La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTION EN ERGONOMIA Cámara de Industriales del Estado Carabobo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTION EN ERGONOMIA Cámara de Industriales del Estado Carabobo"— Transcripción de la presentación:

1 GESTION EN ERGONOMIA Cámara de Industriales del Estado Carabobo
MARZO DE 2007 GESTION EN ERGONOMIA Dr. José Laurencio Silva B. José Laurencio Silva B.

2 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.

3 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.

4 TAREAS MUY EXIGENTES PARA LAS PERSONAS
ESFUERZO HUMANO TRASTORNOS EN EL RENDIMIENTO TRASTORNOS EN LA SALUD ERRORES DESPERDICIOS DEFECTOS INSATISFACCION ROTACION INCIDENTES ACCIDENTES ENFERMEDADES AUSENTISMO BAJA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA Dr. José Laurencio Silva B.

5 Las tareas que exigen un esfuerzo para quien las ejecuta se denominan DISERGONOMICAS
Dr. José Laurencio Silva B.

6 DIMENSIONES CORPORALES POSTURAL
EXIGENCIA CAPACIDAD COMPROMISO DISTANCIAS DE ALCANCE DIMENSIONES CORPORALES POSTURAL CONSUMO DE ENERGIA ACTIVIDAD CARDIORESPIRATORIA CARDIORESPIRATORIO O METABOLICO MOVILIZACION DE PESOS GENERACION DE FUERZA MUSCULAR LUMBAR MOVIMIENTOS MANUALES PRECISOS MICROMOVIMIENTOS MIEMBROS SUPERIORES FACTORES FISICOS AMBIENTALES ADAPTACION ADAPTACION AL AMBIENTE PROCESAMIENTO DE INFORMACION MENTAL COGNITIVO INTERACCION CON OTRAS PERSONAS COMUNICACION PSICO SOCIAL Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

7 PROBLEMAS MUSCULO ESQUELETICOS LABORALES
Conjunto de síntomas inflamatorios persistentes en las articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin ellas, vinculados con la realización de movimientos repetitivos, ejecución inadecuada de fuerza, adopción de posturas forzadas, compresión localizada y exposición a vibraciones y frío, con motivo del trabajo, durante un tiempo prolongado y con escaso periodo de recuperación Dr. José Laurencio Silva B.

8 PROBLEMAS MUSCULO ESQUELETICOS LABORALES
ETAPAS 3. SINTOMAS CONSTANTES. DIFICULTA ACTIVIDADES TRIVIALES INCAPACITANTE 2. SINTOMAS AL EMPEZAR EL TRABAJO Y NO DESAPARECE EN LA NOCHE. ALTERAN EL SUEÑO DURA MESES 1 .DOLOR Y CANSANCIO EN LAS HORAS DE TRABAJO. DESAPARECE FUERA DE ESTE. DURA MESES O AÑOS. SOLUCION ERGONOMICA Dr. José Laurencio Silva B.

9 PROBLEMAS MUSCULO ESQUELETICOS LABORALES
AÑO % 2002 30.2% 2003 40.7% 2004 68.6% 1ª 2005 66.1% 2ª 2005 73.1% Fuente: Registro de Enfermedades Ocupacionales. INPSaSeL Dr. José Laurencio Silva B.

10 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
PAGAR UN TRABAJO NO REALIZADO. • GASTOS POR TRATAMIENTO MÉDICO E INDEMNIZACIÓN. • REPARACIÓN O SUSTITUCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

11 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• DISMINUCIÓN O INTERRUPCIÓN TEMPORAL DE PRODUCCIÓN. • AUMENTO DE LOS GASTOS EN ADIESTRAMIENTO. • POSIBLE DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL TRABAJO. • DESMOTIVACION DE OTROS TRABAJADORES. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

12 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• SUSTITUIR AL TRABAJADOR LESIONADO O ENFERMO. • FORMAR Y ADAPTAR A UN NUEVO TRABAJADOR . • DEDICAR TIEMPO A INVESTIGAR Y A REDACTAR INFORMES Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

13 COSTOS PARA LOS EMPLEADORES
• INFLUENCIA NEGATIVA EN LAS RELACIONES LABORALES • DETERIORO DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LA EMPRESA. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

14 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.

