La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los seres vivos como sistemas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los seres vivos como sistemas"— Transcripción de la presentación:

1 Los seres vivos como sistemas
Un ser vivo se considera un sistema que intercambia materia y energía con el medio que le rodea. Luz (energía luminosa) Parte de esa energía es utilizada por los organismos fotosintéticos para fabricar materia orgánica a partir de materia inorgánica. Materia inorgánica La energía que recibe nuestro planeta procede del Sol (Energía luminosa). Calor La energía química que los seres vivos extraen de la materia orgánica la emplean para llevar a cabo sus actividades. Finalmente parte de esa energía se remite al espacio exterior en forma de calor. Materia orgánica (Energía química) Los seres vivos son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Materia inorgánica Final

2 La nutrición como intercambio de materia y energía
Se denomina nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio que le rodea. Los organismos se pueden clasificar según su tipo de nutrición. PROCESOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN ORGANISMOS Ingestión de alimento AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS Digestión del alimento Incorporan materia inorgánica del medio con la que fabrican su materia orgánica. Utilizan como fuente de materia compuestos orgánicos elaborados por otros organismos. Intercambio de gases Transporte de los nutrientes FOTOSINTÉTICOS Obtienen la energía de la luz. Metabolismo QUIMIOSINTÉTICOS Obtienen la energía de oxidación de compuestos inorgánicos. Excreción Final

3 La incorporación de nutrientes en cormofitas
Los vegetales de organización cormofítica tienen estructuras especializadas para la absorción y el transporte de los nutrientes: raíces, hojas y tallos. Luz HOJA Floema Xilema Gases atmosféricos TALLO Pelos radicales H2O Sales minerales RAÍZ Final

4 Estructura de la raíz y entrada de los nutrientes
La estructura interna de la raíz está formada por tres capas concéntricas. Epidermis Absorbe el agua y las sales minerales y protege los tejidos internos. Parénquima cortical Endodermis Los espacios intercelulares permiten la circulación de gases. Condiciona el paso de agua y sales a través de la membrana de sus células. Cilindro vascular Vía A o simplástica Formado por los tejidos conductores. Xilema Floema Final Tras su entrada en la raíz, el agua y las sales minerales pueden seguir dos vías diferentes: Banda de Caspari Vía A o simplástica Traspasando la membrana plasmática mediante transporte activo (sales) u ósmosis (agua) y atravesando el citoplasma de las células. Paso de agua y sales minerales Vía B o apoplástica Vía B o apoplástica A través de las paredes celulares y de los espacios intercelulares.

5 Mecanismo de tensión - adhesión - cohesión
Son un conjunto de fenómenos que provocan el ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad. TRANSPIRACIÓN La pérdida de agua por evaporación produce una fuerza capaz de absorber el agua en la raíz y conducirla por el xilema hasta las hojas. En la ascensión del agua también interviene la capilaridad H2O TENSIÓN - COHESIÓN Los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua permiten una cohesión muy elevada. Ascenso de la savia bruta PRESIÓN RADICULAR Es debida a la entrada de agua del suelo a la raíz por ósmosis, ya que la concentración de solutos es mayor en las células que en el agua. Entrada de agua Final

6 Mecanismo de apertura y cierre de los estomas
Es debido a los cambios de turgencia de las células oclusivas que lo forman. Estos cambios están condicionados por una combinación de diversos factores. Concentración del ión potasio (K+) La luz activa la entrada de K+ en las células. Estas captan agua por ósmosis y se hinchan, abriendose los estomas. Concentración de CO2 y luz Hay luz Estoma cerrado Estoma abierto debido a la entrada de agua La planta realiza la fotosíntesis Se consume el CO2 Su concentración disminuye Se abren los estomas Temperatura Sólo afecta a temperaturas elevadas. Cuando sobrepasa los 35 0C, los estomas se cierran. Final

