La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pielolitotomía Nancy Lucia Hernández Contreras. Definición Técnica quirúrgica que consiste en la extracción de un cálculo situado en la pelvis renal,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pielolitotomía Nancy Lucia Hernández Contreras. Definición Técnica quirúrgica que consiste en la extracción de un cálculo situado en la pelvis renal,"— Transcripción de la presentación:

1 Pielolitotomía Nancy Lucia Hernández Contreras

2 Definición Técnica quirúrgica que consiste en la extracción de un cálculo situado en la pelvis renal, por vía abierta, y practicando una incisión en la pelvis renal.

3 Indicaciones Al paciente se le asigna una operación similar para tales indicaciones: cálculos grandes en la pelvis renal; concreciones angulares; cálculos grandes en el uréter; Concretos de una forma peculiar que no se pueden triturar ni quitar de ninguna otra forma. Pacientes con anomalías en la estructura de la pelvis, con estenosis (constricción) de los uréteres. Es necesario eliminar las piedras de manera operativa, si la condición de las vías urinarias no permite que se eliminen después de la trituración de forma natural.

4 Tipos Open. Está planificado en presencia de piedras del tamaño más grande, incluida la nefrolitiasis de coral, así como en ausencia de equipos más sofisticados en la clínica. Durante la intervención, se realiza una gran incisión para acceder al uréter y la pelvis. Laparoscopica. Se lleva a cabo a través de pinchazos en la cavidad abdominal, en los que se introducen herramientas y equipos médicos. Por lo general, se recomienda si otros métodos de tratamiento de la urolitiasis no arrojaron resultados, pero puede prescindir de la cirugía cavitaria. Retroperitoneoscopica. Es una intervención endoscópica, para la cual no es necesario hacer cortes( a través de agujeros naturales), ofrece muchas menos complicaciones.

5 Diagnostico Análisis de sangre general; Análisis general de la orina; ECG; Revisar radiografía de riñón y uréter; Urografía excretora. El paciente debe tomar radiografías y urogramas con él en la operación, están en el quirófano durante la intervención.8 horas antes de la cirugía no puede comer, durante 3 horas - beba agua, fume.

6 Antes de la cirugía Profilaxis antimicrobiana: Previene la infección urinaria y la infección del lecho quirúrgico - Tobramicina 240 mg iv. En caso de IRC se cambia a Ceftriaxona 1 g im. Posición: Decúbito lateral contrario al lado de incisión, con una almohadilla abdominal o balón que abra el espacio costo-iliaco. La pierna más inferior se flexiona 90º y se coloca una almohada entre ambas piernas. Es importante proteger el brazo superior, que descansa, extendido, sobre una pernera almohadillada. Conseguida la posición ésta se asegura a la mesa mediante anchas tiras de esparadrapo o VELCRO®. Incisión subcostal: Suele ser la más utilizada en caso de situación baja del riñón. Incisión transcostal: Utilizada en caso de situación más alta del riñón. Lumbotomía dorsal: Proporciona un acceso adecuado, rápido y estético.

7 Material Instrumental

8 Cirugía Liberación del polo inferior renal: Liberación del polo inferior renal: Con delicadeza y disección roma se pone de manifiesto y se libera el polo inferior renal de sus adherencias y grasa perirrenal (Fig. 2). Liberación del uréter lumbar Liberación del uréter lumbar: Mediante una valva de Doyen en la porción medial e inferior de la incisión se retrae el contenido peritoneal permitiendo la disección del uréter y su liberación hasta la pelvis renal.

