Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJUAN LOZA Modificado hace 7 años
1
AGLOMERANTES Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlo, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES AGLOMERANTES Materiales aglomerantes pétreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia, etc. Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc. Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún, etc.
2
AGLOMERANTES Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlo, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES AGLOMERANTES Materiales aglomerantes pétreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia, etc. Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc. Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún, etc.
3
ARCILLAS El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados: El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados: Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales (minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades fÍsico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 micras). Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 micras. Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.
4
Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también de tamaño de partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2 micras. Según esto todos los filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 micras. Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan
5
La La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición de las Rocas Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado. Puede ser un elemento suelto o puede estar formando una masa en estado sólido, puede ser coherente o incoherente. Es un material terroso de grano generalmente fino y capas de convertirse en una masa plástica al mezclarse con cierta cantidad de agua. Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la suficiente dureza par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el agua que contiene de manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto sucede al cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que el de algunas clases de piedra.
6
CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA Material de estructura laminar. Sumamente hidroscópico. Su masa se expande con el agua. Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica. Al secarse su masa se contrae en un 10% Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica. Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a 600°C.
7
CLASIFICACIÓN Cada una de las propiedades de la Arcilla puede dar lugar a una clasificación distinta. Así pues, puede clasificarse según su color, su temperatura de cocción, sus propiedades plásticas, su porosidad después de la cocción, su composición química, etc. Según su uso práctico se clasifican en: Tierras Arcillosas; se vuelven vidriosas incluso a 900°C, contiene elevados porcentajes de partículas silicuas o calizas. Arcillas comunes; son fusibles y se usan a temperatura comprendidas entre 900 y 1050°C. Contienes grandes cantidades de Carbonato Cálsico y Óxidos de Hierro.
8
Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no contiene impurezas y contiene más de 25% de caolinita. Arcillas para losa: se usan hasta temperaturas de 1250°C, casi no contiene impurezas y contiene más de 25% de caolinita. Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y compactan a temperaturas inferiores, originando productos de nula porosidad y vitrificados. Arcillas para gres: funde a temperaturas elevadas, pero sintetizan y compactan a temperaturas inferiores, originando productos de nula porosidad y vitrificados. Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado por lo que se añaden un número elevado de fundentes. Arcillas para porcelana: tienen un punto de vitrificación muy elevado por lo que se añaden un número elevado de fundentes.
9
Según Según su fusibilidad y color de arcilla se clasifican en: Caolines: su componente principal es la caolinita, puede usarse a temperaturas superiores a 1300°C. Arcillas refractarias: son arcillas que pueden usarse hasta los 1500°C. Su composición y color son variables aunque el contenido en Sílice es elevado. Arcillas gresificables: son arcillas bastante refractarias. Pueden usarse a temperaturas elevadas. Son mas plásticas que las refractarias, dando lugar a los productos de nula porosidad. Arcillas blancas grasas: Se usan a temperaturas inferiores a los 1250°C y poseen elevada plasticidad y gran encogido durante el secado. Toman color blanco o marfil después de la cocción.
10
Arcillas rojas fusibles: son arcillas de alta fusibilidad. Son plásticas. Su composición es muy variable, pero siempre con alto contenido de hierro. Según su origen geológico: Arcillas primarias: son aquellas que se encuentran en el mismo lugar de su formación. Por lo general solo podemos considerar, arcillas primarias, a los caolines. Arcillas secundarias o sedimentarias: son aquellas que no se encuentran en el lugar de formación por haber sido arrastradas y posteriormente sedimentadas. Estas Arcillas por lo general, están impurificadas con materiales muy diversos, lo que produce la gran diversidad de Arcillas que puedan encontrarse.
11
SEGÚN SU TRABAJABILIDAD Arcillas grasas: Son arcillas impuras de colores entre café, grises, rojizos o amarillentos, se encuentran formando capas y se las conoce como ceraturo o tierra arcillosa Arcillas Magras: Son arcillas muy puras y duras lo que les hace difíciles de trabajar y dar forma. Se las conoce como Caolín, material de color blanco y al que se le ve como una sola masa y sirve para trabajos eminentemente de cerámica.
12
Según las características de las Arcillas Crudas: Arcillas bituminosas: son de color negro, gris o azulado debido al alto contenido de substancias orgánicas. Caolines: son de coloro blanco, amarillento o ligeramente azulado. Se adhieren mucho a la lengua y con agua forman una masa moldeable pero que no se adhiere a los objetos en contacto con ella. Arcillas emécticas: Son aquellas que se diferencian de los caolines en que con agua forman una masa no moldeable y absorben con gran avidez las grasas y aceites. Arcillas plásticas: sonde color amarillento o pardo. Tienen tacto graso y se pulimentan con la uña. Con agua forman una masa muy plástica, permitiendo incluso la formación de anillos a partir de pequeñas barras cilíndricas. En su composición puede haber algo de arena o mica e hidróxido férrico.
13
Arcillas limosas: son de color amarillo o pardo, se adhieren a la lengua pero no tienen tacto graso, ni pueden pulimentarse ni son lo suficientemente plásticas como para poder formar anillos sin romperse. Loess: son de colores grises y amarillentos. Se adhieren a la lengua. No son muy trabajables. Tienen alto contenido en compuestos de hierro y algo de cal. Sus partículas son de grano muy fino. Arcillas Figulinas: Actualmente se tiende a incluirlas con las arcillas plásticas, ya que su única diferencia es un mayor contenido en cal y hierro, son menos plásticas, sus particulas son de granos muy finos.
