La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Masaccio ( ) Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Masaccio ( ) Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso"— Transcripción de la presentación:

1 Masaccio (1401-1428) Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso
2º Bachiller B. Curso IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Massaccio: Retrato de un joven (1425) Museo Isabella Stewart Gardner. Boston

2 MASACCIO (1401-1428) Índice (clicar sobre los subrayados)
1. Introducción: Su importancia en la historia del arte 2. Biografía 3. Obras 4. Comentario de sus obras más importantes - La Virgen con el niño y Santa Ana (1425) - Retrato de un joven (1425) - El tributo de la moneda (1427) - La expulsión del paraíso (1427) - La Santísima Trinidad (1428) 5. Otras obras 6. Bibliografía © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

3 1. Introducción: su importancia en la Historia del Arte
A comienzos del siglo XV el pintor quattrocentista Tommaso di Ser Giovanni di Mone Cassai, conocido como Masaccio, destaca porque: Desarrolla la perspectiva (junto con Brunelleschi), creando escenas donde el espacio parece real. Crea imágenes volumétricas y naturalistas, iniciando la evolución que culminarán pintores posteriores. Su obra es revolucionaria porque es la primera que renueva radicalmente la pintura gótica. Masaccio fue capaz de transmitir con su pintura valores táctiles, es decir, valores no visuales entendibles con sus figuras, como la percepción de la distancia, los sentimientos o el peso de las figuras. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

4 2. Biografía Masaccio nació en 1401 en San Giovanni Valdarno. Su nombre verdadero era Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai. Huérfano de padre, a los cinco años de edad su madre contrajo segundas nupcias, enviudando de nuevo en Entonces decide trasladarse con sus hijos a Florencia. Allí ingresa Masaccio en el gremio de pintores en 1422, pero se desconoce con quién se formó. En 1423 viajó a Roma y al año siguiente el artista ingresa en la Compañía de San Lucas de Florencia, encargándose del Políptico de Pisa. En Autorretrato de Masaccio (1423) © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

5 1428 trabaja en la decoración de la capilla de la iglesia de San Clemente de Roma por encargo del cardenal Brando da Castiglione. En Roma también trabajó en el Políptico de la iglesia de Santa María la Mayor, del cual se conservan los Santos Jerónimo y Juan Bautista (NG, Londres), que fue su última obra. Cultivó la amistad de Brunelleschi y Donatello, a los cuales retrató en sus obras, y con los que compartió algunos de sus descubrimientos. Poco más se conoce de la vida de Masaccio, no sólo por la falta de documentos, sino también por su temprana muerte, antes de cumplir veintisiete años de edad. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

6 3. Obra Masaccio es el primer gran pintor del renacimiento italiano cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica abrieron el periodo de la pintura moderna. Sus obras se caracterizan por: Sus personajes de aspecto monumental, macizo, serenamente majestuoso. Figuras con escaso y medido movimiento, pero que parecen de carne y hueso. Colores aplicados con gradación de luz para cumplir las leyes de la perspectiva tridimensional. Por ejemplo, la gama fría que emplea en algunos sectores de sus cuadros significa el alejamiento de esa parte de la composición. Recurre a la gradación de la intensidad de los contornos para determinar, junto con la escala y el color, la situación espacial. Emplea la luz para subrayar la corporeidad de las figuras y los objetos. Su perspectiva es aérea más que lineal, creando un ambiente. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

7 La primera obra de Masaccio: Tríptico de San Juvenal (1422) para la Iglesia de San Pietro a Cascia. Florencia. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

8 La obra de Masaccio está influida por dos de sus coetáneos: el arquitecto Brunelleschi y el escultor Donatello, con los que estableció las bases del nuevo lenguaje renacentista: De Brunelleschi adquiere el gusto por la proporción matemática, crucial para la recuperación de los principios de la perspectiva científica. De Donatello adopta su conocimiento del arte clásico que le aparta para siempre del estilo gótico. En definitiva, Masaccio hace un arte naturalista, una pintura, que atiende más a la simplicidad y unidad de la composición, a la representación del espacio tridimensional que a los detalles y decoración. San Jerónimo y San Juan Bautista (1428) National Gallery. Londres © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

