
37
SORPRESA uConsiste en golpear al enemigo por el lugar, momento y forma menos esperada uEl engaño es fundamental uSe puede lograr sorpresa aprovechando cualquier aspecto del ambiente operacional, medios, actividades
38
FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS Empleo eficiente del soldado. Planeamiento cuidadoso, ejecución rápida y agresiva. Use el ambiente operacional en forma ventajosa. Utilizar combinación de armas - fuerzas de apoyo mutuo. Aumentar la flexibilidad.
39
Explotar la movilidad. Reducir la vulnerabilidad. Generar el máximo poder de combate. Ejecutar reconocimientos continuos. Proporcionar un apoyo de combate adecuado y oportuno. FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS
40
EMPLEO EFICIENTE DEL SOLDADO uHacer una buena clasificación del personal uMantener la moral, el adiestramiento y el apoyo TÁCTICA GENERAL
41
PLANEAMIENTO CUIDADOSO EJECUCIÓN RÁPIDA Y AGRESIVA uPlaneamiento detallado. uEjecución rápida y agresiva. TÁCTICA GENERAL
42
USO DEL AMBIENTE OPERACIONAL EN FORMA VENTAJOSA uTerreno uEspacio aéreo uCondiciones meteorológicas TÁCTICA GENERAL
43
UTILIZAR COMBINACIÓN DE ARMAS FUERZAS DE APOYO MUTUO uElementos de maniobra uSistema de comunicación TÁCTICA GENERAL
44
AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD uPlanes detallados uComunicación uMovilidad uReserva TÁCTICA GENERAL
45
EXPLOTAR LA MOVILIDAD uIncrementa la maniobra uAumenta la sorpresa TÁCTICA GENERAL
46
REDUCIR LA VULNERABILIDAD uMovilidad uAcción ofensiva uMedidas de seguridad uEngaño TÁCTICA GENERAL
47
GENERAR MÁXIMO PODER DE COMBATE uMasa uEconomía de fuerza TÁCTICA GENERAL
48
EJECUTAR RECONOCIMIENTOS CONTINUOS uProporciona información uAlerta temprana uCondiciones meteorológicas, terreno, enemigo TÁCTICA GENERAL
49
PROPORCIONAR UN APOYO DE SERVICIO DE COMBATE ADECUADO Y OPORTUNO uPlaneamiento detallado uApreciaciones TÁCTICA GENERAL
50
OBJ XX 4 42 X ANEXO “B” (CALCO DE OPERACIONES)A LA O/O N° 001-00 ACUSE RECIBO POR: MENSAJERO ES COPIA AUTENTICA
51
LOS RESULTADOS DECISIVOS EN LA GUERRA SE OBTIENEN MEDIANTE ACCIONES OFENSIVAS. ES LA VOLUNTAD DEL ATACANTE DE VENCER, MATERIALIZADA EN IMPOSICÓN DE LA INICIATIVA DE UN CMDTE SOBRE EL ENO.
52
OPERACIONES OFENSIVAS GENERALIDADES PROPÓSITOS FUNDAMENTOS. TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS. FORMAS DE MANIOBRA. TÁCTICA GENERAL
53
OPERACIONES OFENSIVAS Son aquellas diseñadas para destruir o derrotar al enemigo enfocadas en la fuerza o terreno. TÁCTICA GENERAL
54
PROPÓSITOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS Destruir fuerzas enemigas Capturar terreno Conocer el dispositivo enemigo Privar al eno. de los recursos necesarios Distraer la atención del eno. TÁCTICA GENERAL
55
DESTRUIR FUERZAS ENEMIGAS El objetivo final de la ofensiva es la destrucción del enemigo o de su voluntad para combatir. TÁCTICA GENERAL
56
CAPTURAR TERRENO La captura y control del terreno critico proporciona ventajas tácticas al comandante sobre su adversario. TÁCTICA GENERAL
57
CONOCER EL DISPOSITIVO ENEMIGO uEl esfuerzo inicial en las operaciones ofensivas va encaminado a obtener información acerca del enemigo. TÁCTICA GENERAL
58
PRIVAR AL ENEMIGO DE LOS RECURSOS NECESARIOS uEl enemigo se hace mas vulnerable en la misma medida en que su apoyo logístico disminuye, se le dificulta o se le impide por completo. TÁCTICA GENERAL
59
DISTRAER LA ATENCIÓN DEL ENEMIGO uA través del engaño el enemigo realiza evaluaciones erradas de nuestras capacidades e intenciones. TÁCTICA GENERAL
60
FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS Obtenga y mantenga el contacto Desarrolle la situación Explote las deficiencias conocidas del enemigo Capture o controle puntos críticos Mantenga la iniciativa Neutralice la capacidad enemiga para reaccionar TÁCTICA GENERAL
61
Avance mediante el fuego y la maniobra Mantenga el ímpetu del ataque Concentre un poder de combate superior en el momento y lugar decisivo Explote el éxito Mantenga la seguridad e integridad de la fuerza TÁCTICA GENERAL
62
OBTENGA Y MANTENGA EL CONTACTO uEs aplicable cuando una fuerza no esta en contacto con el enemigo o estando en contacto, lo pierde. TÁCTICA GENERAL
63