15 Sistema de trabajo Combinación de usuarios, medios y objetos interactuando juntos bajo las condiciones de una actividad, en un espacio y un ambiente de trabajo dado con el objetivo de cumplir con una tarea. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

16 Usuarios: personas que interactúan con el sistema
Medios y Objetos: herramientas, maquinas, materiales, muebles, instalaciones, dispositivos de información Actividad: secuencia en tiempo y espacio de la interacción entre usuarios y demás componentes del sistema. Espacio: volumen asignado a uno o mas usuarios para realizar la actividad. Ambiente: agentes y factores químicos y biológicos, físicos, sociales y culturales que rodean a los usuarios en su espacio de trabajo. Tarea: el trabajo que se debe hacer Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

17 Sistema Ergonómico Combinación de Entorno Ambiente construido Usuarios
medios y objetos espacio Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

18 Ambiente construido: componentes materiales, producto del ser humano
Espacio físico: lugar de actividad de los usuarios Medios y objetos: facilitadores de las actividades o acciones humanas Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

19 Entorno: factores que condicionan o enmarcan el sistema ergonómico
Factores del entorno P político-jurídicos E económico-financieros S socio-culturales T tecnológico-científicos ecológico-geográficos Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

20 ERGONOMIA Estudia la interacción de los usuarios con el ambiente construido ( medios, objetos y espacio ) en la actividad de cumplir con una tarea y condicionados por un entorno. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

21 ERGONOMIA Disciplina que permite adaptar el trabajo al ser humano que lo ejecuta Dr. José Laurencio Silva B.

22 CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMIA
•Es ANTROPOCENTRICA. Centrada en el hombre, en el análisis de la actividad humana •EL HOMBRE NO ES UNA VARIABLE DE AJUSTE. Indaga en las situaciones laborales del hombre para que las condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como persona. ••DISTINGUE ENTRE TRABAJO PRESCRITO (TAREA) Y REAL (ACTIVIDAD) •NO HAY TRABAJADORES PROMEDIO •PARTICIPACIÓN LABORAL

23 CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMIA
•Es ANTROPOCENTRICA. Centrada en el hombre, en el análisis de la actividad humana •EL HOMBRE NO ES UNA VARIABLE DE AJUSTE. Indaga en las situaciones laborales del hombre para que las condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como persona. •DISTINGUE ENTRE TRABAJO PRESCRITO (TAREA) Y REAL (ACTIVIDAD) •NO HAY TRABAJADORES PROMEDIO •PARTICIPACIÓN LABORAL

24 CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMIA
•Es ANTROPOCENTRICA. Centrada en el hombre, en el análisis de la actividad humana •EL HOMBRE NO ES UNA VARIABLE DE AJUSTE. Indaga en las situaciones laborales del hombre para que las condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como persona. •DISTINGUE ENTRE TRABAJO PRESCRITO (Tarea) Y REAL (Actividad) •NO HAY TRABAJADORES PROMEDIO •PARTICIPACIÓN LABORAL

25 CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMIA
•Es ANTROPOCENTRICA. Centrada en el hombre, en el análisis de la actividad humana •EL HOMBRE NO ES UNA VARIABLE DE AJUSTE. Indaga en las situaciones laborales del hombre para que las condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como persona. ••DISTINGUE ENTRE TRABAJO PRESCRITO (TAREA) Y REAL (ACTIVIDAD) •NO HAY TRABAJADORES PROMEDIO •PARTICIPACIÓN LABORAL