9 Todas las obras de Masaccio (retablos y frescos de iglesias) se centran en el tema religioso. La más temprana, La Virgen con Santa Ana (Uffizi, Florencia), muestra la influencia de Donatello en las texturas realistas de las carnaciones y en la rotundidad de las formas. En el fresco de La Santísima Trinidad con San Juan y la Virgen (Santa María Novella, Florencia), la escena queda emplazada dentro de un marco arquitectónico clasicista en el que el espacio por vez primera tiene perspectiva. El retablo para la iglesia de Santa Maria del Carmine de Pisa (1426), muestra en el panel central la Adoración de los Magos (hoy en el Staatliche Museen, Berlín), donde el tratamiento se aleja del carácter decorativo tradicional propio del tema, en aras de una mayor simplicidad y austeridad. Otra de las grandes innovaciones de Masaccio (el empleo de la luz en el modelado del cuerpo y los ropajes) se observa en la serie de frescos de la capilla Brancacci (1427) en la iglesia de Santa Maria del Carmine de Florencia. En ellos refleja en el espacio pictórico el equivalente a un foco lumínico único y direccional (la ventana real de la capilla), creando así un juego de luces y sombras (claroscuro) que proporciona a los temas un aspecto natural y realista desconocido en el arte anterior. Se trata de una serie de seis frescos, entre los que El tributo de la moneda y La expulsión del Paraíso se consideran obras maestras. La obra de Masaccio ejerció una profunda influencia en la evolución del arte florentino posterior, en especial en la obra de Miguel Ángel. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

10 4. Comentario de las obras más importantes
El tributo de la moneda (1427) Masaccio: El tributo de la moneda (1427), lateral izquierdo de la capilla Brancacci en la iglesia de Santa María del Carmine, Florencia. Fresco. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

11 El tributo de la moneda (1427)
Representa uno de los episodios de la vida de Cristo narrado por San Mateo: el milagro ocurrido cuando, ante la necesidad de pagar al recaudador romano el impuesto de la alcabala para entrar en la ciudad de Jerusalén, Cristo le ordenó al apóstol Pedro que fuera al río para obtener la moneda del vientre de un pez (lo que se muestra a la izquierda de la escena, en segundo plano). Así pues, en el mismo fresco Masaccio presenta las tres escenas del milagro (la central, el fondo a la izquierda y a la derecha el pago del tributo) yuxtapuestas pero unidas mediante los gestos y las miradas de los personajes. Toda la composición se enmarca en un fondo de montañas esquemáticas con algunos árboles. El fondo del cuadro logra efecto de profundidad al colocar árboles más pequeños cuanto más alejados, creando distintos planos y el contraste paisaje-arquitectura hace que la escena participe de las leyes matemáticas de la perspectiva ideadas por Brunelleschi. Las figuras son naturalistas, muy alejadas de la rigidez medieval. Los personajes aparecen envueltos en sencillas vestiduras que nos transmiten sensación de volumen. Además, el color contrastado entre el fondo (gama fría) y las figuras (gama cálida) matizado por la luz, consigue un efecto de volumen escultórico, un efecto claro de tridimensionalidad, pareciendo figuras muy corpóreas. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

12 La santísima trinidad (1428)
En este fresco mural Masaccio emplea por primera vez la teoría de la perspectiva lineal produciendo un trampantojo, es decir, engaña nuestra retina haciéndonos creer que el muro donde se inserta la escena está efectivamente perforado, es decir, que tiene profundidad física, cuando no es así. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Dios Padre, Hijo crucificado y la Paloma del Espíritu Santo), los intercesores entre Dios y los hombres (La virgen María y San Juan) y los simples mortales (los donantes). Por debajo de ellos, como si fura la base que sostiene la composición, hay un altar de mármol bajo el cual se ve un esqueleto yacente al que acompaña la inscripción: “Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana”. La composición forma un triángulo equilátero entre todas sus figuras, es decir, es una composición piramidal, muy típica del renacimiento. La geometría del marco arquitectónico fingido da profundidad y movimiento a la composición, trabajada con un predominio del dibujo, de la línea, sobre el color. La trinidad ( ) Santa María Novella, Florencia. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

