La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedades de la Aorta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedades de la Aorta"— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedades de la Aorta
Gabriella Malvetti Ferreiro Internado UCA - Mayo 2017

2 La Aorta Es la arteria más grande del cuerpo.
Se divide en tres porciones de diferentes dimensiones: 3cm de diámetro en origen y porción ascendente. 2,5 cm en porción descendente y tórax 1,8 a 2cm la aorta abdominal. Espesor de la pared 2mm. La sangre impulsada hacia la aorta no sólo mueve a la sangre hacia delante, sino también se establece una onda de presión que viaja por las arterias. La onda de presión expande las paredes arteriales al viajar y la expansión es palpable en forma de pulso. La velocidad a la que viaja la onda, que es independiente y mucho más rápida que la velocidad del flujo sanguíneo, es de aproximadamente 4 m/seg en la aorta.

3 Anormalidades Congénitas
Usualmente en arco aórtico y ramas principales Doble arco aórtico Origen de la subclavia derecha distal a la izquierda Arco aórtico derecho on subclavia izquierda aberrante La mayoría asintomáticos (hallazgos incidentales) Si hay síntomas: disfagia, estridor, tos Diagnóstico: TAC/RMN Tratamiento: quirúrgico solo de ser sintomáticos

4 Coartación Aórtica Más común distal al origen de la subclavia izquierda, cercana a la inserción del ligamento arterioso Ocurre en el 7% de las personas con anormalidades cardíacas congénitas (75% aorta bivalva) Más común en hombres Puede asociarse a disgenesia gonadal

5 Síntomas La mayoría asintomáticos Si hay síntomas: cefalea, epistaxis,
extremidades frías, claudicación con ejercicio Signos: soplos valvulares asociados, diferencia de presiones entre miembros superiores e inferiores (hipertensión en MMSS), vasculatura colateral en espacios intercostales en algunos casos.

6 ECG: hipertrofia de ventrículo izquierdo
Rx tórax: signo del “3”, patognomónico. Erosión de costillas 3-9. Ecocardiograma/TAC/RMN: tamaño y severidad de la obstrucción, arterias colaterales asociadas Cateterismo cardíaco: indicado en adultos para la evaluación de las coronarias, o para intervención endovascular de la coartación

7 Tienen mayor riesgo y predisposicion para:
ruptura de aneurisma cerebral disección aórtica ateroesclerosis coronaria prematura falla del ventrículo izquierdo endarteritis infecciosa endocarditis Tratamiento: Quirúrgico Angioplastia con balón y stent Seguimiento de HTA Control con TAC/RMN

8 Aneurisma Aórtico Dilatación patológica de un segmento de la arteria
puede ser : Fusiforme o sacular Abdominal, torácico o Toracoabdominal Fisiopatología: degradación o producción anormal de elastina y colágeno Más frecuente es el aneurisma abdominal infrarrenal

9 Etiología del aneurisma:
Aterosclerosis (edad, fumadores) Hipertensión crónica Colagenopatías como Sx de Marfan y otras Vasculitis como la arteritis de Takayasu Enfermedades reumáticas Traumas Infecciones Disección aórtica crónica Tromboembolismo idiopáticas

10 Aneurismas de la Aorta Torácica
Manifestaciones clínicas y evolución natural dependen de la ubicación Necrosis quística de la media: aorta ascendente Ateroesclerosis: aorta descendente

11 La mayoría asintomáticos
Crecimiento promedio de cm por año Riesgo de ruptura: 2-3% por año si < 4 cm 7% por año si > 6 cm Cx en aneurisma > a 5cm La mayoría asintomáticos Si síntomas: dolor torácico, disnea, tos, disfonía, disfagia Falla cardíaca congestiva si insuficiencia aórtica asociada Congestión de cabeza, cuello y extremidades superiores si síndrome de vena cava asociado

12 TAC/RMN: sensibles y específicas
Radiografía de tórax: aumento del diámetro mediastinal, desplazamiento o compresión de la tráquea y bronquios principales Ecocardiografía (TE): útil en aorta ascendente y descendente, no en arco aórtico TAC/RMN: sensibles y específicas En pacientes con aneurismas pequeños y asintomáticos se debe hacer seguimiento cada 6-12 meses para monitorizar el crecimiento

13

14 Tratamiento Medico: β-bloqueantes
Tratamiento médico adicional para el control de la hipertensión IECAs/ARAII Cirugía: En pacientes sintomáticos En aneurismas ascendentes > 5.5-6cm (Marfán y aorta bivalva: > 5cm) En aneurismas descendentes > 5.6-7cm En aneurismas con crecimiento de 1cm por año Reparación endovascular: opción en aneurismas descendentes

15 Aneurismas de la Aorta Abdominal
Más frecuente en hombres que en mujeres Incidencia aumenta con la edad 1-2% de hombres > 50 años 90% de los aneurismas > 4cm relacionados con ateroesclerosis La mayoría debajo de origen de arterias renales Riesgo de ruptura: 1-2% a 5 años si < 5cm 20-40% a 5 años si > 5cm

