Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Psicometria: limitaciones en el uso de los test psicologicos y partes de un test
INTEGRANTES: VALESKA PATRICIA LORENTE PÉREZ. GEMA ASUNCIÓN RODRÍGUEZ BARRAZA. KATHERINE VANESA RUGAMA DÍAZ.
2
Limitaciones en el uso de un test psicométrico
Un test psicométrico puede presentar las siguientes limitaciones en su uso: 1) Una prueba o test debe emplearse solamente para apreciar los aspectos para las cuales se ha elaborado. 2) Las normas (baremo) de una prueba no tienen validez universal. Sólo son válidas si los individuos que toman el test poseen características similares a las de los sujetos que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas normas.
3
3) Se deben construir normas para los grupos en los cuales se usará el test, si esos grupos difieren de aquellos en los cuales se hicieron los baremos que aparecen en el manual de la prueba. 4) Un test aprecia la función medida tal como se dan en el individuo en el momento de aplicación de la prueba. Si las condiciones que influyen sobre el individuo se modifican, existe la posibilidad de que tales cambios influyan en los puntajes resultantes del test.
4
5) Los resultados de un test no deben emplearse para diagnosticar para estados patológicos. Deben considerarse como elementos de información que juiciosamente analizados e integrados con otros elementos de información ayudarán al diagnóstico. 6) Categorías descriptivas (inteligencia muy superior, etc.) sólo deben utilizarse para los tests cuyos puntajes le dieron origen. Por ejemplo, la tabla de categorías del WAIS sólo debe ser utilizada con este test y no con otro (Anastasi, 1982).
5
Secciones o partes de un test psicométrico
Un test psicométrico tiene generalmente las siguientes secciones o partes: 1. El test propiamente dicho. 2. El manual del test. Documento que contiene los siguientes capítulos o partes: a) Exposición de los objetivos de la prueba (qué mide). Generalmente empieza con un resumen mostrado en la FICHA TÉCNICA. b) Descripción de las características estructurales del test (sus partes y componentes).
6
c) Información acerca del proceso de estandarización o tipificación
c) Información acerca del proceso de estandarización o tipificación. d) Instrucciones generales sobre la manera de aplicar o administrar la prueba y del tipo de población en la cual es aplicable. e) Descripción del material de examen propiamente dicho a las instrucciones detalladas para la aplicación del test o de cada uno de los subtests. f) Instrucciones para las valoraciones (calificación) de las respuestas obtenidas en cada uno de los subtests.
7
g) Información estadística y psicometría acerca de las propiedades de la prueba como instrumento de medida, vale decir, confiabilidad y validez. h) Tablas de normas o baremos con los puntajes directos y convertidos para los diferentes grupos de edades y poblaciones (poblaciones de referencia y grupos normativos adecuadamente descritos). Los puntajes convertidos son, usualmente, los percentiles y los puntajes estándar (Cronbach, 1972).
8
Referencia Bibliográfica:
Jaime Aliaga Tovar ( s.f.) Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.