Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
BIOGRAFÍADE MANUEL PARDO Y LAVALLE Hijo del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga y de Petronila de Lavalle y Cavero, nació en la casa ubicada en la esquina de las calles San José y Santa Apolonia, en Lima. Perteneciente a una familia ligada a la clase dominante colonial, se educó en Chile y Europa, sobre todo en Barcelona y Paris, demostrando preferencias por los estudios de economía. En 1864 el presidente Juan Antonio Pezet le confió una misión en Europa para gestionar un empréstito. Al volver, fue nombrado ministro de Hacienda de la dictadura de Mariano Ignacio Prado en 1865. Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1868 alcalde de Lima de 1869 a 1871, fundador del Partido Civil en 1871, con el que postuló y ganó la presidencia de la República en 1872. Nombrado presidente de la Cámara de Senadores, murió asesinado de un balazo en la espalda a manos de un sargento del ejército. Contaba apenas con 44 años de edad. Su hijo, José Pardo y Barreda llegó a ser dos veces Presidente del Perú (1904-1908 y 1915-1919).
3
Pardo fundó la que sería una de las más trascendentales creaciones de la historia republicana del Perú la Sociedad Electoral de Independientes, que después adoptaría el nombre de Partido Civil, el primer partido político del país, creado como respuesta al predominio militar en la política peruana (24 de abril de 1871. Era ya la hora, según ellos, de que los hombres de frac y levita, los «hombres de traje negro», llegaran al poder. Este grupo de ciudadanos vieron en Pardo la figura que podía redimir al Perú de medio siglo de militarismo. El militarismo fue para ellos el maleficio que había venido postergando el despegue del Perú FUNDACION DEL PARTIDO CIVIL
4
PRIMER PRESIDENTE CONSTITUCIONAL CIVIL DEL PERU 1872-1876 Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú elegido constitucionalmente por la voluntad popular. Manuel Pardo nunca residió en el Palacio de Gobierno. Vivía en su casa particular, Durante su gobierno se sucedieron tres gabinetes ministeriales: el primero, presidido por el anciano general José Miguel Medina; el segundo por el doctor José Eusebio Sánchez; y el tercero, por el general Nicolás Freire. Datos generales de su gobierno Fundó el Partido Civil (conformado por los consignatarios). Fue el primer presidente civil que tuvo el Perú. El Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles comprometiendo los ingresos del guano. Por otro lado el dinero proveniente del salitre era insuficiente. Ante la crisis económica el presidente debió tomar medidas de emergencia. Se crearon nuevos impuestos que afectaron principalmente a los propietarios, agricultores. El Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles comprometiendo los ingresos del guano. Por otro lado el dinero proveniente del salitre era insuficiente. Ante la crisis económica el presidente debió tomar medidas de emergencia. Se crearon nuevos impuestos que afectaron principalmente a los propietarios, agricultores.
5
Estableció la educación primaria gratuita y obligatoria. Promulgó el reglamento de Instrucción pública. Fundó la escuela de ingenieros, convertida hoy en la UNI. Fundó la sociedad de Bellas Artes y Oficios. Se realizó el censo de 1876 arrojando una población de 2´673,075 habitantes. Se estableció la educación secundaria femenina, además de crear la Escuela Normal de Mujeres. Se establecieron los registros civiles en los municipios. Construyó el Hospital 2 de Mayo Erigió el monumento al Combate del Dos de Mayo en la Capital Se prosiguió la construcción de las siguientes rutas ferroviarias: Ilo-Moquegua, Paita- Piura, Arequipa-Puno, San Bartolomé-Chiclayo, Trujillo-Pacasmayo. PRINCIPALES OBRAS DE MANUEL PARDO Y LAVALLE
7
Mariano Ignacio Prado Ochoa nació en Huánuco el 18 de diciembre de 1825. Fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional (1876-1879). Falleció en 1901 en París.