7 Estructura de las hojas
El interior de la hoja está formado por dos tipos de tejidos: el parénquima y los tejidos conductores. Lagunar En empalizada Floema Xilema HAZ Epidermis Parénquima en empalizada Parénquima lagunar Xilema Floema ENVÉS Final Estoma

8 Pigmentos encargados de captar la luz
La fase luminosa de la fotosíntesis depende de una serie de pigmentos que captan la luz. se encuentran formando los PIGMENTOS son PORFIRINA formadas por XANTOFILAS CAROTENOIDES CLOROFILAS forman parte del son FITOL CLOROFILA c CLOROFILA b CLOROFILA a contiene una molécula de COMPLEJO ANTENA FOTOSISTEMAS constan de CENTRO DE REACCIÓN Final

9 Análisis de los factores que influyen en la fotosíntesis
5 15 10 Concentración de CO2 (mol/l) 20 25 30 50 100 150 200 mm3 de O2 / hora INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 La actividad fotosintética aumenta hasta un límite a partir del cual la concentración de CO2 no influye. Intensidad de luz (x 104 erg /cm2 /seg) Asimilación de CO2 (mol / l) 10 20 30 40 50 60 80 100 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE O2 0,5% O2 Cuanto mayor es la concentración de oxígeno ambiental la cantidad de CO2 fijado es menor. 20% O2 Final

10 Hipótesis de flujo por presión
Explica el desplazamiento de la savia elaborada debido a un gradiente de presión entre el punto en el que penetra en el floema (fuente) y el punto en el que es extraída del mismo (sumidero). Plasmodesmos FUENTE Ósmosis Transporte activo Azúcares Agua CÉLULAS ACOMPAÑANTES Vasos leñosos (xilema) Plasmodesmos Célula acompañante FUENTE VASOS CRIBOSOS Presión hidrostática Vasos cribosos (floema) SUMIDEROS Transporte activo Ósmosis CÉLULAS ACOMPAÑANTES SUMIDERO Transporte activo Final

11 El destino de la materia orgánica
Las células utilizan los compuestos orgánicos para obtener materia y energía a través de transformaciones químicas que en conjunto forman el METABOLISMO. METABOLISMO ANABOLISMO CATABOLISMO son son todas las reacciones químicas en las que... todas las reacciones químicas en las que... SUSTANCIAS SENCILLAS SUSTANCIAS COMPLEJAS COMPUESTOS ORGÁNICOS COMPUESTOS MÁS SENCILLOS como ENERGÍA se utiliza para realizar ALMIDÓN FUNCIONES VITALES CELULOSA PROTEÍNAS Final ENZIMAS LÍPIDOS

12 Relaciona lo aprendido
LA NUTRICIÓN permite clasificar a los organismos en HETERÓTROFOS AUTÓTROFOS si obtienen la energía de la que son si obtienen la energía de DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EL SOL LA OXIDACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS se denominan elaborados por son FOTOSINTÉTICOS QUIMIOSINTÉTICOS OTROS ORGANISMOS las etapas de su nutrición son Incorporación de los nutrientes Transporte de la savia bruta Intercambio de gases Transporte de savia elaborada Final para la realización de que forma parte del FOTOSÍNTESIS METABOLISMO

13 Etapas de la experimentación
Una experimentación es correcta si, y sólo si, permite contrastar una hipótesis. Con carácter general, en la experimentación pueden establecerse las siguientes etapas: Partir de la hipótesis para seleccionar las pruebas experimentales adecuadas para su contrastación. 1 2 Determinación de las variables. ¿Qué se va a medir y cómo se hará? ¿Qué pasos se seguirán? ¿Qué material se necesita? ¿Cuáles serán los instrumentos de medida? 3 Diseño del experimento. Ejecución rigurosa. Medición con exactitud. Observación precisa. Anotaciónes y descripciones. 4 Realización del experimento. 5 Comprobar que se obtienen los mismos resultados cada vez que se repite. Repetición del experimento. Final


Descargar ppt "Los seres vivos como sistemas"

Presentaciones similares


Anuncios Google