Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CELADE-Population Division
Racial discrimination against people of African Descent Commiittee on the elimination of racial discriminacion Geneva, 7 March 2011 Social Inclusion and the growth of the common identity of people of African descent in Latin America Fabiana Del Popolo CELADE-Population Division ECLAC
2
Poblaciones afrodescendientes: contexto y vigencia del tema en América Latina
Grupos históricamente excluidos, con un menor reconocimiento para el ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos Avances en materia jurídica y aplicación de políticas con resultados insuficientes: brechas en la implementación de sus derechos Una significativa población afrodescendiente: activos actores políticos, mayores demandas de reconocimiento Posicionamiento en las agendas públicas y creciente interés en los ámbitos internacionales Existencia de estándares mínimos de derechos, obligatorios para los estados.
3
Situación y avances en materia de información: crecientes demandas de esta herramienta técnica y política Punto de partida: incluir preguntas de identificación étnica en las fuentes de datos Mayores avances en los censos de población (17 países incluyeron identificación en censos década 2000) Algunos avances en encuestas de demografía y salud o condiciones de vida (máximo, 8 países) Rezago evidente en registros (sólo 1 país en registros de salud, pocos avances en 5 países) Pero Censos 2010: se suman países a la identificación de afrodescendientes. A la fecha, Argentina, E:P. de Bolivia, Panamá, Rep.Bol. de Venezuela, Uruguay
4
PIAALC Producción de información y difusión, asistencia técnica y capacitación
5
Salud y derechos reproductivos
Profundas inequidades y brechas en la implementación del derecho a la salud de las poblaciones afrodescendientes: Ecuador (provincias de alta concentración afrodescendientes:tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos), censo 2000 La mortalidad infantil y en la niñez es más elevada entre afrodescendientes : heterogeneidad entre países y zonas geográficas. Mayores niveles de fecundidad y menor prevalencia en el uso de anticonceptivos En algunos países, menos acceso a los controles pre y postnatales y a la atención profesional del parto; menor cobertura de vacunas en niños y niñas. Fuente: CELADE, procesamientos especiales de los microdatos censales
6
Mujeres y Jóvenes afrodescendientes en mayores desventajas
Las inequidades étnicas en educación y en el empleo son contundentes, y se potencian con las de género; las brechas se mantienen tanto en zonas urbanas como rurales. Porcentaje de jóvenes de 15 a 17 años que son madres, censos 2000 La maternidad adolescente de estos grupos también es más elevada, las mayores brechas étnicas se presentan antes de los 17 años. Fuente: CELADE/CEPAL – OIJ – UNFPA, 2009.
7
Perspectivas y desafíos de información
Mejorar la calidad de la información censal sobre grupos étnicos y garantizar la participación de afrodescendientes en todo el proceso. (Proyecto CEPAL-UNICEF, tool-kit). Institucionalizar la producción y análisis de estadísticas de afrodescendientes en los sistemas estadísticos nacionales. Incluir el enfoque étnico en otras fuentes de datos. (Proyecto CEPAL-UNFPA-OPS, registros de salud). Desarrollar instrumentos complementarios: avanzar en la construcción de indicadores de derechos colectivos. (Proyecto CEPAL-UNFPA: indicadores de salud reproductiva). Continuar con actividades de difusión y capacitación. (Proyectos CEPAL-UNFPA y CEPAL-Fundación Ford). Fomentar el desarrollo de sistemas integrales y el intercambio de experiencias. Avanzar hacia el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes conllevan la necesidad de desarrollar herramientas como lo es la Información pertinente, oportuna y de calidad… Mejorar la calidad de la información censal sobre grupos étnicos y garantizar la participación de pueblos indígenas y afrodescendientes en todo el proceso. (Proyecto con UNICEF, tool-kit). Institucionalizar la producción y análisis de estadísticas de pueblos indígenas y de afrodescendientes en los sistemas estadísticos nacionales. Incluir el enfoque étnico en otras fuentes de datos. (Proyecto con UNFPA, pruebas pilotos). Desarrollar instrumentos complementarios (al menos en territorios indígenas): avanzar en la construcción de indicadores de derechos colectivos. (Proyecto con UNFPA: indicadores de salud reproductiva). Continuar con actividades de difusión y capacitación. (Proyectos UNFPA y Fundación Ford). Fomentar el desarrollo de sistemas integrales y el intercambio de experiencias. ….. ampliar el número de países que captan afrodescendientes; ampliar el número de países que captan pueblos (no sólo población indígena) e idioma indígena promover el uso de la información sociodemográfica para la promoción y el monitoreo de los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.
8
Desafíos de políticas - Persisten las inequidades entre afrodescendientes respecto al resto de la población: las políticas deben afrontar las discriminaciones estructurales. Existen brechas de implementación de los derechos de estos grupos, con niveles más profundos en algunos países que en otros y al interior de los mismos: análisis contextualizado histórica y territorialmente. Las brechas de acceso por condición étnica se potencian según el sexo, situando a las mujeres afrodescendientes en las peores situaciones: investigación y diseño de políticas deben incorporar, además, enfoque de género. Las inequidades no se eliminarán si las políticas no consideran las especificidades culturales: la participación como condición sine qua non. Avanzar en un nuevo paradigma intercultural: garantizar los derechos de las poblaciones afrodescendientes. Descolonizar el lenguaje (brecha cultural / barrera cultural), práctica y actitud de vida.
9
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.