DESARROLLE LA SITUACIÓN uUna vez logrado el contacto con el enemigo deben desarrollarse las operaciones necesarias para obtener información acerca del mismo (ubicación, composición, dispositivo, etc.) TÁCTICA GENERAL
64
EXPLOTE LAS DEFICIENCIAS CONOCIDAS DEL ENEMIGO u A través del reconocimiento continuo podemos conocer las vulnerabilidades del enemigo y generar un poder relativo de combate superior dirigido hacia esa vulnerabilidad. TÁCTICA GENERAL
65
CAPTURE Y CONTROLE PUNTOS CRÍTICOS uEl control de puntos críticos, como es bien sabido, le proporciona ventajas al que los posee sobre su adversario. TÁCTICA GENERAL
66
MANTENGA LA INICIATIVA uLa iniciativa permite al comandante libertad de acción al momento de aplicar sus recursos, imponiendo así su voluntad a la del enemigo. TÁCTICA GENERAL
67
NEUTRALICE LA CAPACIDAD ENEMIGA PARA REACCIONAR uA través del engaño, la cobertura, las operaciones de negación, la guerra psicológica y las operaciones electrónicas. uAumentando nuestras medidas de seguridad. TÁCTICA GENERAL
68
AVANCE MEDIANTE EL FUEGO Y LA MANIOBRA uEstableciendo una base de fuego para proteger el movimiento de la maniobra. uLos tanques pueden emplearse como base de fuego dependiendo de la transitabilidad. TÁCTICA GENERAL
69
MANTENGA EL ÍMPETU DEL ATAQUE uSe debe ejercer presión constante sobre el enemigo. uLa reserva debe emplearse oportunamente. uProporcionar continuo apoyo de fuego y de servicio de combate. TÁCTICA GENERAL
70
CONCENTRE UN PODER DE COMBATE SUPERIOR EN EL MOMENTO Y LUGAR DECISIVO uFijar al enemigo en posición. uManiobrar ventajosamente contra ellos. uDescargar un asalto abrumador. TÁCTICA GENERAL
71
EXPLOTE EL ÉXITO uPara esto se requiere: -Una reserva adecuada. -Poder de fuego. -Apoyo de combate. -Apoyo de servicio de combate. -Medios intangibles. TÁCTICA GENERAL
72
MANTENGA LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD DE LA FUERZA uLa integridad se logra a través de un comando y control efectivo. uLa seguridad se logra ejecutando todas las medidas activas y pasivas necesarias para tal fin. TÁCTICA GENERAL
73
TIPOS DE OPERACIONES OFENSIVAS (examen) uMovimiento hacia el contacto uAtaque improvisado uAtaque coordinado uExplotación uPersecución TÁCTICA GENERAL
74
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO uEs una operación ofensiva ejecutada con el propósito de obtener contacto con el enemigo o recuperarlo en caso de haberlo perdido. uSu finalidad es un pronto desarrollo de la situación que proporcione ventajas sobre el enemigo antes del combate decisivo. TÁCTICA GENERAL
75
MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO Puede tomar la forma de una marcha administrativa cuando el contacto con el enemigo es remoto, una columna táctica cuando el contacto es probable o, una marcha de aproximación cuando el contacto es inminente. TÁCTICA GENERAL
76
ORGANIZACIÓN PARA EL MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO uNormalmente una fuerza se organiza de la siguiente forma: 1. Una fuerza de cobertura 2. Vanguardia 3. Cuerpo principal 4. Flanguardia 5. Retaguardia TÁCTICA GENERAL
77
ATAQUE IMPROVISADO Es una acción ofensiva que requiere mínima planificación y que se produce como resultado de las siguientes situaciones: 1.Un combate de encuentro. 2.La modificación de los planes. 3.Por contra-ataques de unidades pequeñas. 4.Se conduce luego de haber obtenido éxito en una defensa. TÁCTICA GENERAL
78
ATAQUE COORDINADO uEs una operación planificada deliberada y detalladamente, destinada a destruir o capturar al enemigo mediante una combinación de fuego, maniobra y combate cercano. TÁCTICA GENERAL
79
uPlanificación: 1. El plan de ataque 2. Esquema de maniobra 3. Protección del área de retaguardia 4. Plan de apoyo de fuego 5. Plan para el combate en profundidad 6. Otros planes de apoyo 7. Planes de contingencia ATAQUE COORDINADO TÁCTICA GENERAL
80
uMétodos para la ejecución del ataque: El ataque coordinado normalmente se conduce con una fuerza de armas combinadas organizada para proporcionar el máximo poder de combate. Cuando es así existen tres métodos para conducirlo. ATAQUE COORDINADO TÁCTICA GENERAL
81
1. Por una misma ruta 2. Por rutas convergentes 3. Los tanques apoyan por fuego solamente ATAQUE COORDINADO TÁCTICA GENERAL