26 CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMIA
•Es ANTROPOCENTRICA. Centrada en el hombre, en el análisis de la actividad humana •EL HOMBRE NO ES UNA VARIABLE DE AJUSTE. Indaga en las situaciones laborales del hombre para que las condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como persona. •DISTINGUE ENTRE TRABAJO PRESCRITO (TAREA) Y REAL (ACTIVIDAD) •NO HAY TRABAJADORES PROMEDIO •PARTICIPACIÓN LABORAL

27 TAREA Y ACTIVIDAD Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

28 • La forma de atender las indicaciones y procedimientos impuestos.
TAREA Corresponde a la forma como la empresa define el trabajo que le es asignado al trabajador: lo que debe hacer y las condiciones bajo las cuales debe hacerlo. De Montmollin establece que la tarea es aquello que se le presenta al trabajador como elemento de referencia (Trabajo prescrito). Comprende: • Los objetivos de trabajo que debe cumplir como contrapartida de una remuneración. • La forma de atender las indicaciones y procedimientos impuestos. • Los medios técnicos puestos a disposición para la ejecución de la tarea. • La forma de distribuir las tareas entre los diferentes trabajadores. • Las condiciones temporales de trabajo. • Las condiciones sociales de trabajo. • El ambiente físico de trabajo. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

29 • Los objetivos de trabajo internalizados.
ACTIVIDAD Corresponde a la forma como realmente el trabajador realiza la labor que le ha sido encomendada (Trabajo real). Se relaciona con: • Los objetivos de trabajo internalizados. • Los resultados de trabajo obtenidos. • La manera como el trabajador realiza su trabajo (modos operatorios para responder a las variaciones de la situación de trabajo y a su propio estado interno) • Las adaptaciones de los medios técnicos. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

30 La ergonomía centrada en la actividad destaca que es el trabajador quien decide las mejores formas de proceder, inventa estrategias y adopta formas de actuar que le permiten asegurar sus objetivos. Implica la iniciativa, el compromiso y la toma de decisiones por parte de éste. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

31 Solamente el trabajador sabe:
Los incidentes La variabilidad del trabajo Las regulaciones del sistema Las exigencias del trabajo real o actividad Las interacciones exigidas para el logro Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

32 La participación es un principio básico
LOPCYMAT Artículo 5. La participación es un principio básico Los trabajadores y trabajadoras, los empleadores y empleadoras, y sus organizaciones, tienen el derecho a ser consultados y el deber de participar Dr. José Laurencio Silva B.

33 OBJETIVO DE LA ERGONOMIA
Contribuir en la evolución favorable de los sistemas de trabajo, no solamente desde el punto de vista de sus condiciones físicas y materiales, sino principalmente en sus aspectos socio - organizacionales, con la finalidad de que el trabajo pueda ser realizado preservando la salud y la seguridad del trabajador, con el máximo de confort, satisfacción y efectividad. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

34 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.

35 Condición Disergonómica
Posturas forzadas Sobre esfuerzo físico Movimientos repetidos Tiempo prolongado Condiciones ambientales deficientes Exigencia mental y sensorial Dr. José Laurencio Silva B.

36 REPETITIVIDAD SECUENCIA REPETIDA DE CONTRACCIONES MUSCULARES O DE POSTURAS SOSTENIDAS DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO A MAYOR CANTIDAD DE FUERZA MUSCULAR, MAYOR TIEMPO DE RECUPERACION A MAYOR REPETITIVIDAD , MENOR TIEMPO DE RECUPERACION Dr. José Laurencio Silva B.

