Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMortino Lozorna Modificado hace 7 años
1
Procedimiento de Supervisión: La renovación en las técnicas de supervisión – Caso Peruano Mayo 2008
2
Contenido Panorama Macroeconómico Supervisión Integral de Grupos Tendencia Internacional hacia Principios y Modelación de Riesgo Organización SBS Gestión Integral de Riesgos Supervisión y Herramientas Supervisión y Homogeneización Sistema de Clasificación de Empresas Retos
3
Panorama Macroeconómico
7
Supervisión Integral de Grupos
8
DIMENSIÓN DE LOS SISTEMAS SUPERVISADOS POR LA SBS – PERÚ (Al 31 de Diciembre de 2007)
10
Supervisión Integral de Grupos Supervisión Consolidada Fase I (1998) 1.Definición de Grupos 2.Consolidación de EEFF Fase II (2000) 1.Requerimientos Patrimoniales 2.Discrecionalidad para armar grupo 3.Concepto Activos mayoritario en el país vs. País Anfitrión – País Principal Consecuencias Aumentos de capital, ventas de empresas relacionadas, planes de reestructuración del grupo, entre otros.
11
Supervisión Integral de Grupos Convenios de Intercambio de Información Desarrollo mcdo de seguros Externamente Nuevas empresas Adquisiciones de existentes por grandes partícipes internacionales SUSCRIPCIÓN DE MOU´S EN SEGUROS 1.MOU con supervisores bancarios Internamente 1.CONASEV 2.SEPS 3.SAFP (antes de fusión)
12
Tendencia Internacional hacia Principios y Modelación de Riesgo
13
Tendencia Internacional Banca Basilea IIPrincipios Básicos Basilea + Seguros Solvencia IIPrincipios Básicos IAIS + FSAP 96% AUTO Algo menor 1. Basilea I 2. Enmienda RM 3. SBR 4. Ley Basilea II 5. Aplicación 1. Solvencia I 2. SBR 3. Sinergias BII 4. Req.patr. Sens. 5. Solv.II+NIIF4 6. Aplicación Avance
14
Organización SBS
15
RIESGOS Organigrama Funcional SBS RIESGOS SUP. CONSOLID. RIESGOS BANCASEGUROSPREVISIONAL VIDA GNRLS Mercado y Liquidez Operacional Crediticio Comité de SC Secretaría Técnica Calce Técnico Reaseguros Gestión Integral de Riesgos - GIR Servicio al Usuario (reputacional)
16
Gestión Integral de Riesgos
17
Las empresas deben efectuar una gestión integral de riesgos adecuada a su tamaño y a la complejidad de sus operaciones y servicios. Riesgo de Crédito1 Riesgo Estratégico 2Riesgo de Liquidez3Riesgo de Mercado4 Riesgo Operacional 5 Riesgo de Seguro 6 Riesgo Reputacional 7 Tipos de riesgo Ambiente Interno Selección de Objetivos Identificación de Eventos Evaluación de Riesgos Tratamiento de Riesgos Actividades de Control Información & Comunicación Monitoreo Estrategia OperacionesInformaciónCumplimiento S u b s i d i a r a U n i d a d d e N e g o c i o D i v i s i ó n N i v e l d e E n t i d a d Gráfico tomado de ERM COSO
18
Principales temas Prácticas cuestionables: Sistemas internos que faciliten la oportuna investigación de actividades ilícitas y fraudulentas. Rol de Auditoria, Comité de Auditoría. Control interno: Se incluye como parte del concepto más amplio de la GIR. Directorio: Responsable de las políticas y de asegurar que el capital sea suficiente para enfrentar los riesgos que enfrenta. Suscribe una “Declaración de Cumplimiento” hacia SBS anualmente. Gerencia: Responsable de la implementación del sistema de Gestión Integral de Riesgos.
19
Comités del Directorio Se estandariza y ordena expectativas en todos los sistemas. Los comités requeridos son los siguientes: Comité de Riesgos. Comité integral. Puede crear los comités especializados que requiera. Al menos un director. Comité de Auditoría. Mínimo de 3 directores, uno de ellos independiente. Rol en confiabilidad de procesos contables y financieros, informar al Directorio sobre control interno. Definir criterios para seleccionar auditor externo. Selección, evaluación del desempeño y aprobar remuneración del auditor interno, así como sus incentivos.