82
LA EXPLOTACIÓN uEs la continuación del esfuerzo principal de batalla para tomar todas las ventajas del éxito en combate. Se inicia cuando la fuerza enemiga muestra una evidente dificultad en mantener la posición. TÁCTICA GENERAL
83
LA EXPLOTACIÓN uSe emprende para destruir la capacidad del enemigo para reconstituirse y conducir una defensa organizada o replegarse en forma ordenada. uPuede conducirse mediante tres métodos: 1. Explotar con fuerzas empeñadas. 2. Explotar con la reserva. 3. Por combinación de ambos. TÁCTICA GENERAL
84
LA PERSECUCIÓN uNormalmente sigue a la explotación, se diferencia de ella en que su función principal es completar la destrucción de la fuerza enemiga que pueda estar iniciando un proceso de desenganche. uLa maniobra consiste en mantener la presión directa sobre el enemigo en retirada mientras una fuerza de cercamiento envuelve las fuerzas que intentan escapar. TÁCTICA GENERAL
85
FORMAS DE MANIOBRA OFENSIVAS uPenetración, BAAB (borde anterior del área de batalla) uAtaque frontal uEnvolvimiento TÁCTICA GENERAL
86
PENETRACIÓN uSe usa para lograr una ruptura en un frente estrecho. uNormalmente precede a un envolvimiento. uSu propósito es dividir y destruir la continuidad de la fuerza enemiga. TÁCTICA GENERAL
87
ATAQUE FRONTAL uSu intención es golpear a un enemigo débil en su frente. uEs usado contra enemigos débiles. TÁCTICA GENERAL
88
ENVOLVIMIENTO uEl ataque principal evita las principales posiciones defensivas del enemigo. uSu propósito es eludir compromisos decisivos y capturar objetivos ventajosos en los flancos o retaguardia. TÁCTICA GENERAL
89
uVariantes : -Doble envolvimiento. -Cerco. -Desbordamiento. TÁCTICA GENERAL
90
DOBLE ENVOLVIMIENTO uEl atacante busca pasar simultáneamente alrededor de ambos flancos. uEl atacante debe poseer superioridad en cuanto a poder de fuego y movilidad se refiere. TÁCTICA GENERAL
91
CERCO uOfrece la posibilidad de fijar al enemigo para su captura y/o destrucción. uLa fuerza atacante debe poseer marcada superioridad en cuanto a efectivos y movilidad se refiere. TÁCTICA GENERAL
92
DESBORDAMIENTO uEl atacante busca pasar alrededor del enemigo evitando su fuerza principal para capturar objetivos profundos en su retaguardia. uEl atacante debe poseer marcada movilidad y autonomía. TÁCTICA GENERAL
93
OPERACIONES OFENSIVAS CON PROPÓSITO ESPECIAL (trabajo especial) uReconocimiento en fuerza. uIncursión. uFinta. uDemostración. uOperaciones de relevo para continuar el ataque. TÁCTICA GENERAL
94
MEDIDAS DE CONTROL TÁCTICO uObjetivos uLínea de partida uHora de ataque uLimites del sector uEjes de avance dirección de ataque uLíneas de fase uPuntos de control o comprobación uÁrea de reunión uPosición de ataque, etc. TÁCTICA GENERAL
95
OPERACIONES DEFENSIVAS Esta definida como el empleo de todos los medios y métodos para evitar, resistir, o destruir un ataque enemigo. TÁCTICA GENERAL
96
PROPÓSITOS uDesarrollar condiciones mas favorables para una acción ofensiva. uEconomizar fuerzas en un área para aplicar una fuerza decisiva en otra. uDestruir o atrapar una fuerza hostil. uReducir la capacidad ofensiva del enemigo. uNegar al enemigo la entrada a un área vital. TÁCTICA GENERAL
97
GRADOS DE RESISTENCIA uDEFENDER uRETARDAR uVIGILAR TÁCTICA GENERAL
98
DEFENDER uTodos los medios disponibles se emplean para desorganizar, resistir, repeler, o destruir al atacante. uImplica involucrarse en forma decisiva en el combate. TÁCTICA GENERAL
99
RETARDAR uSe emplean todos los medios disponibles para la operación. uNo se contempla el combate cercano con el enemigo, en forma voluntaria. TÁCTICA GENERAL
100
VIGILAR uSe emplean todos los medios disponibles para destruir pequeños elementos. uEs una operación de seguridad. TÁCTICA GENERAL
101
FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA uUso apropiado del terreno. uSeguridad. uAsegurar el apoyo mutuo. uOrganizar la defensa en todas las direcciones. uOrganizar la defensa en profundidad. TÁCTICA GENERAL
102
FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA uAlcanzar una alta capacidad de reacción. uHacer máximo uso de la acción ofensiva. uObtener dispersión. uUsar el tiempo disponible. uIntegrar y coordinar las medidas defensivas. TÁCTICA GENERAL
