La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesión deliberativa 15 de febrero de h. INAP

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesión deliberativa 15 de febrero de h. INAP"— Transcripción de la presentación:

1 Sesión deliberativa 15 de febrero de 2018 17 h. INAP
TEMAS IMPORTANTES ANTEPROYECTO DE LEY FORAL DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE NAVARRA Sesión deliberativa 15 de febrero de 2018 17 h. INAP

2 Índice Situación de partida
Expectativas identificadas de los agentes de Navarra Objetivos Marco normativo Temas importantes Derechos a proteger Sujetos Ámbito de aplicación Mecanismos participativos: 4.1 Órganos Colegiados 4.2 Procesos participativos Gestión de la participación Sensibilización y fomento de la participación Propuesta de Estructura de la nueva ley

3 Índice 1.- Situación de Partida
Gobierno de Navarra: compromiso de Ley Foral de Participación. Objetivo hoy: ayudar a generar una visión común respecto a la situación de partida, la necesidad de la nueva ley, su enfoque y temas clave de la misma.

4 Índice 1.- Situación de Partida
Contexto actual: De la Transparencia a la Participación Ley 11/2012 de 21 de junio de la Transparencia y del Gobierno Abierto. Hito no solo en Navarra sino en todo el Estado, y vino a inaugurar una oleada de leyes similares. Título IV dedicado a la participación. Desde entonces: necesidad de ampliar el respaldo legislativo.

5 2.- Expectativas identificadas de los agentes de Navarra

6 2.- Expectativas identificadas de los agentes de Navarra
90%: se debe participar más que cada 4 años. 92%: la participación debe influir en la toma de decisiones.

7 2.- Expectativas identificadas de los agentes de Navarra
Además, Navarrómetro 2017:

8 2.- Expectativas identificadas de los agentes de Navarra
Según las consultas previas realizadas, la nueva Ley debería: Integrar y actualizar nuestra legislación actual dispersa. Clarificar los canales de participación. Clarificar y concretar más las obligaciones de las Administraciones. Contemplar como sujetos de la ley a las personas mayores de 16 años. Afectar al Gobierno de Navarra; a las EELL y a otras entidades del sector público. Contemplar mecanismos de participación promovidos por las Administraciones y por la ciudadanía.

9 3.-Objetivos de la nueva ley
Potenciar la participación ciudadana. Clarificar y facilitar los canales de participación. Clarificar y profundizar más en las obligaciones de las Administraciones. Actualizar e integrar la legislación. Ley Foral 3/1985, de la iniciativa legislativa popular Ley Foral 27/2002, de consultas populares de ámbito local Ley Foral 11/2012, de la Transparencia y del Gobierno Abierto. Ley 39/2015, del procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

10 4.- Marco normativo general
Nuestra Constitución contempla dos tipos de participación: Democracia directa: Artículo 23.1 CE: “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal” Democracia participativa: Artículo 9.2 CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”

11 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
4.- Marco normativo general DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Mecanismos Directos: Concejo Abierto Semidirectos: Referéndum Iniciativa Legislativa Popular Derecho de Petición Audiencias Consultas ciudadanas Jurados, paneles… Carácter Vinculante Los directos SI; los Semi- directos NO NO

12 4.- Marco normativo general
Algunas consideraciones jurídicas con respecto a dos mecanismos:

13 4.- Marco normativo general
Revocatorios: No caben en nuestra Constitución. En España no elegimos cargos, solo votamos listas. Sí cabe la reprobación política: No tiene efectos vinculantes. Sus consecuencias son políticas. Podría regularse como un instrumento de participación promovido por la ciudadanía.

14 4.- Marco normativo general
Consultas populares: Las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales tienen competencia. Condición: que la consulta no sea un referéndum.

15 4.- Marco normativo general
REFERENDUM CONSULTA Se usa el Censo electoral Se usa el padrón. Vota el cuerpo electoral: Mayores de 18 con nacionalidad española Se decide quién vota por parte de la autoridad convocante. Puede incluirse a: Mayores de 16 Extranjeros Apátridas Personas que lleven un año (o lo que se decida) residiendo, por razón de trabajo o estudios. Etc. Necesita autorización del Gobierno y del Congreso No. Garantías judiciales (Junta electoral) Garantías no judiciales No vinculante

16 Mecanismos participativos. Gestión de la participación.
5.- Temas importantes Derechos a garantizar. Sujetos. Ámbito de aplicación. Mecanismos participativos. Gestión de la participación. Sensibilización y fomento de la participación.

17 5.- Temas importantes 1.- Ampliar los Derechos de Participación. Derecho a promover directamente proyectos legislativos. Derecho a participar directamente en las tareas de control del gobierno. Derecho a participar directamente en las tareas de impulso al gobierno. Derecho a participar directamente en la promoción de debates públicos. Derecho a participar en la planificación, seguimiento y evaluación de los programas y políticas públicas.

18 5.- Temas importantes Ciudadanía Navarra (la actual para ILP).
2.- Sujetos de esos derechos (de menos a más inclusividad): Ciudadanía Navarra (la actual para ILP). + Mayores de 16 en el censo electoral . + Extranjeros de la UE con derecho a voto en las municipales. + Extranjeros con residencia. + Personas 1 año censadas.