9 Liberación de la pelvis renal Liberación de la pelvis renal: Mientras que con una pinza triangular se tracciona de la grasa perirrenal del polo inferior, se libera, con una disectora, todo el tejido que recubre la cara posterior de la pelvis renal y la unión pielo-ureteral hasta conseguir introducir uno o dos separadores palpebrales o de Gil Vernet que exponen perfectamente toda la pelvis y mantienen la posición del riñón durante los tiempos quirúrgicos siguientes (Fig. 3). Cirugía

10 Incisión de la pelvis renal: Incisión de la pelvis renal: En función del tamaño del cálculo se efectúa una incisión piélica transversal de 2-3 cm (Fig. 4) o una triangular desde el seno renal hasta un centímetro por encima de la UPU (Fig. 5). La propia litiasis sirve de punto de apoyo al corte impidiendo que se lesione la pared anterior piélica. En caso de cálculos muy voluminosos se puede extender la incisión intrasinusalmente hasta el inicio de los cálices, en cuyo caso hablaríamos de una pielocalicostomía. Si la UPU no es patológica es recomendable no extender la incisión hasta ella en prevención de estenosis postoperatorias. Cirugía unión pieloureteral (UPU).

11 Extracción del cálculo piélico: Con la ayuda de una pinza de Randall se extrae con cuidado el cálculo para no fragmentarlo. Si existieran cálculos caliciales es posible su extracción mediante pinzas de Randall curvas. Irrigación de la pelvis renal: Con una jeringa urológica de 50 mL y la ayuda de una pequeña sonda 8-10 F multifenestrada se procede a lavar con suero fiiológico la pelvis renal y los cálices para arrastrar aquellos fragmentos o litiasis que por su tamaño o friabilidad no sean accesibles a las pinzas. Cirugía

12 Colocación de un catéter Doble J: Previene las complicaciones obstructivas garantizando una vía permeable. Sólo resulta obligado cuando la pared piélica está inflamada. Cierre de la pelvis: Mediante puntos interrumpidos reabsorbibles tipo Ácido poliglicólico o Poliglactin 910 (DEXON o VICRYL) de 5/0 se cierra cuidadosamente la incisión piélica sobre el catéter de drenaje (Fig. 6). Cirugía

13 Drenaje: Con una sonda multifenestrada o un Redon durante 48 h hasta que el débito sea < 50 mL. Cierre de pared: En dos capas fasciales con sutura reabsorbible interrumpida Ácido poliglicólico o Poliglactin 910 (DEXON o VICRYL) del 0 Cirugía

14 Contraindicaciones Enfermedades del sistema sanguíneo, incluyendo - coagulopatía. Anemia severa. Etapas descompensadas de la enfermedad cardíaca. Cualquier condición crítica del cuerpo. Las prohibiciones temporales son enfermedades infecciosas agudas, el uso de anticoagulantes, las exacerbaciones de patologías crónicas, incluso en el sistema urinario. Para eliminar dichos problemas, la operación se puede realizar. Pero para indicaciones de emergencia, la pielolitotomía se realiza casi sin restricciones.

15 Rehabilitación La persona puede permanecer en el hospital durante 6-14 días, lo que es necesario para controlar su estado y reducir el riesgo de complicaciones. Las suturas se eliminan el día 10( con cirugía abierta y laparoscópica).Se permite caminar desde el segundo día después de la intervención, pero durante todo el período de recuperación, el esfuerzo físico es estrictamente limitado. Los antibióticos se prescriben durante 7-10 días, de acuerdo con las indicaciones: medicamentos para el corazón, medicamentos para la hipertensión. El período completo de rehabilitación será de 2 meses( después de una cirugía endoscópica, un mes), en este momento una persona toma varios fitopreparados.

16 Bibliografía https://es.slideshare.net/CarlosAlberto607/nefrectomia-tecnica-quirurgica-abierta- y-laparoscopica http://treat-simply.com/es/records/2813 http://seattleclouds.com/myapplications/jpburgues/atlas/pielolitotomia.pdf Silvia Rosalía Sánchez y Martha García Flores. Manual de Enfermería Quirúrgica. Dubernard JM: Chirurgie de la lithiase rénale. En Cukier J, Dubernard JM, Grasset D: Atlas de chirurgie urologique. Masson 1992: 93-101


Descargar ppt "Pielolitotomía Nancy Lucia Hernández Contreras. Definición Técnica quirúrgica que consiste en la extracción de un cálculo situado en la pelvis renal,"

Presentaciones similares


Anuncios Google