103
USO APROPIADO DEL TERRENO uApreciación de los aspectos militares del terreno: -observación -campos de tiro -obstáculos -puntos críticos -direcciones de aproximación TÁCTICA GENERAL
104
SEGURIDAD uEl comando a cualquier nivel debe adoptar todas las medidas tanto pasivas como activas que proporcionen alerta temprana e información acerca del enemigo. TÁCTICA GENERAL
105
ASEGURAR EL APOYO MUTUO uColocación de fuegos en forma lateral y en profundidad para garantizar el apoyo mutuo entre las unidades. TÁCTICA GENERAL
106
ORGANIZAR LA DEFENSA EN TODAS DIRECCIONES uLa defensa debe estar contemplada tanto al frente como en los flancos y la retaguardia. uUbicación apropiada de dispositivos de vigilancia y seguridad. TÁCTICA GENERAL
107
ORGANIZAR LA DEFENSA EN PROFUNDIDAD uColocación de fuerzas adelante del terreno importante para la defensa. uLa profundidad se obtiene des-plegando las fuerzas por niveles de comando. TÁCTICA GENERAL
108
ALCANZAR UNA ALTA CAPACIDAD DE REACCIÓN uMáxima flexibilidad. uIniciativa. uOfensiva. uMovilidad. TÁCTICA GENERAL
109
MÁXIMO USO DE LA ACCIÓN OFENSIVA uPatrullaje. uEmboscadas. uIncursiones. uDesarticulación. uContra-ataque. TÁCTICA GENERAL
110
OBTENER DISPERSIÓN uMáxima movilidad. uInformación continua acerca de las posibilidades del enemigo. TÁCTICA GENERAL
111
USAR EL TIEMPO DISPONIBLE uBuena utilización del tiempo disponible. uLas posiciones defensivas son mejoradas aun concluida la fase de preparación. TÁCTICA GENERAL
112
INTEGRAR Y COORDINAR LAS MEDIDAS DEFENSIVAS uFuegos. uBarreras y operaciones de negación. uDefensa contra blindados. uDefensa aérea. uOperaciones psicológicas. TÁCTICA GENERAL
113
FORMAS DE DEFENSA uSEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN: -DEFENSA DE ÁREA. -DEFENSA MÓVIL. uSEGÚN EL GRADO DE PREPARACIÓN: -DEFENSA ORGANIZADA. -DEFENSA IMPROVISADA. TÁCTICA GENERAL
114
DEFENSA DE ÁREA uEs prioridad la retención o control del terreno. uEl área de defensa avanzada recibe prioridad en la asignación del poder de combate. TÁCTICA GENERAL
115
DEFENSA MÓVIL uSe combinan las acciones ofensivas defensivas y de retardo. uSu principal objetivo es la destrucción del enemigo. uLa reserva recibe la prioridad en el poder de combate. TÁCTICA GENERAL
116
DEFENSA ORGANIZADA uRequiere de tiempo suficiente para su ejecución. uContempla zonas fortificadas, casamatas con nidos de ametralladoras y sistemas de comunicaciones. TÁCTICA GENERAL
117
DEFENSA IMPROVISADA uEl contacto con el enemigo es inminente y no hay tiempo suficiente para una defensa organizada. uMáxima utilización del terreno. TÁCTICA GENERAL
118
OPERACIONES RETROGRADAS uES UN MOVIMIENTO ORGANIZADO EJECUTADO POR UN COMANDO HACIA SU RETAGUARDIA O PARA ALEJARSE DEL ENEMIGO, SU INTENCIÓN ES EVITAR EL COMBATE DECISIVO. TÁCTICA GENERAL
119
PROPÓSITOS uSU PROPÓSITO FUNDAMENTAL ES PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LA FUERZA, PARA ASUMIR LUEGO LA OFENSIVA EN CONDICIONES MAS FAVORABLES. TÁCTICA GENERAL
120
TIPOS DE OPERACIONES RETROGRADAS uAcción retardatriz uRepliegue uRetirada TÁCTICA GENERAL
121
ACCIÓN RETARDATRIZ uEs una operación retrograda en la cual una unidad que se defiende bajo presión de un avance enemigo cambia espacio mínimo por máximo de tiempo sin empeñarse ni ser desbordada. TÁCTICA GENERAL
122
MÉTODOS uPosiciones sucesivas uPosiciones alternas TÁCTICA GENERAL
123
RETIRADA uEs una operación retrograda en la cual una fuerza que no esta en contacto con el enemigo conduce un repliegue ordenado de acuerdo a su propio plan. TÁCTICA GENERAL
124
REPLIEGUE uEs una operación retrograda en la cual toda o parte de una fuerza desplegada se desengancha del enemigo. TÁCTICA GENERAL
125
MÉTODOS uCon presión uSin presión TÁCTICA GENERAL
126
uMETODOS PARA LA EJECUCION DEL ATAQUE: EL ATAQUE COORDINADO NORMAL-MENTE SE CONDUCE CON UNA FUERZA DE ARMAS COMBINADAS ORGANIZADA PARA PROPORCIONAR EL MAXIMO PODER DE COMBATE. CUANDO ES ASI EXISTEN TRES METODOS PARA CONDUCIRLO. EL ATAQUE COORDINADO NORMAL-MENTE SE CONDUCE CON UNA FUERZA DE ARMAS COMBINADAS ORGANIZADA PARA PROPORCIONAR EL MAXIMO PODER DE COMBATE. CUANDO ES ASI EXISTEN TRES METODOS PARA CONDUCIRLO.