14
Magras: Son de color variable como gris, verdoso, amarillento, etc. Se adhieren a la lengua y contienen gran cantidad de caliza. Las verdaderas magras no rayan el vidrio. Son fusibles y se reconocen por la efervescencia que se produce al agregarse algunas gotas de ácido. Gredas: son de color variado, generalmente blanco. Se adhieren a la lengua, son de grano bastante grueso y contienen un alto porcentaje de cuarzo. Gredas: son de color variado, generalmente blanco. Se adhieren a la lengua, son de grano bastante grueso y contienen un alto porcentaje de cuarzo.
15
USOS DE LA ARCILLA Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento determinado dependiendo del uso que se le quiera dar. Por ejemplo en la cerámica se le combina o mezcla distintos tipos de arcillas, fundentes, y otros elementos dependiendo directamente en el uso al que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla. Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no transmiten la electricidad (para esto se utilizan arcillas que no contengan óxidos de hierro.) Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada directamente sino más bien se la usa en la fabricación de baldosas, ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.
16
La arcilla también es utilizada dentro del campo de la odontología para la fabricación de réplicas de dientes y elaboración de dentífrico bucal aunque en muy reducidas proporciones. La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes ( tierra arcillosa.) Es muy utilizada en la fabricación de elementos decorativos, para fabricar vajillas, elementos aislantes de temperatura y en una gran variedad de elementos de alfarería.
17
EL YESO
18
HISTORIA DE LA UTILIZACIÓN DEL YESO El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. NeolíticoaljezmamposteríaNeolíticoaljezmampostería En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado Çatal HüyükJericóÇatal HüyükJericó En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. Antiguo EgiptoGran Pirámide bajorrelievesCnososAntiguo EgiptoGran Pirámide bajorrelievesCnosos El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales TeofrastoCatónColumelaPlinio el ViejoVitruvioTeofrastoCatónColumelaPlinio el ViejoVitruvio
19
Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados. SasánidasOmeyasSasánidasOmeyas La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla. Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó. Edad Media ParísRenacimientoBarroco RococóEdad Media ParísRenacimientoBarroco Rococó En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias. Posteriormente Van t'Hoff y Le Chatelier aportaron estudios describiendo los procesos de deshidratación del yeso, sentando las bases científicas del conocimiento ininterrumpido posterior. Lavoisier
20
El YESO es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias quimicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. aljezfraguadoresistencia adherenciadensidad amasadoaljezfraguadoresistencia adherenciadensidad amasado El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensiliosalabastro
21
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL YESO La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes: 1º EXTRACCIÓN O ARRANQUE DE PIEDRA: La fabricación del yeso consta de cuatro fases importantes: 1º EXTRACCIÓN O ARRANQUE DE PIEDRA: Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías. Se extrae fácilmente con la ayuda de barrenos de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser a cielo abierto o en galerías. 2º FRAGMENTACIÓN Y TRITURACIÓN DE LA PIEDRA DE YESO: 2º FRAGMENTACIÓN Y TRITURACIÓN DE LA PIEDRA DE YESO: Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada. Para esto, se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de mandíbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometría diferente de la roca triturada.
22
3º DESHIDRATACIÓN Y COCCIÓN DE LA PIEDRA. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas. PROCEDIMIENTOS DE COCCIÓN DEL YESO: PROCEDIMIENTOS DE COCCIÓN DEL YESO: SISTEMA DE HORNO GIRATORIO: El cuerpo principal de este horno esta formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de material refractario, su perdida de calor es ínfima. El cuerpo principal de este horno esta formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de material refractario, su perdida de calor es ínfima.
23
DESHIDRATACIÓN Y COCCIÓN DE LA PIEDRA. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas. Primitivamente se realizaba formando montones de piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas. PROCEDIMIENTOS DE COCCIÓN DEL YESO: PROCEDIMIENTOS DE COCCIÓN DEL YESO: SISTEMA DE HORNO GIRATORIO: El cuerpo principal de este horno esta formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m El cuerpo principal de este horno esta formado por un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m
24
La piedra de yeso se introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se evita una deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa en forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de yeso al exterior SISTEMA DE CALDERA: Esta formado por una caldera de palastro, de diámetro aproximado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar, alimentado normalmente con carbón de hulla. La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto de hervir y, cuando el vapor a cesado, se da por terminada la operación de cocción. Acabada esta, el material se trasvasa automáticamente a un silo, situado junto a la caldera.
25
OPERACIÓN DE MOLIENDA OPERACIÓN DE MOLIENDA Es una fase cargada dificultades por la gran elasticidad de la piedra de yeso característica esta que aumenta la cuantía económica de la operación. Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de piedra, colocadas en posición horizontal, sobre otra. Normalmente, la superior esta en posición fija, y la inferior en posición móvil, para graduarla según el grado de finura. Este sistema de molienda se completa con el tamizado a través de un cedazo de 144 mallas por centímetro cuadrado. Todo el material que pasa es envasado, y el retenido se somete nuevamente a molienda. Modernamente hay instalaciones que efectúan la molienda y tamizado automáticamente, basándose en separadores de aire, basado en la fuerza centrifuga.
