La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hábitos Alimenticios en Peces Blgo. Juvenal Napuchi Linares.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hábitos Alimenticios en Peces Blgo. Juvenal Napuchi Linares."— Transcripción de la presentación:

1 Hábitos Alimenticios en Peces Blgo. Juvenal Napuchi Linares

2 BASE DE CONOCIMIENTO PARA UNA BUENA NUTRICION Hábitos Alimenticios.Tamaño del intestino. Estadios de Crecimiento. Características físicas del Alimento. color, Estabilidad,Tamaño de partícula. Menores de.5mm aumenta la aglutinación de nutrientes. Almacenamiento Conversión Alimenticia. Estrategia de Alimentacion.Frecuencia, cantidad, hora, Distribución del Alimento, sobre y sub,forma, presentación del Alimento, Consumo del Alimento. Calidad del Agua.

3 I. Base de Conocimiento para la Alimentación y Nutrición Piscícola 1.1 Aprovechamiento del alimento por el pez a). Condiciones físicas del alimento 30% b). Contenidos nutricionales 30% c). Manejo del alimento y su administración 40%

4 d). Temperatura del agua < 15ºC 16 – 19 ºC 20 – 24 ºC 25 – 29 ºC 30 – 32 ºC > 33 ºC 1% del P.V 60% Ración calculada 80% Ración calculada 100% Ración calculada 80% Ración calculada (Solo lo que el pez consume) e). Frecuencia, densidad hora, almacenaje

5 Tabla 1. Requerimientos proteicos generales para peces carnívoros y omnívoros (TACON 1987) ClasificaciónRango peso (g) Carnívoro Omnívoro % proteína en la dieta Larva Alevín Juvenil Crecimiento Reproductor 0-0.5 0.5-10 10-50 >50 >1000 52 49 47 45 47 42 39 37 35 37

6 Tabla 2. Lista de aminoácidos esenciales en peces Aminoácidos esencialesNo esenciales Arginina* Histidina Isoleucina Leucina Lisina* Metionina* Femilalanina Treonina Triptófano Valina Alanina Asparagina Ácido aspartico Ácido glutámico Glutina Cistina (cubre 50% Met.) Tirosina (cubre 30% Phe) Glicina Prolina Serina * Aminoácidos mas críticos

7 Tabla 4. Niveles de Carbohidratos adecuados en varias especies según hábitos alimenticios EspecieCarbohidratos (%) Carnívoros Omnívoros herbívoros 10 20 40

8 Tabla 5. Efecto del nivel de fibra sobre la digestibilidad de una dieta completa. % fibra en dietaDigestibilidadTiempo de vaciado estomacal 0 10 20 71 66 59 13 horas 6.3 6.9

9 Proteinas y Aminoácidos FUNCIONES  Componentes más importantes del cuerpo del pez y del alimento.  Renovación de tejidos (mantenimiento)  Formación de nuevos tejidos (crecimiento)  Constituyentes de hormonas, enzimas, anticuerpos, hemoglobinas, etc.  Constituye fuente de energía (catabolismo)  Deficiencia conduce a retardo en el crecimiento o pérdida de peso

10 Requerimiento de Proteína (%)

11 AMINOÁCIDOS  Son necesarios para el mantenimiento, crecimiento, reproducción y formación de tejidos.  Participan en el metabolismo de carbohidratos y lípidos.  Los excesos son catabolizados a energía y eliminados como amonio.  La deficiencia produce : - Pobre utilización de la proteína. - Retardo en el crecimiento. - Pobre eficiencia alimenticia. - Reduce la resistencia a enfermedades. - Interfiere con los mecanismos de respuesta inmune.  El alimento debe aportar 10 aminoácidos conocidos como esenciales.

12 ENERGíA  La energía se genera en el organismo por la oxidación metabólica de las proteínas, carbohidratos y lípidos.  Menores requerimientos que especies terrestres.  No necesitan mantener la temperatura constante de su cuerpo.  Usan menos energía en la excresión de desechos protéicos.  Necesitan menos energía para mantener su posición en el agua.  La deficiencia en el alimento provoca el uso de proteína para dar energía.  El exceso reduce la ingestión de nutrientes.  Uso eficiente del alimento depende del balance energía-proteína.