20
Unidad de Riesgos La SBS puede requerir la creación de una unidad integral. Las empresas pueden organizarse en unidades centralizadas o en unidades especializadas en riesgos específicos. Propone políticas y procedimientos. Guía la integración entre los riesgos. Reporta a la GG y al Comité de Riesgos los aspectos relevantes.
21
Subcontratación Plena responsabilidad de las empresas. Subcontratación significativa aprobada por Directorio. Las empresas pueden subcontratar funciones de la Gestión de riesgos. Las empresas pueden subcontratar funciones de auditoría interna. Requerimientos desarrollados en la norma de auditoría. Proceso de autorización con SBS requerido.
22
Supervisión y Herramientas
23
In-Situ (sftw) Módulo Sanciones (sftw) Módulo Medidas Correctivas (sftw) Módulo seguimiento (sftw) Alertas - Cías (sftw) Auditoría Int. y Ext. Informe GIR Plan Estratégico PLANEAMIENTO MEDIDAS CORRECTIVAS EXTRA-SITU EXTRASITUEXTRASITU IN-SITU INSITUINSITU Supervisión y Herramientas Reporte Inf. Financiera y Estadística SEGUIMIENTO
24
Supervisión y Homogeneización
25
Estandarización Sistematización In-situExtra-situ Guías comunes Software de auditoría Software (en desarrollo) Regulación externa TUPA DNI Promueve transparencia y conocimiento de tiempos para el sistema Repositorio
26
Sistema de Clasificación de Empresas
27
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUANTITATIVOS – SISTEMA CARAMELS Ponderación por Categoría: [Σ C i 2 x W i ] ½ Donde: C i = calificación del indicador i-ésimo W i = peso relativo del indicador EN ELABORACIÓN
28
INDICADORES CUANTITATIVOS EJEMPLO CÁLCULO DE BANDAS EN ELABORACIÓN
29
INDICADORES CUANTITATIVOS EJEMPLO CÁLCULO DE BANDAS Resultados @Risk con Data OriginalResultados @Risk con Data Ajustada EN ELABORACIÓN
30
INDICADORES CUANTITATIVOS METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE BANDAS Cálculo de Bandas: Requerimiento Regulatorio. Criterio Experto. Aplicación de Percentiles a Distribución Empírica Distribución de 1 cola. Distribución de 2 colas. Análisis de Cambio en Pendiente en la Distribución Empírica. LITERATURA NUMERICA!!! EN ELABORACIÓN
31
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – ENFOQUE COSO EN ELABORACIÓN
32
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – ENFOQUE COSO EN ELABORACIÓN
33
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – GESTIÓN Y CONTROL EN ELABORACIÓN
34
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – APLICATIVO TEAM RISK ObjetivosAspectos a Evaluar 1.Análisis de EntornoAnálisis de Entorno 2.Posicionamiento en el MercadoPosicionamiento en el Mercado 3.Planeamiento Estratégico y PresupuestoPlaneamiento Estratégico y Presupuesto 4.Seguimiento y RetroalimentaciónSeguimiento y Retroalimentación 5.CumplimientoCumplimiento Se evalúa según Calidad (X) Cerca mejor práctica 1 Adecuado 2 Necesita Mejora3 Insatisfactorio4 Importancia (Y) Poco Importante1 Importante Muy Importante 2 3 Por cada Objetivo OBJETIVO 1 1. Periodicidad del Análisis 2. Utilidad del Análisis. OBJETIVO 2. Ejemplo: Gestión Estratégica del Negocio Donde: = número de categorías disponibles de calidad. = número de categorías disponibles de importancia. W c = peso relativo de calidad. W i = peso relativo de importancia. C = puntaje de calidad. I = puntaje de importancia. EN ELABORACIÓN
35
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – APLICATIVO TEAM RISK EN ELABORACIÓN
36
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN GLOBAL POR ENTIDAD EN ELABORACIÓN
37
Retos
38
Principios vs. Reglas Flexibilización responsable Políticas y procedimientos adecuados Manuales internos documentados Aplicación profesional de principios Desarrollo de críticas constructivas Profundización en cuestionamientos técnicos Adecuadas facultades del supervisor acorde a sistema basado en principios Aplicación de Solvencia II Modelación de riesgos Generación de Bases de Datos suficientes Fortalecimiento Institucional en técnicas actuariales Incorporar principios del Pilar II en la legislación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.