26
La cocción de la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza en hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestido interiormente de material refractario, que se carga en capas alternadas de piedra de yeso y carbón de cok. Características del yeso: Los ensayos mecánicos más característicos que se realizan con el yeso son los de compresión y flexión. Resistencia a flexión Yeso negro Yeso blanco Yeso escayola 30 Kgf/cm 40 Kgf/cm 70 Kgf/cm Resistencia a compresión 73 Kgf/cm 100 Kgf/cm 150 Kgf/cm.
27
ESTADO NATURAL En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc. aljez En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs. anhidritapeso específicoescala de Mohsanhidritapeso específicoescala de Mohs También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato cálcico semihidrato, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable. basanita
28
YESO NATURAL TRITURADO Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como fertilizante de los suelos, aunque en este caso se emplea el mineral pulverizado y sin fraguar para que sus componentes se puedan dispersar en el terreno. azufrecalciofertilizanteazufrecalciofertilizante Asimismo, una de las aplicaciones más recientes del yeso es la "remediación ambiental" en suelos, esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales pesados. De la misma forma, el polvo de yeso crudo se emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado. cemento Portlandfraguadocemento Portlandfraguado Es utilizado para obtener ácido sulfúrico ácido sulfúricoácido sulfúrico También se usa como material fundente en la industria fundente
29
TIPOS DE YESO EN CONSTRUCCIÓN Los yesos de construcción se pueden clasificar en: Yesos artesanales, tradicionales o multi-fases El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido. yeso negroyeso negro El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa principalmente para el enlucido más exterior, de acabado. yeso blancoyeso blanco El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo debido a las impurezas de otros minerales. yeso rojoyeso rojo
30
YESOS INDUSTRIALES O DE HORNO MECÁNICO Yeso de construcción (bifase) –Grueso –Fino Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del 90%. Escayola YESOS CON ADITIVOS Yeso controlado de construcción –Grueso –Fino Yesos finos especiales Yeso controlado aligerado Yeso de alta dureza superficial Yeso de proyección mecánica Yeso aligerado de proyección mecánica Yesos-cola y adhesivos.
31
TIPOS DE YESO DENTAL (USO ODONTOLÓGICO) Yeso Paris, Corriente o Tipo I Es el más débil de los yesos, debido al tamaño y forma de sus partículas. Se genera calentando en horno abierto a más de 100 ºC. Es el que necesita más cantidad de agua, y por lo mismo es más poroso y débil. También llamado "Taller". Yeso Piedra o Tipo II Es un poco más compacto y duro que el Tipo I. Se genera horneando en autoclave cerrado a 120 ºC. Sus partículas son más pequeñas y regulares que el tipo I, por lo mismo, menos poroso y frágil. También llamado "Piedra". Yeso Extraduro Tipo III ó Taller: se calienta a más de 120 ºC y se le agregan sales minerales. Es aún más duro que el tipo II, con partículas más regulares y finas, por lo que necesita menos agua para fraguar. Es mucho menos poroso que los otros dos, menos frágil, por lo que se usa para trabajar en él.
32
Tipo IV ó Densita: Es igual al yeso tipo III, pero se le agregan algunas resinas que le mejoran características como porosidad, porcentaje de absorción de agua, etc. Tipo V ó de mayor resistencia y expansión: Es el más duro de todos con un porcentaje resinoso alto, sus características son óptimas, es decir, altamente duro y resistente, no es poroso y no absorbe mucha agua.
33
PROPIEDADES Y BENEFICIOS Producto Natural y Ecolólogico El yeso se obtiene a partir de mineral de sulfato de calcio dihidratado que se encuentra abundantemente en la naturaleza. Es no tóxico, respetuoso con el medio ambiente y sus residuos son biodegradables. Regulación Higrométrica Por sus excelentes cualidades higrométricas el yeso es el más eficaz y natural regulador de la humedad ambiental en los interiores de las edificaciones. Absorbe la humedad excesiva y la libera cuando hay sequedad. Aislamiento Térmico La utilización de yeso en los revestimientos interiores de las edificaciones puede aumentar en un 35% la capacidad de aislamiento térmico frente a construcciones no revestidas.
34
Absorción Acústica Debido a su elasticidad y estructura finamente porosa, el yeso ofrece una excelente capacidad de insonorización. Disminuye ecos y reverberaciones, mejorando las condiciones acústicas de las edificaciones. Protección Contra el Fuego El yeso es completamente incombustible y resistente al fuego. Al exponerse al calor se produce una gradual liberación del agua de cristalización en forma de vapor que retrasa la elevación de temperatura absorbiendo el calor, sin emanar gases tóxicos que son la principal causa de accidentes fatales en la mayoría de incendios. Compatibilidad Decorativa El yeso, debido a su excelente plasticidad y moldeo, posee infinidad de posibilidades en decoración. Es compatible con casi todos los elementos de decoración: papel, tapíz, madera, pintura, texturizados, etc.