37 Hay asociacion entre los PME y la repetitividad
demanda variable pero repetida de los mismos tejidos y que corresponde a la variabilidad gestual o de fuerza. Nunero de productos similares fabricados por unidad de tiempo (Tanaka y col.1983) Numero de ciclos dse trabajo efectuados en en el curso de unajornada de trabajo (Luopajarvi y col.1979) La repetitividad es elevada cuando el tiempo del ciclo es inferior a 30 segundos o cuando mas del 50% del tiempo del ciclo esta compuesto por las mismas secuencias de gestos (Silverstein y col.1987) Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

38 FUERZA CANTIDAD DE TRABAJO QUE EL SISTEMA OSTEOMUSCULAR DEBE DESARROLLAR PARA REALIZAR ACCIONES DE: LEVANTAR OBJETOS MOVER LOS MIEMBROS MANIPULAR MANTENER UNA POSTURA

39

40

41 La variación postural permite estimar la repetitividad.
POSTURAS Hay asociación entre los PME y las posturas desfavorables (estáticas o variaciones de gran amplitud o a gran velocidad) La variación postural permite estimar la repetitividad. La articulacion mas afectada es el hombro.(Kuorinka y Forcier, 1995) Las posturas desfavorables mas frecuentes citadas por la literatura científica: Hombros elevados, flexionados o rotados, Cuello rotado o flexionado lateralmente, Codos flexionados, extendidos, pronados o supinados, Muñecas flexionadas, extendidas o desviadaa radial o cubitalmente, simples o combinadas ( mas graves estas) Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

42

43 Elevación del brazo por encima del hombro Tendinitis supraespinosa
POSTURA PME Elevación del brazo por encima del hombro Tendinitis supraespinosa Sindromes tensionales de la nuca Sindrome del desfiladero del torax Flexión extrema y mantenida del codo Compresión del nervio cubital Rotaciones extremas del antebrazo y flexo-extensiones de la muñeca Epicondilitis. Epitrocleitis Flexo-extensión de muñeca con desviaciones cubitales y radiales extremas. Tenosinovitis de mano y muñeca Agarre de pinza agarre amplio Sindrome del canal del carpo Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

44 EXTREMOS DE TEMPERATURA
ESTRÉS MECANICO EXTREMOS DE TEMPERATURA

45 VIBRACIONES

46 DISTRIBUCION DE LA ESTACION HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARTES Y MATERIALES
COMPARACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CON LOS PARAMETROS DE TRABAJO DETERMINANTES: origen fundamental de los factores de riesgo. PARAMETROS DE TRABAJO DISTRIBUCION DE LA ESTACION HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARTES Y MATERIALES CONDICIONES AMBIENTALES Dr. José Laurencio Silva B.

47

48 LOPCYMAT Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Dr. José Laurencio Silva B.

49 PRINCIPIOS ERGONOMICOS DE LA CONCEPCION DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO
Norma COVENIN 2.AMBIENTE DE TRABAJO Dimensiones del local Renovación del aire Entorno térmico, sónico, lumínico, cromático, vibrátil, mecánico, radiante y químico. 1.ESPACIO Y MEDIOS DE TRABAJO Medidas corporales Posturas, esfuerzos y movimientos corporales Medios de señalización y representación e instrumentos de mando 3.PROCESOS DE TRABAJO Contenido. Repetitividad Autonomía. Ampliación de tareas. Enriquecimiento de tareas. Rotación.Pausas Dr. José Laurencio Silva B.

50 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.

51 AVLIS SISTEMA DE GESTION EN ERGONOMIA
Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

52 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

53 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

54 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

55 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

56 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

57 V A L I S

58 ABC: ACTIVACION, BÚSQUEDA y CONSOLIDACION
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B. ABC: ACTIVACION, BÚSQUEDA y CONSOLIDACION

59 Definir la meta que buscamos con el programa de ergonomía
¿Cuál es la meta que buscamos con el programa de ergonomía? 1.Planificación El tiempo que se dedica a la planificación antes de avocarse al trabajo aplicado permite un ahorro en tiempo considerable y al mismo tiempo, alcanzar mejores resultados de estos programas. Definir la meta que buscamos con el programa de ergonomía Reducir el % de problemas músculo esqueléticos al año Reducir el número de accidentes en la empresa o en un área determinada Reducir los costos o multas de la empresa por el nivel de riesgo de trabajo Cumplir con la normativa legal vigente

60 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA.
PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS   OBJETIVO GENERAL Reducir significativamente las condiciones disergonomicas en las actividades de trabajo aplicando principios de Ergonomía

61 OBJETIVOS ESPECIFICOS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS   OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.Conformar un Equipo de Ergonomía, comprometido con el Programa. 2.Entrenar a los miembros del Equipo de Ergonomía en la aplicación de principios básicos de ergonomía. 3. Incorporar principios ergonómicos en el diseño del trabajo. 4.Comprometer a los empleados y gerentes involucrados para que apoyen el Programa. 5. Asegurar el compromiso de la Gerencia de planta. 