8
Asume el mando constitucional el 02 de agosto de 1876. Se produce la nefasta guerra con Chile. La crisis económica se acentuó de manera alarmante. En pleno conflicto bélico el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a Europa con el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones de material bélico para afrontar el conflicto y garantizar la Defensa Nacional
10
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena. Bajo cuya gestión se firmó el denominad o Contrato Dreyfus. De 1869 a 18471 fue Ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta. Ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de 1879 a 1881; y la segunda, de 1895 a 1899. Arequipa 5 de enero de 1839. Lima 23 de junio de 1913.
11
Jefe Supremo de la República (1879-1881) Piérola regresó a Chile en marzo de 1879 al agudizarse el conflicto con Bolivia. El presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a Arica para dirigir la guerra pero tras la derrota en la campaña del sur retornó a Lima el 28 de noviembre de 1879. Prado informó de los pormenores de la guerra a su gabinete ministerial; éste lo autorizó para que viajara al extranjero y comprara buques y armamento. Encargado del gobierno quedó el vicepresidente Luis La Puerta, de 68 años. El vicepresidente La Puerta no fue aceptado por las guarniciones de Lima y Callao. Piérola es nombrado Jefe Supremo de la República (en otras palabras, dictador) en una reunión ciudadana dada el 23 de diciembre y es asesorado por siete secretarios de Estado.
12
Su misión prioritaria era expulsar al ejército invasor, pero no concentró toda su atención en el problema principal. En 1880 se da la conferencia tripartita (Perú, Bolivia y Chile) en la que Chile condicionada la paz a cambio de Tarapacá, Atacama y otras provincias. Perú y Bolivia nos estaban dispuestos a discutir siquiera de eso. Chile entregaría la ciudad ocupada al nuevo gobierno que se formara, por lo que se elige a Francisco García Calderón como Presidente Provisorio del Perú puesto que era la única forma de negociar la paz. Tras las derrotas en San Juan y Miraflores, y la ocupación de Lima por las tropas chilenas el 17 de enero de 1881, Piérola pasó a la sierra y declaró como capital o sede de gobierno el lugar donde él se encontrase. Finalmente, se estableció en Huamanga, donde convocó la Asamblea Nacional de Ayacucho, que se instaló el 28 de julio de 1881, ante la cual renunció a la dictadura.
13
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN NACIÓ EN AREQUIPA(1834 -1905). FUE UN JURISTA MILITAR POLÍTICO Y DIPLOMÁTICO PERUANO ESCRIBE UN DICCIONARIO DE LA LEGISLACIÓN PERUANA.
14
Fue Presidente del Perú en breve periodo desde Marzo a Noviembre de 1881. Durante la Guerra del Pacífico. Fue Presidente provisional después de Nicolás de Piérola. Firmo el Tratado de Ancón. Fue llevado como prisionero a la Chile para que seda territorios peruanos. FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN
15
Nació el 11 de junio de 1830 en Cajamarca,ejerció la prefectura del departamento de Cajamarca entre 1865 al 1868.Por tercera vez emergió en la vida nacional cuando Chile formuló su declaratoria de guerra al Perú el 5 de abril de 1879 Pero pronto se unificó el país bajo la autoridad del contralmirante Lizardo Montero; y, nombrado jefe militar y político de los departamentos del Norte. Dirigió al país una proclama conocida como el Grito de Montan, en agosto de 1882:: reconocía la derrota y, con el título de jefe Supremo, se comprometía a negociar la paz. Convocó a una Asamblea Legislativa que lo nombro presidente regenerador en 1882 y lo faculto para iniciar la paz con Chile. Suscribió el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883; convoco a una Asamblea Constituyente que asumió la responsabilidad de ratificar el Tratado y lo eligió presidente provisorio en 1884.
16
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1886 A los tres días de instalado el Consejo de Ministros ordenó la realización de elecciones populares. La postulación de Cáceres a la presidencia fue hecha por su partido, el Constitucional, tras el que se ocultó el Partido Civil. Y es que la oligarquía, al no poder tomar directamente el poder, tuvo que secundar a un caudillo militar para conquistarlo. La candidatura de Cáceres no tuvo rivales; solo el Partido Demócrata de Piérola formó la oposición, aunque sin lanzar candidatos. La elección de Cáceres fue pues inevitable.