35
Blancura La blancura natural del yeso conforma el soporte más adecuado para aplicar cualquier tipo de acabado posterior, tanto en blanco como en otros colores. Facilidad de Trabajo El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere facilmente a las superficies. El yeso en estado plástico es muy manejable, modelable y liviano y se adhiere facilmente a las superficies. Durabilidad El yeso, una vez formada la red cristalina en el fraguado, es estable en el tiempo e inalterable ante las variaciones ambientales.
36
USOS Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco. guarnecidosenlucidos estucadosfrescoguarnecidosenlucidos estucadosfresco Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock) para tabiques, y escayolados para techos. escayolados Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad. aislante térmicoaislante térmico Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos. en la regeneración ósea. moldes Odontologíaquirúrgicosmoldes Odontologíaquirúrgicos En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas. esculturas En la elaboración de tizas para escritura. tizas
37
CAL Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas calentadas a mas de 900º C producen o se obtienen el óxido de calcio, conocido con el nombre de cal viva, producto sólido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor, obteniéndose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o estuco, muy empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea también en imprimación o pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas.
38
OBTENCIÓN DE LA CAL: Se puede obtener mediante las fases siguientes: Se puede obtener mediante las fases siguientes: 1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción. 1º. - Extracción de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en galería y por distintos medios, según la disposición del frente. Los bloques obtenidos se fragmentan para facilitar la cocción. 2º. - Cocción o calcinación. El carbonato de calcio (CO3Ca), componente principal de las calizas, al someterlo a la acción del calor se descompone en anhídrido carbónico y oxido de calcio o cal viva, produciéndose la reacción química: Para lograr la reacción de descomposición es necesario que la temperatura del horno sea superior a 900ºC. Para lograr la reacción de descomposición es necesario que la temperatura del horno sea superior a 900ºC. Tipo de hornos para la cocción: Horno de campana-Horno intermitente de cuba.- Horno continuo. Tipo de hornos para la cocción: Horno de campana-Horno intermitente de cuba.- Horno continuo.
39
APAGADO DE LA CAL El oxido cálcico, o cal viva, no se puede emplear en la construcción de forma directa: es necesario hidratarla. Para ello, se la pone en contacto con el agua, operación que se llama apagado de la cal. Esta operación se puede efectuar por uno de los métodos siguientes: POR ASPERSIÓN Se extienden los terrones de cal viva sobre una superficie plana; seguidamente, se les riega con una cantidad de agua que oscile entre un 25% y un 50% con relación al peso; se cubren con arpilleras o capas de arena, para que se efectúe un apagado lento y completo. Y se obtiene cal en polvo.
40
POR INMERSIÓN POR INMERSIÓN Se reducen los terrones de cal al tamaño de grava. Esa grava se coloca en unos cestos de mimbre o de otro material y se introducen en agua, durante 1 minuto aproximadamente. A continuación, se vierten en un sitio preservado de corrientes de aire, donde la cal se va convirtiendo en polvo, a medida que se forma el apagado. Se reducen los terrones de cal al tamaño de grava. Esa grava se coloca en unos cestos de mimbre o de otro material y se introducen en agua, durante 1 minuto aproximadamente. A continuación, se vierten en un sitio preservado de corrientes de aire, donde la cal se va convirtiendo en polvo, a medida que se forma el apagado.´ POR FUSIÓN POR FUSIÓN Se introducen los terrones de cal en unos depósitos o recipientes que, a continuación, se llenan de agua. Cuando se ha efectuado el apagado, se obtiene una pasta blanda y untuosa, lo cual se cubre con una capa de arena para evitar su carbonatación. Se introducen los terrones de cal en unos depósitos o recipientes que, a continuación, se llenan de agua. Cuando se ha efectuado el apagado, se obtiene una pasta blanda y untuosa, lo cual se cubre con una capa de arena para evitar su carbonatación.
41
CLASES DE CAL Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación, comunican a la cal distintas propiedades. La proporción de estas impurezas produce distintos tipos de cal. - Cal aérea o grasa. Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en arcilla de un 5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y untuosa cuando se apaga. - Cal magra o ácida. Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene mas de un 10% de magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, ect.), se tiene una cal de características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se disgrega al secarse.
42
USOS En la manufactura de ladrillo silico-calcareo En la estabilización d suelos especialmente salitrosos En la fabricación de papel, vidrio y otros productos químico (fertilizantes) Como fundente en la minería En la formación de morteros para unir piedras naturales y artificiales Para la obtención de morteros mixtos para asentado de ladrillo
43
PUZOLANAS BREVE HISTORIA DE LAS PUZOLANAS Las puzolanas forman parte de los materiales cementantes de estructuras antiguas en Egipto, Grecia y Roma. Existen evidencias que muestran su uso en el periodo de 3000 a 1500 A.C. La puzolana se extraía de un pueblo llamado PUZOL, (Puzzuoli), al, pie del Vesubio, de donde provino su nombre. Esta piedra volcánica porosa y ligera, fue la base para producir un hormigón muy sólido y adherente. Recientes análisis han mostrado que este cemento fue encontrado en muchas partes de las grandes pirámides con una edad aproximada de 4500 años y están todavía en muy buenas condiciones.
