Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMonica Melo Modificado hace 7 años
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Gabriela del Cisne Labanda Lara. Lic. Astrid Peláez.
4
Zonas corporales mas afectadas de mordeduras 1.Extremidades: jóvenes y personas adultas 2.Cabeza y cuello: niños y niñas 3.Tronco
5
Las mordeduras presentan diversas gravedades Heridas leves Heridas profundas Desgarramientos Las heridas se complican por procesos infecciosos Los accidentes con perros y gatos son un riesgo si poseen rabia Respecto de cualquier lesión causada por la mordedura de un animal, la OMS: da prioridad a las iniciativas dirigidas a recopilar datos para ayudar a determinar la carga y los factores de riesgo de este tipo de lesiones; aboga por el fortalecimiento de los servicios de intervención de urgencia para las personas heridas; alienta las iniciativas de investigación que se centran en la eficacia de las intervenciones de prevención y las poblaciones más afectadas.
6
Cuidados de Enfermería 1.Lavarnos las manos antes de manipular la herida 2.La herida debe ser tratada cuidadosamente con agua y jabón o suero salino 3.Antisépticos tópicos. 4.Desbridamiento de los bordes de la herida sin suturar en caso de heridas de más de 8 horas de evolución. 5.Clasificar el tipo de herida y su extensión y, de sospecharse un compromiso articular u óseo, efectuar radiografías. 6. Practicar una sutura primaria de la herida si el riesgo de infección es bajo 6. Profilaxis antitetánica. 7. Medicamentos analgésicos 8. Mantener la lesión elevada por encima del nivel del corazón para disminuir la hinchazón 9.Se debe indagar si el animal que causa la mordedura no es poseedor de rabia si en el caso sea así se procede aplicar la vacuna antirrábica
7
Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos. El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al agua.
8
AHOGAMIENTO: Es la obstrucción de las vías aéreas superiores causadas por líquidos o Es la muerte inmediata o antes de 24 horas, por la inmersión en liquido, la mayoria de las veces de agua.
9
Luego de la inmersión se presenta una APNEA VOLUNTARIA, produce un ahogamiento seco (15-20%casos) produce una aspiración activa de liquido que lleva también a la muerte (ahogamiento húmedo). que va seguida de la necesidad imperiosa de respirar, con lo que se produce aspiración de liquido que genera un LARINGOESPASMO. no sede sede Lesiones pulmonares Hipoxia Elementos mas importantes de daño en estos casos
10
TIPOS Ahogamiento Persona que fallece por asfixia por inmersión en agua. Semiahogamiento: persona que sobrevive, al menos temporalmente, tras un episodio de inmersión. Semiahogamiento Húmedo: A spiración de liquido en los pulmones (75-80% casos) pueden desarrollar horas o días después un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda caracterizado por edema pulmonar, atelectasias e hipoxia. Semiahogamiento Seco: no hay aspiración de liquido debido a que se produce laringoespasmo (10-15%casos)
11
MANIFESTACIONES CLINICAS Ahogamiento seco: se produce apnea debido al laringoespasmo Ahogamiento húmedo, una vez bajo el agua la respiración involuntaria se reanuda determinada por la hipoxia y la hipercapnia, provocando aspiración del agua y contenido gástrico por vómitos. PRINCIPALES PROBLEMAS: Insuficiencia respiratoria y la lesión neurológica por hipoxia
12
Actuación ante un ahogamiento 1.Limpiamos las vías respiratorias superiores (boca) de sustancias que puedan obstruir el paso de aire. 2.Vaciamos los pulmones o el estómago del afectado, presionando suavemente el tórax y el abdomen. 3.Si la persona no tiene pulso ni respira aplicamos la técnica de Reanimación cardiopulmonar, para mantener una adecuada circulación. 4.Oxígeno a alto flujo (100%), monitoreo con pulso oximetría cada 15 minutos, luego cada 30 minutos hasta lograr estabilización. 5.En el caso de Hipotermia, mantener abrigado al paciente. 6.Monitoreo permanente de signos vitales, ya que la hipoxia, la hipotermia y la acidosis pueden conducir a alteraciones miocárdicas. 7.Mantenerlo en posición fowler si no hay lesión cervical, ni hipotensión arterial, ya que mejora la capacidad residual funcional de los pulmones y el edema cerebral si existiera. 8.Canalización de una o dos venas con el objeto de tener venas permeables para suministrar los líquidos, pero antes tomar muestras de sangre en tubo seco y con anticoagulante para la realización de exámenes. 9.Inmovilizar la columna hasta descartar lesiones asociadas. 10.Colocación de sonda nasogástrica para evacuación del estómago con aspiración permanente. 11.Si hay signos de hipovolemia, administrar líquidos intravenosos. 12.Antibiótico terapia empírica si se sospecha infección pulmonar. 13.Tratar las lesiones asociadas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.