13 Factores que influyen en el requerimiento energético de peces  La temperatura del agua.  El tamaño del animal.  Estado fisiológico.,  Flujo del agua.  Exposición a la luz.  La calidad del agua.

14 ENERGIA El aumento en la temperatura del agua incrementa las necesidades energéticas del pez; por lo tanto, son mayores los requerimientos energéticos en peces de aguas cálidas que de aguas frías.

15 CARBOHIDRATOS  No se han establecido un requerimiento absoluto.  Cumplen funciones biológicas importantes.  Fuente energética para el tejido nervioso y cerebro.  Intermediario metabólico para síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y mucopolisacáridos.  Representan una fuente económica de energía en la fase de engorde.  Especies tropicales como la tilapia, utilizan mejor el almidón que azúcares simples (glucosa).  En algunas especies tropicales, niveles hasta 40% en la dieta mejoran el crecimiento.  Carbohidratos indigestibles como la fibra (celulosa, hemicelulosa y ligninas) son tolerables hasta 8% de la dieta; mejor respuesta con 5%.

16 LIPIDOS  Son componentes principales esenciales de las membranas celulares.  Fuente principal de energía.  Participan en la absorción de vitaminas liposolubles A,D,E y K.  Fuente de ácidos grasos esenciales:  Permiten el mantenimiento e integridad de las membranas celulares.  Constituyentes de los fosfolípidos mescla de grasas.  Precursores de prostaglandinas.  Precursores de esteroides esenciales: colesterol, andrógenos y corticosteroides.  Favorecen la utilización de la proteína dietaria.

17 Requerimiento de lípidos 1. Peces de agua fría: Trucha - Utilizan niveles altos de lípidos : más del 10% - Requieren de ácidos grasos de la familia omega-3 - Niveles óptimos de AGPI Omega-3 : 1% Omega-6 : 1% 2. Peces de aguas cálidas (tropicales) : Tilapia y Gamitana - No toleran niveles altos en la dieta: menos de 10%. - Requieren de ácidos grasos de la familia omega-6 - Niveles óptimos de AGPI Omega-6 : 0.5-1 %

18 VITAMINAS  Nutrientes orgánicos esenciales para crecimiento, reproducción y salud general.  No hay síntesis en cantidades suficientes por el organismo de las especies acuáticas.  Síntomas comunes de deficiencia con menor crecimiento, menor apetito y letargo.  En sistemas intensivos el alimento debe cubrir los requerimientos.

19 Suplementación de Vitaminas Depende de:  Pérdidas de vitaminas hidrosolubles.  Sistema de cultivo y alimento natural.  Contenido nutricional de la dieta.  Condición fisiológica del animal.  Tamaño y tasas de crecimiento.  Manufactura del alimento.

20 MINERALES  Son constituyentes esenciales de la estructura ósea.  Participan en el mantenimiento de la presión osmótica.  Regulan el intercambio de agua y solutos dentro del cuerpo del animal.  Son constituyentes estructurales de los tejidos blandos.  Esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos para las contraciones musculres.  Regulan el equilibrio ácido-base corporal y regulan el pH de la sangre.  Participan como cofactores en el metabolismo, catálisis y como activadores enzimáticos.  Su deficiencia reduce el crecimiento, la eficiencia alimeticia y produce deformaciones esqueléticas.

21 Requerimientos de Minerales  Utilizan diversos minerales del agua.  Niveles de minerales en peces: - Calcio : 0.5-1.0 % - Fósforo : 0.5-0.8% - Sodio : 0.4- 0.6%  Niveles de fósforo se incrementan en dietas con fuentes vegetales de proteínas

22 Tabla 7.

23 Tabla 9.

24 Tabla 10. Requerimiento nutricional de los peces según habito alimenticio NutrienteCarnivoroHerbívoroOmnívoro Proteína Lípidos Carbohidratos Vitaminas (mg/kg de dieta) “C” “E” Tiamina Rivoflavina Premix Vitamina “C”=Lardosis, escoliosis (acido ascorbico) 40-55% 10-20 10 35-45 10-20 40 30-40 10-20 20 1250 25-100 2.5 5 1-2%

25

26

27

28

29

30

31


Descargar ppt "Hábitos Alimenticios en Peces Blgo. Juvenal Napuchi Linares."

Presentaciones similares


Anuncios Google