44
¿QUÉ SON LAS PUZOLANAS? “Las puzolanas es el nombre genérico que se les da a los materiales silíceos o silico aluminoso quienes por sí solos poseen poco o ningún valor cementante pero si se han dividido finamente y están en presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes“ “Las puzolanas es el nombre genérico que se les da a los materiales silíceos o silico aluminoso quienes por sí solos poseen poco o ningún valor cementante pero si se han dividido finamente y están en presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes“
45
CLASIFICACION DE LAS PUZOLANAS a.- Puzolanas naturales b.- Puzolanas artificiales c.- Puzolanas de sub- productos
46
PUZOLANAS NATURALES Son aquellas que siendo productos de la naturaleza, ya sea como materiales de formación sedimentaria o de procedencia ígnea, tienen ACTIVIDAD PUZOLANICA, sin necesidad de ningún proceso previo para ser utilizadas como tales. Son aquellas que siendo productos de la naturaleza, ya sea como materiales de formación sedimentaria o de procedencia ígnea, tienen ACTIVIDAD PUZOLANICA, sin necesidad de ningún proceso previo para ser utilizadas como tales. Dentro de las PUZOLANAS SEDIMENTARIS, tenemos por ejemplolas Tierras diatomáceas o Diatomitas. Dentro de las PUZOLANAS SEDIMENTARIS, tenemos por ejemplolas Tierras diatomáceas o Diatomitas. Dentro de las PUZOLANAS IGNEAS, debemos considerar dos grupos: Dentro de las PUZOLANAS IGNEAS, debemos considerar dos grupos: Las intrusivas, a la cual pertenece el granito. Las extrusivas: A las cuales pertenecen las de procedencia volcánica como: los tufos volcánicos, riolitas, obsidianas, etc.
47
PUZOLANAS ARTIFICIALES: Son aquellas que tienen origen principalmente sedimentarios, necesitan ser tratados técnicamente para asi tener actividad puzolanica dentro de las cuales podemos citar alguna arcillas y pizarras. No todas las arcillas son igualmente aptas para su activación térmica. Lo cual depende de la aptitud de su naturaleza mas o menos Montmorillonítica, Ilítica,etc. En general, las pizarras y arcillas, deben ser activadas por calcinación en un rango de temperaturas entre 650 a 980º C, y con un tiempo de tratamiento óptimo en cada caso.
48
PUZOLANAS SUB-PRODUCTOS Son las originadas como sub productos industriales. Proceden principalmente de la combustión del carbón, (antracítos, lignitos y bituminosos), de las centrales termoeléctricas, recogidas por su precipitación en separadores electrostáticos. Son denominadas cenizas volantes. Son las originadas como sub productos industriales. Proceden principalmente de la combustión del carbón, (antracítos, lignitos y bituminosos), de las centrales termoeléctricas, recogidas por su precipitación en separadores electrostáticos. Son denominadas cenizas volantes. Recientemente se ha incluido en este tipo de puzolanas sub- productos, el llamado “Polvo de sílice ó Humo de sílice”, recuperado de los gases desprendidos en la obtención de las aleaciones de Ferrosilicio. Recientemente se ha incluido en este tipo de puzolanas sub- productos, el llamado “Polvo de sílice ó Humo de sílice”, recuperado de los gases desprendidos en la obtención de las aleaciones de Ferrosilicio.
49
Aplicaciones En vías de comunicación, como áridos antideslizantes y también como filler en las capas de rodadura. Como elemento o aditivo filtrante-drenante en caminos, campos de deporte, jardines, etc. Como materia primas para prefabricados: Bovedas, tubos de drenaje, etc. En suelos-cemento. En zonas con problemas de estanqueidad (inyecciones). En la preparación de áridos ligeros. Como abrasivos. Como aislante, evitando la transmisión de la humedad. Fabricación de cementos puzolanicos y hormigones.
50
El termino puzolana proviene de unas tobas volcánicas encontradas en la localidad de Puzzoli, cerca de Nápoles, que se emplea genéricamente para definir materiales de las siguientes características: El termino puzolana proviene de unas tobas volcánicas encontradas en la localidad de Puzzoli, cerca de Nápoles, que se emplea genéricamente para definir materiales de las siguientes características: Aptitud para reaccionar con el hidróxido calcico, Ca(OH)2, en presencia de agua. Aptitud para formar productos hidratados con propiedades aglomerantes.
51
VERIFICACIONES Verificación Física: Han sido muy variados. En general no hay limitaciones fuertes para que una puzolana pueda o no utilizarse, por el aspecto físico que presenta. En todo caso, la verificación física únicamente determina si es necesario efectuar molienda y el grado de molienda necesario en cada caso particular.
52
Verificación Química : Está definido por la presencia de tres principales oxidos ( SiO2, Al2O3, Fe2O3 ) ; sea mayor del 70%, se trata que la puzolana tenga estructura amorfa. Verificación Mecánica : De acuerdo a los resultados la mayoría de las puzolanas son reactivas y adecuadas para uso con hidróxido de calcio.