62 PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA.   BENEFICIOS PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Previene riesgos derivados de los procesos productivos. Detecta posibles y futuras enfermedades profesionales. Baja la tasa de accidentalidad de la empresa. Disminuye por consiguiente el ausentismo. Detecta la fatiga física por cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo. Detecta trastornos y morbilidad por trabajos nocturnos y /o turnos. Mejora la comunicación interdepartamental. Mejora la eficiencia de los sistemas y la productividad de los trabajadores. Reduce la tasa de errores. Incrementa la calidad de trabajo y de su entorno. Facilita la negociación entre partes en un conflicto laboral . Eleva el rendimiento global de los grupos de trabajo y de la organización. Mejora la imagen Institucional. Hace más rentables los recursos económicos, técnicos y humanos

63 CONSOLIDACION: Se evalúa y ajusta el Programa a largo plazo
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA.   ETAPAS DEL PROGRAMA PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS ACTIVACION de la Ergonomía: Es el inicio del Programa, caracterizado por la formación del Equipo y sus primeras actividades.  BÚSQUEDA: Se interviene el trabajo para buscar la forma de aplicar mejoras correctivas que logren adecuar las tareas a las personas.  CONSOLIDACION: Se evalúa y ajusta el Programa a largo plazo

64 A PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. A PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS ACTIVACION DEL PROGRAMA Objetivo: Conformar el EQUIPO DE ERGONOMIA APOYO ASEGURAR EL COMPROMISO DE LA GERENCIA   BÚSQUEDA SELECCIONAR LOS MIEMBROS DEL EQUIPO   CAPACITACION ENTRENAMIENTO AL EQUIPO        DEFINICIÓN DE LA MISIÓN EN LA PLANTA        EJECUCION DESARROLLAR EL TRABAJO EN EQUIPO 

65 SOLUCION EFECTO CASCADA EFECTO MANANTIAL EQUIPO DE ERGONOMIA PROBLEMA

66 Desarrollo del plan para alcanzar los objetivos deseados
¿Cómo logramos cada uno de los objetivos buscados? Desarrollo del plan para alcanzar los objetivos deseados lista detallada de las actividades requerimientos financieros y humanos calendario de cada proyecto a realizar, indicando los respectivos responsables o coordinadores. Un buen trabajo de planeación permite que la etapa de implementación del programa se pueda llevar a cabo de una forma más fácil y dirigida específicamente a los objetivos buscados

67 APOYO: ASEGURAR EL COMPROMISO DEL GERENTE Debemos involucrarlo: manteniéndolo informado regularmente de los objetivos, logros y avances del programa. invitándolo a participar en algunas actividades del equipo. demostrándole los beneficios de los cambios.

68 SELECCIONAR LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
BÚSQUEDA: SELECCIONAR LOS MIEMBROS DEL EQUIPO Equipo mixto, de 6 a 8 miembros Reuniones periódicas Los miembros deben tener conocimientos necesarios del proceso y de ergonomía, así como responsabilidad e interés por los cambios. Se sugieren : Gerentes, tanto de Producción como de Capital Humano. Trabajadores calificados Profesionales de salud y seguridad Ingenieros y supervisores . Asesoría de un experto en Ergonomía.