19 Gobierno de Navarra y su Administración.
5.- Temas importantes 3.- Ámbito de aplicación Gobierno de Navarra y su Administración. Quizás: Entidades Locales (decisión todavía no tomada, no debate hoy).

20 5.- Temas importantes 4.- Mecanismos participativos
4.1.Órganos Colegiados 4.2 Procesos participativos: A) Desde la Administración B) Desde la ciudadanía

21 5.- Temas importantes A) Desde la Administración Distinguimos entre:
Mínimos (actualmente obligatorios): Consultas previas: Normativas y reglamentos Exposición Pública: Normativas, Planes y programas “Extendidos”: Participación más amplia y de mayor calidad.

22 5.- Temas importantes Catálogo de Procesos “Extendidos”:
Procesos deliberativos. Presupuestos Participativos. Consultas Ciudadanas: Encuestas y sondeos Audiencias Públicas Consultas participativas Catálogo ampliable…

23 5.- Temas importantes Propuesta: que la ley requiera que un determinado % de los procesos obligatorios de la administración sean “extendidos”.

24 5.- Temas importantes B) Desde la ciudadanía:
Iniciativas parlamentarias directas: Ahora: Iniciativa Legislativa Popular Además: Declaración parlamentaria; Moción; Interpelación; Pregunta al Gobierno; Comisión de Investigación.

25 5.- Temas importantes B) Desde la ciudadanía:
Iniciativas ciudadanas dirigidas a la Administración. Ahora: firmas para proponer iniciativas reglamentarias. Además: convocar con firmas un Proceso extendido: un Proceso deliberativo; un Presupuesto Participativo; una Consulta ciudadana.

26 Desde la Administración
5.- Temas importantes Mecanismos Participativos Desde la Administración (obligatorios) Desde la Ciudadanía (Firmas) Consulta y Exposición Tb: Un % de Extendidos Parlamento Admon: ILP Declaración Moción Pregunta Interpelación Una consulta Un Presup. participativo Un Proceso Deliberativo

27 Desde la Administración
5.- Temas importantes Mecanismos Participativos Desde la Administración (obligatorios) Desde la Ciudadanía (Firmas) Consulta y Exposición Tb: Un % de Extendidos Parlamento Admon: ILP Declaración Moción Pregunta Interpelación Una consulta Un Presup. participativo Un Proceso Deliberativo

28 Desde la Administración
5.- Temas importantes Mecanismos Participativos Desde la Administración (obligatorios) Desde la Ciudadanía (Firmas) Consulta y Exposición Parlamento Admon: ILP Una iniciativa reglamentaria

29 5.- Temas importantes Además, otras obligaciones de la Administración:
Adecuar su estructura y funcionamiento para garantizar el ejercicio de los derechos de participación reconocidos en la presente Ley Foral. Garantizar que el personal a su servicio conozca y facilite el ejercicio de tales derechos. Adoptar las medidas de acción positiva necesarias para garantizar que las mujeres – y cualquier otro colectivo que tenga reconocidas tales medidas por ley acceden en igualdad de condiciones a esos mismos derechos

30 5.- Temas importantes 5.- Gestión de la participación
La nueva ley podría recoger: Un espacio online específico de Participación: A disposición de las iniciativas de la ciudadanía. Para servicios y asesoramiento a los departamentos del gobierno y a las Entidades Locales    Nueva gestión de las firmas (electrónicas y en papel) Registro de participación Consejo Navarro de la participación: Canalizar la participación ciudadana de carácter orgánico. Observatorio de la participación.

31 5.- Temas importantes 6.- Sensibilización y fomento de la participación Medidas de fomento, formación y sensibilización: Para la ciudadanía Para el personal de las Administraciones. Convenios de colaboración entre el Gobierno de Navarra y las Entidades Locales.

32 5.- Temas importantes Además: La obligación legal de la Administración (artículo de la Ley 3/2007 y artículo 1.2.b) de la Ley Foral 33/2002) de utilizar un lenguaje no sexista. La necesidad de incluir la variable género como categoría de análisis y evaluación de los procesos con el objeto de poder contar con información contrastada para tomar decisiones (artículo 20 de la Ley 3/2007). Medidas de Acción positiva con respecto a determinados colectivos, como las personas con alguna discapacidad. La obligación de utilizar un lenguaje accesible (art. 4.i de la Ley 11/2012)

33 6.- Propuesta de Estructura de la nueva ley
Exposición de motivos TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II. MECANISMOS PARTICIPATIVOS A INSTANCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ÓRGANOS COLEGIADOS PROCESOS PARTICIPATIVOS MÍNIMOS EXTENDIDOS Procesos deliberativos Presupuestos participativos Consultas

34 6.- Propuesta de Estructura de la nueva ley
TÍTULO III. ORGANIZACIÓN ADMINSTRATIVA TÍTULO IV. MECANISMOS PARTICIPATIVOS A INSTANCIAS DE LA CIUDADANÍA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR INICIATIVAS PARLAMENTARIAS POPULARES INICIATIVAS MUNICIPALES POPULARES INICIATIVAS POPULARES DIRIGIDAS A LA ADMINISTRACIÓN: procesos deliberativos, presupuestos participativos y consultas ciudadanas TÍTULO V. FIRMAS Y PLAZOS TÍTULO VI. FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN PARTE DISPOSITIVA


Descargar ppt "Sesión deliberativa 15 de febrero de h. INAP"

Presentaciones similares


Anuncios Google