17
Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años, según la Constitución de 1860) significó la liquidación de la situación caótica originada por la guerra y a la vez el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstrucción Nacional. En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó con el apoyó de su partido, el Constitucional (integrado por sus amigos y partidarios), así como del Partido Civil. El Partido Demócrata no lo apoyó, pero tampoco le hizo oposición, porque según declaración de su jefe Nicolás de Piérola, la nación necesitaba paz para la reconstrucción (aunque ya al finalizar el gobierno, Piérola fue apresado). Una característica de este régimen fue la inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos de ministros) Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel González en 1888. Una frase de este discurso se ha mantenido en la memoria de los peruanos: «¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!» Punto trágico de este gobierno fue el sometimiento de las guerrillas campesinas indígenas en armas desde la Guerra con Chile. ANTECEDENTES
18
Otras obras y hechos importantes Se dio el Reglamento General de Instrucción Pública (1886), que estableció nominalmente la obligatoriedad de la educación primaria, que siguió bajo los auspicios de los consejos municipales. Se crearon Escuelas Talleres (artesanales) en las capitales de departamentos. Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar y la Escuela de Clases (1889). Llegó a las costas peruanas la cañonera Lima, de 1790 toneladas, uno de los dos navíos de guerra mandados a construir por el gobierno peruano en Kiel en 1880. Fue la primera unidad de la nueva escuadra del Perú, que renacía tras el descalabro de la guerra. La otra cañonera gemela tuvo que ser cedida a los constructores en pago de deudas existentes. Se importaron las primeras bicicletas (1889). Se inauguró el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (16 de mayo de 1886), a cargo de la Empresa Peruvian Electric Constructión and Supply Company. Se instaló en la Plaza de Armas y se extendió a las calles aledañas. En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego se extendió al Callao. Se inauguró en 1889 el muelle del puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad. La explotación del petróleo, a cargo de capitales ingleses, tuvo un desarrollo importante en el norte del Perú. Se instaló en Talara la London Pacífic Petroleum Company para explotar los pozos de La Brea y Pariñas (1890). En el campo petrolífero de Zorritos, había 9 pozos que daban 250.000 a 300.000 litros de petróleo diarios, hacia 1890. Se obtenía también keroseno, que era de buena calidad. En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los héroes peruanos caídos en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasión que llegaron los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte, siendo sepultados el día 16 de julio en solemne ceremonia en el Cementerio Presbítero Maestro.
19
SEGUNDO GOBIERNO (1894-1895) Cáceres retornó en 1894, cuando finalizaba el gobierno de Morales Bermúdez, iniciando su campaña electoral para volver a la presidencia. Contaba naturalmente con el apoyo del gobierno. Pero el 23 de marzo de ese año Morales Bermúdez enfermó gravemente y dejó de gobernar; según la Constitución debía asumir el mando el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, pero el Consejo de Ministros no quiso entregarle el poder, ya que Del Solar no le inspiraba confianza, pues se había mostrado contrario al apoyo gobiernista hacia la candidatura de Cáceres. Morales Bermúdez falleció el 1 de abril, día en que coincidentemente debía celebrarse las elecciones para elegir a su sucesor, las cuales fueron suspendidas. Los caceristas presionaron para que el mando provisional fuera transferido al segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño. Así se hizo y la misión del nuevo mandatario era convocar a nuevas elecciones. Pero Borgoño, además de la elección del Presidente, dispuso que se renovara totalmente el Congreso, argumentando que su composición no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio. Esto constituía un acto inconstitucional pues solo se podía renovar el Congreso por tercios. En realidad, Borgoño buscaba allanar el camino para la elección de su líder, el general Cáceres. Este, contando con el apoyo de todo el aparato gobiernista, triunfó y asumió el poder el 10 de agosto de 1894.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.