13 La expulsión del paraíso (1427)
El tema bíblico de este fresco es la expulsión del paraíso de Adán y Eva castigados por Dios al haber cometido el pecado original. Con esta iconografía se representa el alejamiento de la conducta humana respecto al respeto a la Ley de Dios. Por ello Masaccio pinta una escena cargada de dramatismo, destacando los rostros de ambos personajes y la actitud de Adán al llevarse las manos a la cara, así como la dureza y sequedad del paisaje por donde caminan. El patetismo de la escena se acentúa con el grito doloroso de Eva y el vientre contraído de Adán, que toma aire. Los desnudos de Adán y Eva parecen inspirarse en las estatuas clásicas y en las obras de Donatello. Además, Masaccio se interesa aquí por los efectos anatómicos y volumétricos mediante la iluminación: el fondo azulado se aleja de la capa de pan de oro que servía de cierre en los tiempos góticos, iniciándose con Masaccio la búsqueda de la perspectiva típica del Quattrocento. Masaccio: Expulsión del paraíso ( ). Iglesia del Carmine, capilla Brancacci, lateral derecho. Florencia. Fresco © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

14 A la izquierda, el fresco antes de su restauración; a la derecha, en la actualidad. Obsérvese que tras la obra de Masaccio se habían tapado los genitales de las figuras. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

15 La Virgen con el Niño y Santa Ana (1425)
También conocida como Sant’Anna Metterza, se cree que un maestro de Masaccio, Masolino, es el autor de los ángeles, pues tienen una apariencia más gótica. La composición está plagada de personajes, existiendo un horror vacui (miedo al vacío) característico de la pintura medieval. Pero Masaccio destaca la monumentalidad de las figuras mediante la iluminación, dotándolas de volumen y profunidad. Así, el espacio resulta dividido en planos paralelos para dotar de profundidad al conjunto, con la tarima redondeada en la que se ubica el trono muy cerca del espectador, en un deseo de involucrarnos en la escena. La mano de la figura de Santa Ana parece explorar la profundidad del espacio pictórico. La figura de Cristo es la de un niño pequeño, una presencia realista, más que un querubín gótico. Masaccio pintó esta tabla para las monjas benedictinas de Sant´Ambrogio, refiriéndose con su temática a la obediencia de las hermanas a su madre superiora, como la Virgen hacía con su madre, Santa Ana. Masaccio: La Virgen con el Niño y Santa Ana (1425). Temple sobre tabla, 175x103 cm. Uffizi, Florencia. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

16 Retrato de un joven (1425) El retrato de perfil era muy habitual en el Quattrocento. En éste, Masaccio recorta sobre un fondo neutro la silueta del personaje con la finalidad de resaltar su volumen. Éste queda acentuado gracias al turbante rojo. Destaca la fisonomía de un intelectual, marcada por sus ojos de mirada penetrante y un perfil vigoroso. Viste túnica granate, una tonalidad similar a la empleada por Masaccio en el tríptico de San Juvenal. Es difícil de juzgar la expresión o el estado de ánimo de este aristócrata desconocido; algunos especialistas identifican al personaje con León Battista Alberti, uno de los arquitectos que puso más énfasis en la admiración hacia las obras clásicas y en la perspectiva. Retrato de un joven (1425). Óleo sobre tabla, 42x32 cm). Galería Nacional de Arte. Washington DC. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

17 6. Otras obras Masaccio: Iglesia de Santa Maria del Carmine (Florencia). Frescos del lateral izquierdo de la Capilla Brancacci (1427). © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

18 Massacio: Iglesia de Santa Maria del Carmine (Florencia)
Massacio: Iglesia de Santa Maria del Carmine (Florencia). Frescos del lateral derecho de la Capilla Brancacci (1427). © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

19 Masaccio: Fresco de la Capilla Brancacci en Florencia (1427), detalle de La resurrección del hijo de Teófilo (falta aquí el tercio derecho de la escena, en el que aparece San Pedro en la cátedra). © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

20 Masaccio: Adoración de los Magos, panel central del retablo para la iglesia de Santa Maria del Carmine de Pisa (1426), hoy en el Staatliche Museen de Berlín. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso

21 5. Bibliografía Consultor universal del estudiante (Las Artes) Cultural de ediciones. Consultor universal del estudiante (Biografías) Cultural de ediciones. © Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso


Descargar ppt "Masaccio ( ) Rosa Belén Oliva Navarro & Laura Puga Ayuso"

Presentaciones similares


Anuncios Google