127
u1. POR UNA MISMA RUTA u2. POR RUTAS CONVERGENTES u3. LOS TANQUES APOYAN POR FUEGO SOLAMENTE
128
uES LA CONTINUACION DEL ESFUERZO PRINCIPAL DE BATALLA PARA TOMAR TODAS LAS VENTAJAS DEL EXITO EN COMBATE. SE INICIA CUANDO LA FUERZA ENEMIGA MUESTRA UNA EVIDENTE DIFICULTAD EN MANTENER LA POSICION.
129
uSE EMPRENDE PARA DESTRUIR LA CAPACIDAD DEL ENEMIGO PARA RECONSTITUIRSE Y CONDUCIR UNA DEFENSA ORGANIZADA O REPLEGARSE EN FORMA ORDENADA. uPUEDE CONDUCIRSE MEDIANTE TRES METODOS:
130
1. EXPLOTAR CON FUERZAS EMPEÑADAS. 2. EXPLOTAR CON LA RESERVA. 3. POR COMBINACION DE AMBOS.
131
uNORMALMENTE SIGUE A LA EXPLO-TACION. SE DIFERENCIA DE ELLA EN QUE SU FUNCION PRINCIPAL ES COMPLETAR LA DESTRUCCION DE LA FUERZA ENEMIGA QUE PUEDA ESTAR INICIANDO UN PROCESO DE DESEN-GANCHE. uLA MANIOBRA CONSISTE EN MANTENER LA PRESION DIRECTA SOBRE EL ENEMIGO EN RETIRADA MIENTRAS UNA FUERZA DE CER- CAMIENTO ENVUELVE LAS FUERZAS QUE INTENTAN ESCAPAR
132
uPENETRACION uATAQUE FRONTAL uENVOLVIMIENTO
134
SON PARTE INTEGRAL DE TODAS LAS OPERACIONES OBSCURIDADNEBLINALLUVIAS IMPIDEN LA HABILIDAD DEL ENO PARA DEFENDERSE CONTINUAR UN ATAQUE DIURNO EXITOSO OBTENER LA SORPRESA FORMAR UNA FUERZA SUPERIOR REDUCIR LA EFECTIVIDAD DE LOS FUEGOS ENEMIGOS
135
MÉTODOS PARA CONDUCIR UN ATAQUE NOCTURNO ILUMINADO NO ILUMINADO RESISTENCIA DEL ENEMIGO. GRADO DE PREPARACIÓN DE LA DEFENSA. MEDIOS DIPONIBLES DE ILUMINACIÓN TERRENO. CONDICIONES DE LUZ. MEDIDAS DE SEGURIDAD
136
PLANES DETALLADOS Y MENOS FLEXIBLES DISCIPLINA DEL LUZ, RUIDOS Y SECRETO USO MÁXIMO DEL COMBATE CERCANO INCREMENTO DE LOS ENSAYOS PLANIFICACIÓN DE LOS FUEGOS PLANIFICACIÓN DE LOS FUEGOS PLANIFICACIÓN DE LA ILUMINACIÓN COMUNICACIONES PATRÓN DE TIEMPO DVNDVN
137
LPD LP PP PDC PDP... OBJ 1
138
OBJ 511 A/O OBJ 512 A/O LP/LC 240300AGO00
139
BAAB
140
ESTA DEFINIDA COMO EL EMPLEO DE TODOS LOS MEDIOS Y METODOS PARA EVITAR, RESISTIR, O DESTRUIR UN ATAQUE ENEMIGO. LA DEFENSA ESTA ESTRECHAMENTE LIGADA AL CONCEPTO DE RETENCIÓN DEL TERRENO
141
CONTEMPLA EL USO DE LOS ELEMENTOS DE APOYO (AÉREO Y DE LARGO ALCANCE, PARA DESTRUIR O DESORGANIZAR EL ATAQUE ENEMIGO DELANTE DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LA POSICIÓN DEFENSIVA CONSIDERADA OPERACIONES PROFUNDAS.