69 Todos los miembros del equipo deberán recibir entrenamiento en:
CAPACITACION:: ENTRENAMIENTO A LOS MIEMBROS Todos los miembros del equipo deberán recibir entrenamiento en: Ergonomía básica Métodos para la identificación y evaluación de problemas. Técnicas para evaluar cambios ergonómicos Seguimiento de proyectos Recolección de información Principios jurídicos Análisis de costos, entre otros. Un entrenamiento mas avanzado corresponde a la tercera etapa del programa.

70 DEFINICIÓN :DE LA MISIÓN EN LA PLANTA
Después del entrenamiento, el Equipo de Ergonomía tendrá como prioridad definir la Misión en las áreas de trabajo. Debe elaborarse en equipo para: tener un propósito claro al decidir que áreas y puestos de trabajo son mas problemáticos, y se deben intervenir primero, evaluar los resultados facilitar el apoyo de las personas.

71 EJECUCION: DESARROLLAR EL TRABAJO EN EQUIPO
Las reuniones periódicas, en día y hora determinado, con agenda previa, acta posterior y un facilitador de la reunión. El equipo puede reunirse durante una hora semanalmente o quincenalmente, siendo conveniente que la agenda sea enviada con antelación. La reunión debe contar con un facilitador. El equipo también debe también hacer visitas de inspección en planta, evaluando los problemas y trabajando en las soluciones de los mismos-

72 Establecer prioridades
Ajustar las expectativas de resultados del programa a las funciones y limitaciones específicas de la ergonomía en sí. Lograr que todos los involucrados estén concientes de que la ergonomía es una actividad de participación interdisciplinaria e interdepartamental, Establecer el nivel o las etapas de intervención ergonómica en las que se va a trabajar: En cuanto al tipo de intervención: Reactivas, una vez que se presentaron los problemas, o preventiva, con el fin de evitar que se presenten. En cuanto a los objetivos buscados: Mejorar el nivel de comodidad, seguridad y salud de los trabajadores, su desempeño, y su calidad de vida.

73 B PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. B PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS BUSQUEDA DE CONDICIONES DISERGONOMICAS Objetivo: INTERVENIR EL TRABAJO para buscar la forma de APLICAR MEJORAS CORRECTIVAS Proyecto SACALA

74 C PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. C PROGRAMA ABC: PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS CONSOLIDACION Objetivo: Evaluar y ajustar el Programa a largo plazo AUDITORIA DEL PROGRAMA BUSQUEDA DE APOYO Y DIFUSION CAPACITACION ESPECIALIZADA

75 INTERVENCION ERGONOMICA
Cada intervención de la ergonomía es particular; sin embargo existen algunas fases genéricas que orientan su curso de acción. Formulación y reformulación de la demanda Trabajo de campo Transformación de la situación Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

76 1. Formulación y reformulación de la demanda
Punto de partida de toda acción ergonómica, ya que en ellas se establece el escenario de trabajo, la finalidad y los alcances de la intervención. Los problemas que habitualmente se presentan en la demanda, son por lo general una parte de la situación real de desajuste. Es necesario, consultar a los actores sociales del sistema (operativos, gerencial, estratégico) lo que piensan acerca de la problemática señalada, la contextualización que le es dada, su finalidad y alcances. El ergónomo discute, analiza y pone en consideración los diferentes puntos de vista para reconstruir con ellos el direccionamiento de la intervención. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

77 Desde el primer contacto con los actores del sistema, se procede a realizar observaciones globales de la actividad , de los procesos técnicos y de las labores confiadas a los operarios. Ello, permite empezar a establecer líneas de relación entre las condiciones de trabajo impuestas a los operarios, la actividad desplegada por ellos y las consecuencias sobre la salud y la producción. Así mismo, se hace una revisión estadística y documental del perfil epidemiológico de la población laboral, en busca de la identificación de las áreas críticas de la empresa tanto por el tema de accidentalidad como por la presencia del malestar músculo esquelético. Con estas herramientas, se llega al planteamiento de las situaciones de trabajo a analizar en detalle (áreas y actividades críticas de la empresa). Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