16 Usualmente asintomáticos
Detectados al examen físico como masa pulsátil Hallazgo incidental en radiografía o ecografía abdominal Pueden volverse dolorosos a medida que se expanden Pulsaciones abdominales, dolor torácico, lumbar o escrotal Dolor es inminencia de ruptura Ruptura: dolor agudo e hipotensión (emergencia médica)

17 Radiografía: calcificación del aneurisma (25% no calcificados)
Ecografía: dimensiones transversales y longitudinales, trombos murales Tamización: en pacientes de años que alguna vez hayan fumado Hermanos e hijos de pacientes con aneurisma de aorta abdominal, torácica o periférica TAC/RMN: determinan ubicación y tamaño. Previo a cirugía. Aortograma con contraste: puede subestimar el tamaño del aneurisma si hay presencia de trombos murales

18 Tratamiento Injerto aórtico / Prótesis endovascular
Aneurismas aórticos abdominales de cualquier tamaño, que se expandan rápido o que sean sintomáticos Seguimiento seriado en < 5cm es alternativa para corrección inmediata Cuidados preoperatorios β-bloqueadores TAC/RMN/Aortograma a largo plazo en quienes han sido sometidos a cirugía Correcto cuidado pre y post operatorio: mortalidad 1-2% Ruptura aguda: mortalidad 45-50%

19 Síndromes Aórticos Agudos
Ruptura de aneurisma Disección aórtica Hematoma intramural Úlcera ateroesclerótica penetrante

20 Disección Aórtica Ruptura circunferencial o transversal de la íntima
Pared lateral derecha de la aorta ascendente Aorta descendente, después del ligamento arterioso Usualmente propagación distal Limitada por placa ateroesclerótica Reentrada a lumen verdadero Variantes radiológicas y patológicas: Hematoma intramural Úlcera ateroesclerótica penetrante

21

22 Factores predisponentes:
HTA: 70% de los casos Necrosis quística de la media Síndrome de Marfán Síndrome de Ehlers-Danlos Aortitis Malformaciones congénitas Historia de traumatismo aórtico Tercer trimestre del embarazo Epidemiología: Hombres 2:1, entre sexta y séptima década

23 Manifestaciones clínicas:
Dolor agudo, desgarrante, frecuentemente interescapular, que migra en dirección de la disección Diaforesis, síncope, disnea, debilidad Examen físico: Hiper/hipotensión Diferencia de presión entre MS y MI Pérdida de pulsos Insuficiencia aórtica (50% de las proximales) Edema pulmonar Hemiplejía, hemianestesia, paraplejia Isquemia mesentérica, hematuria, isquemia miocárdica Compresión de estructuras adyacentes Hemopericardio/taponamiento cardiaco

24 Radiografía de tórax: Electrocardiograma:
Ensanchamiento mediastinal Derrame pleural (usualmente izquierdo) Electrocardiograma: En raras ocasiones hay disección de ostium coronarios, causando isquemia miocárdica Ecocardiografía/TAC/RMN: sensibilidad del 60-85% para disección aórtica Eco TE: útil para disecciones de aorta ascendente o descendente (S 98%, E 90%) TAC/RMN: útiles para identificar hemorragias intramurales y úlceras penetrantes (S y E > 90%)

25 Tratamiento Diagnóstico considerado: iniciar tratamiento médico y admisión a UCI En ausencia de contraindicación: β-bloqueantes IV (FC 60 lpm) Nitroprusiato de sodio (PAS < 120 mmHg) Si contraindicación: Calcioantagonistas IECAs Hidralazina contraindicado: propaga disección Corrección quirúrgica: Tipo A Tipo B complicados Mortalidad: 15-25% (IAM, paraplejia, falla renal, taponamiento cardíaco, hemorragia sepsis)

26 Enfermedad Ateroesclerótica Crónica
Afecta aorta torácica y abdominal Usualmente compromete aorta distal, desde antes de emergencia de arterias renales Manifestaciones clínicas: severidad depende de circulación colateral Claudicación intermitente Impotencia Examen físico: Ausencia bilateral de pulsos femorales y distales Soplo abdominal Piel atrófica, sin tejidos accesorios, fría

27 Diagnóstico: Tratamiento: Examen físico Ecografía Doppler
TAC/RMN/Aortograma convencional En quienes se considera revascularización Tratamiento: Endovascular/quirúrgico en pacientes con síntomas graves de claudicación o con isquemia crítica de miembros inferiores

28 Oclusión Aguda de la Aorta
Emergencia médica Usualmente por trombo de origen cardíaco Oclusión en silla de montar Manifestaciones Clínicas: dolor severo y agudo en reposo, extremidades pálidas y frías, ausencia de pulsos distales Diagnóstico: TAC/RMN/Aortograma Tratamiento: trombectomía o revascularización de emergencia

29 Aortitis Enfermedad inflamatoria de la aorta Arteritis de Takayasu
Arteritis de células gigantes Aortitis reumática Aortitis idopática Aortitis infecciosa

30 GRACIAS…


Descargar ppt "Enfermedades de la Aorta"

Presentaciones similares


Anuncios Google