142
CONTEMPLA TAMBIEN EL EMPLEO DE DE FUERZAS DE SEGURIDAD PARA PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA Y RETARDAR, ENGAÑAR Y DESORGANIZAR EL ATAQUE ENEMIGO, Y LAS FUERZAS AVANZADAS DE DEFENSA QUE ORGANIZAN EL ADA, PARA RECHAZAR Ó DESTRUIR AL ATACANTE, EL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN, Y RESERVAR FUERZAS PARA EXPULSARLO Ó DESTRUIRLO MEDIANTE LA ACCIÓN OFENSIVA. (OPERACIONES CERCANAS)
143
CONTEMPLA EL EMPLEO DE DE FUERZAS DE SEGURIDAD PARA PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA Y RETARDAR, ENGAÑAR Y DESORGANIZAR EL ATAQUE ENEMIGO, Y LAS FUERZAS AVANZADAS DE DEFENSA QUE ORGANIZAN EL ADA, PARA RECHAZAR Ó DESTRUIR AL ATACANTE, EL DESARROLLO DE LA SITUACIÓN, Y RESERVAR FUERZAS PARA EXPULSARLO Ó DESTRUIRLO MEDIANTE LA ACCIÓN OFENSIVA. (OPERACIONES CERCANAS)
144
CONTEMPLA TAMBIEN LA CONSIDERACIÓN DE FUERZAS DE COMBATE CON EL PROPÓSITO DE DESTRUIR AMENAZAS QUE EL ENEMIGO PUEDA INFILTRAR EN NUESTRA ÁREA DE RETAGUARDIA (OPERACIONES EN EL ÁREA DE RETAGUARDIA).
145
ESTA DOCTRINA COMTEMPLA LA EXPLOTACIÓN DE LA MOVILIDAD, EL PODER DE FUEGO Y LA ACCIÓN OFENSIVA EN LA DEFENSA PARA MANTENER LA INICIATIVA; NEGAR AL ATACANTE SUS OBJETIVOS DECISIVOS; EVITAR SER FIJADO Y DESTRUIDO Y DESTRUIR AL ENEMIGO MEDIANTE EL EMPLEO DE LA MANIOBRA Y EL PODER DE FUEGO. LA DEFENSA ACTIVA REQUIERE ESPACIO ADECUADO PARA LA MANIOBRA, ALTO GRADO DE MOVILIZACIÓN Y UN EFICIENTE SISTEMAS DE BARRERAS
146
DESARROLLAR CONDICIONES MAS FAVORABLES PARA UNA ACCION OFENSIVA. ECONOMIZAR FUERZAS EN UN AREA PARA APLICAR UNA FUERZA DECISI- VA EN OTRA. DESTRUIR O ATRAPAR UNA FUERZA HOSTIL.
147
REDUCIR LA CAPACIDAD OFENSIVA DEL ENEMIGO. NEGAR AL ENEMIGO LA ENTRADA A UN AREA VITAL.
148
DEFENDER. RETARDO. VIGILANCIA SE EMPLEAN TODOS LOS MEDIOS PARA DESTRUIR LA FUERZA ATACANTE 1-3 SE EMPLEAN TODOS LOS MEDIOS PARA DESORGANIZAR LA FUERZA ATACANTE 1-6 SE EMPLEAN TODOS LOS MEDIOS PARA DESTRUIR PEQUEÑOS ELEMENTOS 1-9
150
USO APROPIADO DEL TERRENO. SEGURIDAD. ASEGURAR EL APOYO MUTUO. ORGANIZAR LA DEFENSA EN TODAS LAS DIRECCIONES. ORGANIZAR LA DEFENSA EN PROFUNDIDAD.
151
ALCANZAR UNA ALTA CAPACIDAD DE REACCION. HACER MAXIMO USO DE LA ACCIÓN OFENSIVA. OBTENER DISPERSION. USAR EL TIEMPO DISPONIBLE. INTEGRAR Y COORDINAR LAS MEDIDAS DEFENSIVAS.
152
BAAB } ÁREA DE BATALLA ÁREA DE SEGURIDAD ÁREA DE DEFENSA AVANZADA ÁREA DE RESERVA Ó RETAGUARDIA LÍMITE DE RETAGUARDIA LF ÁREA DE OPNES CERCANAS ÁREA DE OPNES PROFUNDAS ÁREA DE OPNES RETAGUARDIA
153
DEFENSA DE ÁREA. ES PRIORIDAD LA RETENCION O CONTROL DEL TERRENO ES PRIORIDAD LA RETENCION O CONTROL DEL TERRENO EL AREA DE DEFENSA AVANZADA RECIBE PRIORIDAD EN LA ASIGNACION DEL PODER DE COMBATE. EL AREA DE DEFENSA AVANZADA RECIBE PRIORIDAD EN LA ASIGNACION DEL PODER DE COMBATE. DEFENSA MÓVIL. SE COMBINAN LAS ACCIONES OFEN-SIVAS DEFENSIVAS Y DE RETARDO. SU PRINCIPAL OBJETIVO ES LA DESTRUCCIÓN DEL ENEMIGO. LA RESERVA RECIBE LA PRIORIDAD EN EL PODER DE COMBATE.
154
IMPROVISADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 4 DÍAS. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 4 DÍAS. ORGANIZADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 15 DÍAS. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS < 15 DÍAS. FORTIFICADA. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS > 15 DÍAS. TIEMPO DE PREPARACIÓN DE LAS POSICIONES Y DEMÁS FORTIFICACIONES Y OBSTÁCULOS > 15 DÍAS.