78 2. Trabajo de campo Es la realización formal del análisis ergonómico de la actividad, contando con la utilización de modalidades prácticas básicas a través de las cuales se recopila y construye el conocimiento del operario en su situación de trabajo: La observación instantánea y continua: que permite describir la cronología de las acciones de los operarios, al igual que los momentos significativos de la situación de trabajo que afronta. Las verbalizaciones: facilitan el conocimiento progresivo de la situación de trabajo girando en torno a las condiciones de ejecución de la actividad y sus consecuencias. El diseño y la aplicación de formatos de evaluación: adquiere un sentido específico para cuantificar ciertos parámetros de la situación de trabajo analizada, no siendo siempre requeridos. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

79 En este momento de la intervención, además de conocer el QUÉ SE HACE, se busca comprender el CÓMO LO HACEN los trabajadores, ya que es en esta forma particular “del hacer” donde se accidentan o están construyendo a futuro un trastorno músculo esquelético. El análisis ergonómico de la actividad permite formular un diagnóstico, a través del cual es posible visualizar el estado de funcionalidad y disfuncionalidad del sistema de trabajo y los resultados que éste genera en términos de desempeño y fiabilidad. La fiabilidad tiene especial relevancia ya que en ella se consideran los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional, además de los indicadores cuantitativo y cualitativos de la producción.. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

80 3. Principios de transformación de la situación
Fase en la cual se sugieren y construyen los dominios de intervención para transformar o evolucionar favorablemente la situación de trabajo, en donde se propone acompañar el proceso de concepción del nuevo sistema de trabajo para asegurar el mejoramiento en su efectividad, considerando los criterios más convenientes desde la perspectiva de la producción así como de la protección de la salud. Se pueden plantear en términos de: mejoramiento de los aspectos organizacionales del trabajo dispositivos técnicos formación del personal. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

81 a. Mejoramiento de los aspectos organizacionales del trabajo
Se consideran medidas tales como: redefinición del trabajo (nueva versión del CÓMO SE HACE) redenominación de cargos definición formal de tareas recomposición del trabajo (se enriquece o delimita el número de tareas) planificación anticipada del número de trabajadores a involucrarse en la actividad composición o recomposición de grupos de trabajo formalización de estrategias colectivas de trabajo formalización de relaciones estructurales de trabajo ajuste en el contenido de los programas de inducción y entrenamiento del personal Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

82 b. Dispositivos técnicos
Desde el punto de vista de los dispositivos técnicos, se abordan aspectos relacionados tanto con el espacio físico donde se desarrolla la actividad, como de los medios y objetos que se utilizan.  Se contemplan: concepción de nuevos medios de trabajo, donde prime la función práctica transformación de las actuales características de diseño formulación anticipada de características de diseño que deben cumplir los medios técnicos de trabajo a utilizar en la actividad implicada Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

83 c. Formación del personal.
Por último, relacionado con la formación del personal se toma en abordaje diferentes aspectos tales como: construcción de conocimiento con los trabajadores sobre temas de salud y seguridad en el trabajo definición de estrategias para transformar favorablemente el comportamiento operacional de trabajador formulación de programas para la modificación de factores personales que hacen vulnerables a los trabajadores fomento de estilos de vida y trabajo saludables Cada una de estas posibles alternativas, tiene implícitas la formulación de estrategias propias de desarrollo e implementación en las empresas, las cuales se particularizan en cada uno de los casos. Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

84 V L A I INEAS DE ACCION S

85 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

86 LINEAS DE ACCION INTERVENCION ERGONOMICA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. LINEAS DE ACCION INTERVENCION ERGONOMICA Proyecto SACALA SE SOSPECHA DEL PROCESO SELECCION SE PRESUME DE LA TAREA ANALISIS SE CALIFICA LA ACTIVIDAD CALIFICACION SE TOMA DECISION ANALISIS SE IMPLANTA LIMITACION SE AUDITA ANALISIS