53
ACTIVIDAD PUZOLANICA La actividad puzolánica, químicamente considerada, consiste en el ataque y corrosión de los granúlos o partículas del material puzolánico, por la cal producida en la hidratación del cemento. Las puzolanas deben cumplir con ciertos requisitos mínimos establecidos tanto por las Normas ASTM y las normas nacionales ITINTEC, para poder ser utilizadas como tales Mediante procedimientos establecidos por ellas, se prueba la ACTIVIDAD PUZOLANICA de un material, en forma similar a como va actuar durante el proceso de hidratación del cemento. Los procedimientos establecidos son los siguientes:
54
METODO DE LA CAL Se muele la puzolana a una fineza similar a la que va a ser obtenida durante el proceso de molienda, mezclándola a continuación con cal. Se le añade la arena normalizada de Otawa y agua, preparándose tres probetas cilíndricas. Después de 7 días en las que dichas probetas se mantienen en condiciones de almacenamiento normalizadas, se procede a determinar la resistencia promedio a la compresión de las tres probetas, cuyo valor no debe ser menor de 55 kg/cm2.
55
METODO DEL CEMENTO Se hace una prueba comparativa entre una probeta preparada con 100% de cemento Portland y otra, con una mezcla de 35% de PUZOLANA, y 65% del mismo cemento Portland. Después de un tiempo de curado de 28 días, el resultado obtenido para la resistencia a la compresión de la probeta de cemento con puzolana, debe ser cuando menos el 75% de la resistencia obtenida con la probeta de cemento Potrtland al 100%.
56
CEMENTO Es un aglomerante hidrófilo resultante de la calcinación de rocas calizas areniscas y arcillas de manera de obtener un cuerpo muy fino que en presencia del agua endurecen adquiriendo propiedades resistentes y adherentes.
57
PRINCIPALES COMPONENTES QUÍMICOS Calcio (CaO) : 60 – 69% (piedras calizas) Sílice (SiO2): 18 – 24% (areniscas) Aluminio (Al2O3): 4 – 8% (arcillas) Fierro (Fe2O3): 1 – 8% (pirita o mineral de hierro Elementos secundarios: Magnesio, Potasio, Sodio, Azufre TIPOS DE CEMENTO Cemento Pórtland Tipo I: Cemento= clinker molido (96.7%) con yeso natural (3.3%). Norma ASTM C-150 Cemento Pórtland Tipo IP: Cemento= Clinker (74.5%) mas puzolana (2.2%) mas yeso natural (3.5%). Norma ASTM C – 595
58
COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND Luego del proceso de formación del clinker y molienda final, se obtiene los siguientes compuestos mineralógicos: Luego del proceso de formación del clinker y molienda final, se obtiene los siguientes compuestos mineralógicos: Silicato Tricálcico 3CaO. SiO2 C3S Define la resistencia inicial (1era. semana) y tiene importancia en el calor de hidratación Define la resistencia inicial (1era. semana) y tiene importancia en el calor de hidratación Silicato Dicalcico: 2CaO. SiO2 C2S Define la resistencia a largo plazo y tiene incidencia menor en el calor de hidratación Define la resistencia a largo plazo y tiene incidencia menor en el calor de hidratación Aluminato Tricálcico: 3CaO. Al2O3 C3A En ausencia del yeso la reacción del aluminato tricálcico con el agua es muy violenta y endurecimiento inmediato de la pasta. Desarrolla una gran velocidad de hidratación y su calor de hidratación es muy elevado. En ausencia del yeso la reacción del aluminato tricálcico con el agua es muy violenta y endurecimiento inmediato de la pasta. Desarrolla una gran velocidad de hidratación y su calor de hidratación es muy elevado.
59
Ferroaluminato tetra calcico: 4CaOAl2O3Fe2O2 …. C4AF De menor importancia no contribuye a la resistencia tiene trascendencia en la velocidad de hidratación y secundariamente calor de hidratación OTROS COMPONENTES PRESENTES Oxido de magnesio 5% Oxido de Potasio y Sodio Oxido de magnesio y sodio CLASIFICACION De acuerdo a las normas nacionales y a las internacionales, los cementos se clasifican en: Cemento Pórtland Comunes Cemento Pórtland Adicionados
60
Existen además otros tipos de cemento, pero debido a que no son de uso común, sino para trabajos muy específicos, estos son: Cementos expansivos Cementos de alta alúmina Cementos para pozos de petróleo Cementos hidrofobicos Cementos impermeables Cementos blancos Cementos de fraguado regulado. Cemento Pórtland Comunes Se usó rocas extraídas de la Isla Pórtland (Sur de Inglaterra) 1900 se desarrolló la industria del cemento (W. Aspdin-hijo) Norma ASTM C-150 especifica 5 tipos de cemento :
61
Tipo I: Para uso general extraídos cuando no se requiere específicamente ninguna propiedad especial – Edificaciones en general Tipo II: Para uso general, especialmente cuando se desea una moderada resistencia a los sulfatos o un moderado calor de hidratación: Estructuras de drenaje, Muros de contención y Alcantarillas Tipo III: Para ser usado cuando se requiere una alta resistencia inicial. Su uso en climas fríos o en casos de adelantar el servicio Tipo IV: Para ser usado cuando se desea un bajo calor de hidratación. Su uso en concretos masivos Tipo V: Para ser usado cuando se desea una alta resistencia a los sulfatos. Usado en ambientes muy agresivos, concretos impermeables.