155
OCUPACIÓN RECONOCIMIENTO DEL AREA ESTABLECIMIENTO DE LAS POSICIONES PRIORIDAD DE TRABAJOS TRABAJOS Vs TIEMPO SUCESIÓN DE LA DEFENSA ESCENARIOS EN QUE SE DESARROLLAN LOS COMBATES DEFENSIVOS CONTRA- ATAQUES USO MÁXIMO DE LA ACCIÓN OFENSIVA RECOBRAR LA INICIATIVA INTEGRACIÓN A/C INCREMENTAR EL PODER DE COMBATE
156
PAC BAAB X
157
TRAZADO DE LOS LIMITES CUANDO LAS COMPAÑÍAS ESTABLECEN LOS PAC
159
ê CONSIDERACIONES TACTICAS. ê EVITAR EL COMBATE DECISIVO. ê DESORGANIZAR EL ATAQUE ENO. ê EVITAR AISLAR LAS UNIDADES. ê SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL B.I. PARA EL REPLIEGUE DE LOS PAC.
160
COMPAÑÍA DE FUSILEROS EN EL AREA DE DEFESA AVANZADA ê ESTABLECIENDO POSICIONES PARA BLOQUEAR LAS MÁS PROBABLES DIRECCIONES APROXIMACIÓN DEL ENO. ê SIMULANDO POSICIONES MEDIANTE OPERACIONES DE RETARDO PARA CONDUCIR AL ENO A UN AREA DE MATANZA.
161
ENEMIGO
163
ê ESTABLECIMIENTO DE LA SEGURIDAD. ê EMPLAZAMIENTOS DE ARMAS. ê ESTABLECIMIENTO DE LAS POSICIONES PRINCIPALES ê DESPEJE DE CAMPOS DE TIRO. ê COMUNICACIONES. ê ORGANIZACIÓN DEL TERRENO.
164
ê RUTAS PARA EL MOVIMIENTO, EVACUACIÓN Y ABASTECIMIENTO. ê PREPARACIÓN DE POSICIONES ALTERNAS, Y SUPLEMENTARIAS. ê ACTIVIDADES DE ENGAÑO, DE ACUERDO A LOS PLANES DEL COMANDO SUPERIOR.
165
PP
166
ê EMPLEO DE LAS ARMAS DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES. ê REPLIEGUE DE LA FUERZA ATACANTE. ê MANTENER AL CMDO SUPERIOR INFORMADO. ê AMENAZA DE PENETRACIÓN. ê PENETRACIÓN ASUMIDA.
167
ê SECTORES DE TIRO NOCTURNOS. ê EQUIPOS DE VISIÓN NOCTURNA. ê ILUMINACIÓN Y USO DE LAS ARMAS. ê COORDINACIONES CON UNIDADES ADYACENTES. ê PUESTOS DE ESCUCHA. ê DISPOSITIVOS DE RUIDO Y ALERTA.
168
ê CUMPLIR MISIONES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA. ê BLOQUEAR O CANALIZAR PENETRACIONES. ê EFECTUAR CONTRATAQUES. ê ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE UNA CÍA DEL ADA.
169
ê AYUDAR APREPARAR LAS POSICIONES DE UNA CIA DEL ADA. ê APOYAR LOS TRABAJOS DE INGENIERÍA. ê PRESTAR SEGURIDAD AL GRUPO DE COMANDO. ê APOYAR A LAS CIAS DEL ADA CON FUEGOS.
170
BAAB ÁREA DE BATALLA ÁREA DE SEGURIDAD ÁREA DE DEFENSA AVANZADA ÁREA DE RESERVA Ó RETAGUARDIA LÍMITE DE RETAGUARDIA LF PATRULLAJE AGRESIVO ATQ DESARTICULACIÓN. CONTRAATAQUES. INCURSIONES EMBOSCADAS
171
BAAB ENO
172
1 LP/LC ATQ OBJ 1 BAAB 3 ENO
173
LP/LC ATQ ZONA DE MATANZA BAAB 4 XX BAAB X X
174
LP/LC ATQ BAAB X OBJ 411
175
OBJ 1 LP/LC ATQ X BAAB 3
177
ES UN MOVIMIENTO ORGANIZADO Y EJECUTADO POR UN COMANDO EN DIRECCIÓN HACIA LA RETAGUARDIA, O PARA ALEJARSE DEL ENEMIGO. EN ESTOS MOVIMIENTOS SE ABANDONA EL CONTROL DEL TERRENO, CEDIÉNDOLO AL ENEMIGO. PUEDEN INICIARSE VOLUNTARIAMENTE, Ó COMO RESPUESTA FORZADA POR LA ACCIÓN DEL ENO.
178
HOSTIGAR, DESGASTAR, RESISTIR E INFLIGIR CASTIGO AL ENEMIGO CONDUCIR AL ENEMIGO HACIA UNA SITUACIÓN DESFAVORABLE. PERMITIR EL USO DE ELEMENTOS DE LA FUERZA EN OTRO SECTOR. EVITAR EL COMBATE BAJO CONDICIONES NO DESEADAS.
