La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Caso clínico: Alzheimer

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Caso clínico: Alzheimer"— Transcripción de la presentación:

1 Caso clínico: Alzheimer
El Amrani Rodriguez, Karima Iráculis Garmendia, Miriam Malda Teso, Eva Menegollo, Marta

2 Nuestra identidad Modelo Biopsicosocial.
“No es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: Una unidad biopsicosocial” Clínica privada, centrada en pacientes con Alzheimer.

3 ¿Qué es el Alzheimer? Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro la cual provoca un deterioro en la memoria. Demencia más común Demencia según el DSM-IV-TR “… desarrollo de múltiples déficit cognoscitivos (que incluye el deterioro de la memoria)…”

4 Criterios de diagnóstico (DSM-IV)
La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta por: Deterioro de la memoria Una (o más) de las siguientes alteraciones: afasia, apraxia, agnosia y/o alteración de la ejecución Deterioro significativo en la actividad laboral o social. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo. Los déficit cognoscitivos no se deben: otras enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia y/o enfermedades inducidas por sustancias. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno. Más frecuente en mujeres que en varones 2%-4% de la población mayor de 65 años La prevalencia aumenta con la edad (75 años)

5 Datos del paciente Sexo: Mujer Edad: 76 años
Familia: Soltera y sin hijos Ocupación: Farmacéutica jubilada Historia familiar: Padre con Alzheimer Diagnóstico: Alzheimer

6 Acogida. Consideraciones generales.
Existe una conciencia de sufrimiento y de problemas en el mismo paciente Miedo a salir de casa: desorientación inmediata seguida de agresividad Pérdidas de orina nocturnas Ha llegado a olvidar comidas durante un día Memoria preservada (confunde lo que pasó hace tres años con el presente) Agradecimiento exagerado hacia los demás “Estoy olvidadiza”

7 Acogida. Objetivo general.
Recogida de datos cualitativos: El contacto con el paciente es personal, si excede el nivel de preocupación podrá comunicarse telefónicamente. La demanda viene por el propio paciente: auto- observación y observaciones familiares. Se muestra abierta ante el cambio de su vida cotidiana. La relación es de participación mutua. Expectativa del paciente: hacia una mejora. NOTA: Previo a la acogida ¿Podemos trabajar con él?

8 Proceso de diagnóstico. 1º entrevista.
ASPECTOS RECOGIDOS Toma de contacto y definición del problema. Impresiones preliminares Pérdida de sensibilidad Pérdidas ligeras de memoria (comunes) Ligeras desorientaciones

9 Proceso de diagnóstico. Entrevista exploratoria.
Aplicación de un examen neuropsicológico para medir la memoria: Usamos diferentes test Parte para evaluar Orientación, Memoria y Concentración

10 Proceso diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
Análisis de orina y sangre Resonancia magnética Hipocampo dañado Funciones importantes en la memoria y el manejo del espacio

11 Proceso diagnóstico. Entrevista de devolución.
Presenta las características claras de la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío en su primera etapa de evolución. Resumen de los motivos: Desorientación espacial Disminución en la concentración Fatiga por tareas simples Olvida eventos recientes (10-15minutos) Paulatino deterioro de la memoria

12 ¿Cómo hemos intervenido?
Tratamiento psicológico Necesario neuropsicoestimulador o psicoestimulador (cuidador) ¿Cuál es el papel del cuidador? -Creación de un ambiente seguro -Enriquecimiento ambiental -Actividades diarias -Mejora de la memoria -Preservar las funciones mentales -Intervención en otro problemas (regulación del sueño…)

13 ¿Cómo hemos intervenido?
Asesoramiento a la familia Orientar a la familia durante el desarrollo de la enfermedad. Taller ocupacional Actividades coordinadas, programas dirigidos…

14 ¿Cómo hemos intervenido?
Tratamiento farmacológico Tranquilizantes Inhibidores de la Colinesterasa Ayuda a los niveles bajos de acetilcolina Retarda su degradación Este fármaco ayuda únicamente a síntomas leves o moderados de la enfermedad del Alzheimer: Exelon (Primero) Razadyne (Último)

15 Problemas en la intervención
Efectos secundarios generales Efectos secundarios del Exelon Náuseas, diarrea, aumento de la frecuencia de las deposiciones, vómitos, debilidad muscular, pérdida de apetito, pérdida de peso, mareos, somnolencia y malestar estomacal

16 Problemas en la intervención
Efectos secundarios del Razadyne Náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso, mareos, dolor de cabeza, cansancio Negación por parte del paciente a seguir tomando medicamentos

17 ¿Qué se puede hacer ante una negativa?
No tiene la obligación de tomar la medicación Aceleración segura de la demencia Seguir con el tratamiento psicológico Programar un tiempo de descanso de la medicación (2 meses) Investigación científica hacia una nueva solución Vacuna contra el Alzheimer Cura o recuperación parcial Parar el proceso de pérdida de la memoria


Descargar ppt "Caso clínico: Alzheimer"

Presentaciones similares


Anuncios Google