62
CEMENTO PÓRTLAND ADICIONADOS Son cementos hidráulicos que consiste de una mezcla interna y uniforme producida por la molienda conjunta del clinker con los materiales de adición y yeso o por la mezcla separada del cemento Pórtland con dichas adiciones. Las ventajas de los cementos adicionados son: Ahorro de energía (la adición se muele con el clinker) Protección del medio ambiente (menos contaminación: anhídrido carbónico CO2, y anhídrido sulfuroso SO2) Uso de sub-productos industriales (subproductos no utilizables, escoria de altos hornos) Mejora de las propiedades de las mezclas (mayores resistencias a largo plazo, menor exudación, mayor impermeabilidad).
63
Las principales adiciones usadas en el mundo en la actualidad son: Cemento Pórtland de escorias: se forma como sub producto del proceso siderúrgico en el que aparece el arrabio como sub producto base.Suelen ser mas duras que el clinker por lo cual deberían ser molidas aparte. Tipo IS : Añadido un 25 – 70% al peso total de escoria de altos hornos. Tipo ISM: añadido < 25% de escoria de altos hornos
64
Cemento Pórtland Puzolánicos: (PUZZUOLI-Bahía de Nápoles); Es el nombre genérico que se le da a los materiales silicios o silicos aluminoso los cuales en si mismo poseen poco o ningún valor cementante reducidos a polvo y amasados con la cal le proporcionan esta propiedad hidráulica. (PUZZUOLI-Bahía de Nápoles); Es el nombre genérico que se le da a los materiales silicios o silicos aluminoso los cuales en si mismo poseen poco o ningún valor cementante reducidos a polvo y amasados con la cal le proporcionan esta propiedad hidráulica. Tipo IP: añadiendo 15% - 40% del peso total (Yura: 30%, Atlas:25%). Tipo IPM: añadiendo < 15%
65
ALMACENAJE Debe protegerse de la humedad aislándolo del suelo, protegiéndolos en ambientes cerrados En cuanto al almacenaje el criterio correcto para evaluar la calidad del cemento no es el tiempo que ha estado almacenado sino las condiciones de hidratación del cemento al cabo de ese tiempo. Una practica de evaluar si ha habido hidratación parcial del almacenado consiste en tamizar una muestra en la malla N° 100 (norma ASTM C-184) pesando el retenido el cual debe estar en el rango de 0 – 0.5% del peso total. Debe protegerse de la humedad aislándolo del suelo, protegiéndolos en ambientes cerrados En cuanto al almacenaje el criterio correcto para evaluar la calidad del cemento no es el tiempo que ha estado almacenado sino las condiciones de hidratación del cemento al cabo de ese tiempo. Una practica de evaluar si ha habido hidratación parcial del almacenado consiste en tamizar una muestra en la malla N° 100 (norma ASTM C-184) pesando el retenido el cual debe estar en el rango de 0 – 0.5% del peso total. Si se utiliza cementos parcialmente hidratado estaremos sustituyendo en la practica cemento endurecido por agregado con características resistentes y definitivamente inferiores de la arena y la piedra. Se puede estimar que el empleo de cemento hidratado en un 30% con gránulos no mayores de ¼” trae como consecuencia una reducción en la resistencia a los 28 días del orden del 25% dependiendo del cemento en partículas
66
MATERIALES BITUMINOSOS BETUN Nombre genérico de varias sustancias combustibles compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentra en la naturaleza en estado líquido, oleoso o sólido, solas o mezcladas. ASFALTO Son materiales aglomerados sólidos o semisólidos de color que varía de negro a pardo oscuro y se licúan gradualmente al calentarse Sus constituyentes predominantes son los betunes que se dan en la naturaleza en forma sólida o semisólida que se obtienen de la destilación del petróleo o la combinación de estas entre si o con el petróleo o productos derivados de estas combinaciones ASTM D8. Es un material aglomerante, resistente, adhesivo, altamente impermeable y duradero.
67
NATURALEZA O COMPOSICIÓN Químicamente esta constituido de Carbono e Hidrógeno, contiene además O, N y Azufre, composición similar a la gasolina, kerosene, lubricantes, etc., pero las moléculas de asfalto son mucho mayores en tamaño y estructura más compleja. Casi todo el asfalto producido y empleado en todo el mundo se obtiene en la actualidad de la destilación del petróleo
68
Aceites volátiles Gasolina (Nafta) Kerosene Asfalto líquido Curado rápido CUT-BACK Asfalto Líquido Curado medio CUT-BACK Aceite de Volatilizacio n lenta Aceite de Volatización lenta Asfalto líquido Curado lento CUT-BACK Aceites no volátiles Residuo Asfáltico Duro Emulsión Agua Cemento Asfáltico Asfalto sólido Cementos Asfálticos Asfalto emulsionados RC – 30 RC – 70 RC – 250 RC – 800 RC – 3000 MC – 30 MC – 70 MC – 250 MC – 800 MC - 3000 SC – 30 SC – 70 SC – 250 SC – 800 SC - 3000 Penetración 40 –50 50 – 60 60 – 70 70 – 85 85 – 100 100 – 120 120 – 150 150 - 200
69
Asfaltos Naturales Son aquellos que se encuentran en estado puro o casi puro en la naturaleza. Los asfato pueden presentarse en la naturaleza en diversas formas: Fuentes: Asfaltos que fluyen en forma líquida en pequeña cantidad Lagos: Situados en el fondo de depresiones naturales, ejemplo, Trinidad y Venezuela Exudados: Se presentan en rocas muy porosas saturadas de asfalto de la que fluye bajo efectos de temperatura Impregnando rocas: Se trata de rocas impregnadas de asfalto.
