Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGuadalupe Tintaya Mamani Modificado hace 7 años
2
Orígenes culturales: Cuba instrumentos comunes: guitarra, trompeta, bongo, maracas, bajo, piano. Popularidad: era alta entre los años 40 a los 60 Subgéneros: bolero ranchero, bolero moruno, bachata
3
El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de cuba durante el siglo xix. aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo xviii y se ejecuta en compás ternario de 3/4, el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4. El bolero es un género musical de origen cubano, muy popular en todos los países hispanoamericanos
4
el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su temática romántica lo hizo potable para todas las clases sociales. por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías como la radio y las grabaciones provocaron una mayor difusión de este género El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchezen Santiago de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.
5
Subgéneros del bolero Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en los años veinte y los treinta. Con el tiempo, el bolero se fusionó con otros géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos «subgéneros» como el bolero rítmico, el bolero son, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata.
6
Decadencia del bolero El bolero se mantuvo como una corriente musical de primer orden durante unos treinta años hasta que su popularidad comenzó a decaer en la segunda mitad de los años 60. Sufrió, aunque en menor medida, la misma suerte que otros géneros de música bailable como el mambo o el cha-cha-chá. El público empezó a interesarse más por otras músicas como la salsa, y posteriormente también por géneros como el merengue o la bachata.
7
No podemos sin embargo afirmar que el bolero desapareció. Muchos de su exponentes originales, como Lucho Gatica, Javier Solís,María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Orlando Contreras, Rolando Laserie, Daniel Riolobos, Alfredo Sadel, Felipe Pirela o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días como cantantes. El bolero se constituyó en influencia para las baladas o canción romántica. En compositores como Armando Manzanero es notoria la huella del bolero a la hora de concebir baladas. Intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José "confesarían" que lo que interpretan son boleros pero con arreglos de baladas pop. A finales del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, el bolero vivió un nuevo momento de gloria, aunque las orquestaciones irían tras el sello y color de la balada. En este «revival» del bolero forman parte artistas como Alejandro Fernández, Cristian Castro, Edith Márquez, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Mijares, Guadalupe Pineda y Charlie Zaa, entre otros.
8
Baile El ritmo del bolero es de un compás de 4/4. En el primer tiempo, la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.
9
Luis Barrios Rojas más conocido como Lucho Barrios, fue un popular cantante peruano de boleros, de inmensa popularidad en casi toda Hispanoamérica. En el Perú tuvo la oportunidad de grabar con el sello MAG, "Marabu", "Me engañas mujer", "La hiedra", al igual que entró a Sono Radio con diversos temas como "Mentirosa" y "No naciste para mí", pero fue con IEMPSA que grabó la mayoría de sus grandes temas, como "Oh pintor", "El retrato de mamá", "Dos medallitas", "Mi viejo", "Amor de pobre", "No me amenaces", "Cruel condena", "El día más hermoso"
10
Más conocido como Iván cruz es un cantante y compositor peruano de boleros, reconocido en gran parte de Latinoamérica por su voz y canciones como «me dices que te vas», «vagabundo», «ajena», «yo le doy gracias a dios», entre otras. inició su carrera en 1973 como cantante de baladas hasta que en 1975, Marco Antonio collazos le recomendó que comience a cantar boleros grabando así sus primeros 2 singles: «me dices que te vas» y «mozo, deme otra copa». a lo largo de su carrera, iván cruz, quien también es llamado el ídolo del bolero, ha sido ganador de 12 discos de oro y varios de platino. actualmente lleva más de cuatro décadas cantando, además de predicar la palabra de dios ya que es cristiano evangélico VÍCTOR FRANCISCO DE LA CRUZ DAVILA
11
Segundo Rosero Segundo Rosero, cantautor ecuatoriano, músico, director y productor artístico, de sus propias canciones, de amplia trayectoria artística, un 8 de febrero de 1978, grabó su primer disco, lleva 30 años de trabajo artístico profesional, es oriundo de Pimampiro, una ciudad pequeña pero priviligiada por su gente y su paisaje está ubicada al norte del Ecuador, actualmente su lugar de residencia es Ibarra, la capital de Imbabura, Provincia de Ha grabado más de 400 canciones, y en su gran mayoría le corresponde la autoría de la letra y música. Entre sus éxitos reconocidos internacionalmente están –17 años- Como voy a olvidarte, Te quiero te quiero, En vida, Nadie es eterno, Ojos negros, Peregrino del Destino, Dos más, En la distancia, Los dos perdimos, El teléfono, Pasito Tun Tun, La Botella, Bolero Rockolero,etc. Los Lagos en Ecuador.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.