179
GANAR TIEMPO Y EVITAR COMBATIR DE UNA MANERA DECISIVA. DESENGANCHARSE DEL COMBATE AJUSTARSE Y COORDINAR CON LOS MOVIMIENTOS DE TROPAS AMIGAS ACORTAR LAS LÍNEAS DE COMUNICACIÓN
180
ACCIÓN RETARDATRÍZ. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL UNA FUERZA BAJO PRESIÓN CAMBIA UN ESPACIO MÍNIMO POR LA MÁXIMA CANTIDAD DE TIEMPO, MIENTRAS LE INFLINGE EL MÁXIMO CASTIGO SOBRE EL ENEMIGO, SIN EMPEÑARSE DECISIVAMENTE Ó SER DESBORDADA. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL UNA FUERZA BAJO PRESIÓN CAMBIA UN ESPACIO MÍNIMO POR LA MÁXIMA CANTIDAD DE TIEMPO, MIENTRAS LE INFLINGE EL MÁXIMO CASTIGO SOBRE EL ENEMIGO, SIN EMPEÑARSE DECISIVAMENTE Ó SER DESBORDADA. REPLIEGUE. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL TODA Ó PARTE DE UNA FUERZA DESPLEGADA SE DESENGANCHA DEL ENEMIGO. RETIRADA. ES UNA MANIOBRA EN LA CUAL UNA FUERZA QUE NO ESTÁ EN CONTACTO CONDUCE UN REPLIEGUE ORDENADO DE TROPAS DE ACUERDO A SU PROPIO PLAN.
181
ES UN MOVIMIENTO RETRÓGRADO EN LA CUAL UNA UNIDAD DEFENSORA BAJO LA PRESIÓN DE UN AVANCE ENEMIGO CAMBIA ESPACIO MÍNIMO POR MÁXIMO TIEMPO, SIN EMPEÑARSE DECISIVAMENTE O PERMITIR SER DESBORDADA. EL MÁXIMO DAÑO ES INFLIGIDO AL ATACANTE MEDIANTE EL EMPLEO DE TODOS LO MEDIOS DE PODER DE FUEGO DE LARGO ALCANCE DISPONIBLE
182
CONSIDERACIONES TÁCTICAS. MOVILIDAD. HACER USO MÁXIMO DEL TERRENO. HACER USO MÁXIMO DE LOS OBSTÁCULOS. FORZAR AL ENEMIGO A DESPLEGARSE Y MANIOBRAR. MANTENER EL CONTACTO CON EL ENEMIGO. EVITAR COMBATES DECISIVOS.
183
DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS EL ESCALÓN DE SEGURIDAD. EL ESCALÓN DE RETARDO AVANZADO. RESERVA. ÁREA DE BATALLA ÁREA DE SEGURIDAD ÁREA DE DEFENSA AVANZADA ÁREA DE RESERVA Ó RETAGUARDIA PR
184
RETARDO EN POSICIONES SUCESIVAS
185
PR RETARDO EN POSICIONES ALTERNAS
186
ES UNA MANIOBRA DEFENSIVAEN LA CUAL TODA Ó PARTE DE UNA FUERZA DESPLEGADA SE DESENGANCHA DEL ENEMIGO. PUEDE INTERPRETARSE COMO UN MOVIMIENTO PREVIO A LA RETIRADA, TAL COMO UN MOVIMIENTO HACIA EL ÁREA DE RETAGUARDIA PARA EFECTUAR UNA REORGANIZACIÓN Y UN REEQUIPAMIENTO ANTES DE EMPLEARSE LAS UNIDADES EN OTRA ÁREA, O COMO UN MOVIMIENTO DESDE UNA A OTRA POSICIÓN DE RETARDO EN UNA ACCIÓN RETARDATRÍZ.
187
DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS EL ESCALÓN DE SEGURIDAD. EL ESCALÓN DE DEFENSA AVANZADO. RESERVA. ÁREA DE BATALLA ÁREA DE SEGURIDAD ÁREA DE DEFENSA AVANZADA ÁREA DE RESERVA Ó RETAGUARDIA BAAB
188
BAAB ROJO BAAB AZUL REPLIEGUE BAJO PRESIÓN ENEMIGA
189
BAAB ROJO BAAB AZUL REPLIEGUE SIN PRESIÓN ENEMIGA
190
ES UNA MANIOBRA DEFENSIVA EN LA CUAL UNA FUERZAQUE NO ESTÁ EN CONTACTO NI BAJO PRESIÓN DEL ENEMIGO CONDUCE UN REPLIEGUE ORDENADO DE TROPAS DE ACUERDO A SU PROPIO PLAN. UNA RETIRADA NO PUEDE SER EJECUTADA POR UNA FUERZA DESPLEGADAQUE ESTÁ EN CONTACTO CON EL ENEMIGO, TENDRÍA PRIMERO QUE REPLEGARSE, ROMPER EL CONTACTO CON EL ENO, Y FORMAR UNA COLUMNA DE MARCHA ANTES DE QUE EL MOVIMIENTO SEA CLASIFICADO COMO UNA RETIRADA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.