70
Asfaltos derivados del Petróleo Refinado de petróleo, material ligante, solido o semi solido, constituido esencialmente de hidrocarburos por sus derivados, es impermeable, adhesivo y no volátil, se licua gradualmente. Los asfaltos se obtienen por destilación fraccionada (gasolina, nafta, kerosene, aceite, lubricante, residuo es asfalto) y por inyección de aire a altas temperaturas (600 a 700° F) de 13 a 36 horas, cuando mas tiempo pasa el residuo será mas duro. El asfalto también se puede clasificar por su consistencia, durabilidad, resistencia y otras características particulares de consistencia. Un asfalto sólido o semi sólido será llamado cemento asfáltico
71
Cementos Asfálticos: Con esta denominación se le conocen a los asfaltos naturales o provenientes del petróleo, que son sólidos o semisólidos a temperatura ambiente, los cementos asfálticos se distinguen entre si por su grado de penetración. Los cementos asfálticos sólidos se emplean principalmente en la pavimentación de carreteras y calles, así como también en el revestimiento de canales y reservorios (mezclas de asfalto con agregados se efectúa en caliente). Los asfaltos mas blando con valores de penetración mayores a 200 se clasifican como Asfalto líquido.
72
AASHTO T-99 ASTM D-5 Tipo12345678 Grado/P enetr ación 40- 5 0 50- 6 0 60- 7 0 70- 8 5 85- 10 0 100- 120 120- 150 150-200
73
Asfalto Líquido Los asfaltos líquidos se producen diluyendo un cemento asfáltico con un disolvente derivado del petróleo o con agua (mediante la inclusión de emulsificante). Los asfaltos líquidos permiten el mezclado con los agregados sin necesidad de recurrir al calentamiento, reduciendo así los costos de producción, transporte y colocación de las mezclas. El endurecimiento de la mezcla se produce al evaporarse o separarse el solvente del asfalto.
74
Si el solvente utilizado es un derivado del petróleo se obtiene un asfalto líquido tipo CUT BACK si en cambio se utiliza agua mas emulsificante se obtiene emulsión asfáltica Según la cantidad de solvente varia la viscosidad del producto, clasificándose (30,70,250,800,3000), según contenga mas o menos solvente.
75
Asfaltos emulsionados Es una emulsión de cemento asfáltico y agua conteniendo una pequeña cantidad de agente emulsivo Emulsión: es la dispersión de un cuerpo en estado liquido en otro liquido Emulsiones asfálticas: Emulsiones Aniónicas: Es aquella cuyos glóbulos tienen carga negativa. Los emulsificantes aniónicos tienen grupos ácidos
76
Emulsiones catiónicas: es aquella cuyos glóbulos tienen carga positiva. Los emulsificántes catiónicos tienen grupos anionicos, que se encuentran saponificados, su parte polar es soluble en el agua. Estas emulsiones son adecuados para agregados ácidos. Las emulsiones se utilizan en mezclas en frío para pavimentos y para el sellado de pavimentos existentes.
77
Mezclas Asfálticas Mezclas Asfálticas Se le denomina asi a la mezcla bien graduada de inertes y cemento asfáltico conocido como asfalto en caliente, ya que los agregados se calientan a 120 y 150° C. El asfalto en frío no se calientan los agregados
78
Usos Usos Impermeabilizar la superficie de caminos Rellenos de juntas de concreto Revestimiento de canales, para evitar perdida de agua por filtración Impermeabilizar represas, recubrimiento de techo Junta de dilatación en veredas y pavimentos de concreto.
79
ALQUITRANES Es un material bituminoso, viscoso o fluido, obtenido por destilación destructiva de materiales orgánicos entre ellos el carbón, hulla, madera, etc. La palabra alquitrán debe ir acompañado del nombre de la materia prima de la cual es extraída. Alquitrán de carbón: Obtenido por destilación del carbón bituminoso (calafatear embarcaciones)
80
Alquitrán de gas de petróleo: producido a grandes temperaturas en la fabricación de gas de petróleo. Se usan en trabajos de caminos y pavimentos, el de hulla en pavimento y en pinturas, el de madera como desinfectante. Alquitrán refinado: Se obtienen haciendo evaporar o destilar el agua que contiene el alquitrán hasta que adquiera la consistencia deseada o bien fluidificando el residuo de alquitrán. Se usa para calafatear buques y como impermeabilizante.
81
BREA Residuo pastoso que se obtiene de la destilación de madera y hulla en especial Las breas son frágiles pero dúctiles y duras, estas características son adecuados para el aislamiento de conexiones eléctricas, ya que el producto es un mal conductor de la electricidad, también se usa en el calafateo de embarcaciones y túneles de madera, barriles, estanques para lo cual se mezclas con un producto que reduzca su fragilidad.
82
Tipos: Brea blanca: Reserva endurecida obtenida del abeto Brea liquida: es el nombre que se le da al alquitrán Brea mineral: se obtiene por destilación de la hulla Brea vegetal: se obtiene por destilación seca de la madera. PETRO PERU ofrece: los grados 160 – 180 : Brea Solida 240 – 280 : Brea dura
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.