87 DE LA CONDICION DISERGONOMICA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B. 6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 1. SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO 5. LIMITACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA 2. ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS 4. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION 3. CALIFICACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA

88 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO

89 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO CRITERIOS DE SOSPECHA A.1. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE SOSPECHA 10.Otras causas.* 1 2 3 9.Trabajo restringido 1 2 3 8.Inspección programada 1 2 3 7.Estudio proactivo 1 2 3 6.Problemas de calidad 1 2 3 5.Quejas de trabajadores 1 2 3 4.Solicitud del comité 1 2 3 3.Accidentalidad registrada 1 2 3 A SELECCIÓN DEL TRABAJO OBJETO DE ESTUDIO 2.Morbilidad registrada 1 2 3 1.Mandato legal o gerencial 1 2 3

90 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS

91 B.1. ANALISIS DEL TRABAJO SELECCIONADO COMO SOSPECHOSO
ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS B.1. ANALISIS DEL TRABAJO SELECCIONADO COMO SOSPECHOSO Que, Quien, Como, Cuando, Donde, Cuanto, Con que, Para que, Por que Observar, Preguntar, Anotar Edad, sexo y Número de trabajadores Aspectos antropométricos relevantes Tiempo en el cargo Nivel de formación y tiempo de entrenamiento Parámetros individuales Características de las personas Proxemica de la estación de trabajo. Ubicación de dispositivos fijos Medios disponibles. Productos y materiales Ambiente fisico. Parámetros tecnológicos Materiales, medios y medio Proceso de trabajo Procedimientos de trabajo . Tiempo y ritmos de trabajo. División del trabajo. Remuneración. Niveles y canales de información y comunicación Parámetros organizacionales Organización y métodos

92 identifica ANALISIS DE LA ACTIVIDAD
LOCALIZACION Y DESPLAZAMIENTOS DE LAS PERSONAS espacio de trabajo disposición de mobiliario y maquinaria, “lay out” EXPLORACION VISUAL fuentes de información Requerimientos visuales Frecuencia de fijación Elementos diferentes COMUNICACIONES INTERPERSONALES aspectos correctivos de la actividad naturaleza de la comunicación interlocutores privilegiados contenido frecuencia de comunicaciones informaciones útiles verbalizaciones gestos comunicación escrita identifica POSTURAS ACCIONES Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

93 B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION
ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION CRITERIOS DE PRESUNCION Puntuación 1.Solicitud inicial ( Criterio de SOSPECHA) 1 2 3 2.Insatisfacción laboral 3.Esfuerzo percibido por el trabajador 4.Molestia corporal percibida 5.Valoración del analista Cuales y cuanto no le gustan Cuales y cuanto esfuerzo le cuestan Cuales, donde y cuanto le molestan

94 B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION
Solicitud inicial: Es la razón por la cual iniciamos la intervención ergonómica. Se basa en los criterios de sospecha.

95 B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION
Insatisfacción laboral: Es la insatisfacción percibida por el trabajador sobre las diversas operaciones que debe realizar.

96 Se basa en la escala de Borg.
B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION Esfuerzo percibido por el trabajador. Es la percepción del esfuerzo que se realiza para realizar las diversas operaciones Se basa en la escala de Borg.

97 B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION
Incomodidad percibida por el trabajador. Es la percepción de molestias corporales utilizando la carta corporal de Corlet y Bishop.

98 FORMATO B.1. ENCUESTA AL TRABAJADOR PARA IDENTIFICACION DE INSATISFACCION, ESFUERZO Y MOLESTIAS PERCIBIDAS.

99 B.2. VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION
Inspección del analista Evaluación visual de las condiciones de ejecución de las operaciones

100 LISTA DE CHEQUEO RAPIDO PARA EVALUACION POR EL ANALISTA
FORMATO B.2. LISTA DE CHEQUEO RAPIDO PARA EVALUACION POR EL ANALISTA 1 01. ¿ El tronco permanece vertical? SI NO 02. ¿ Los brazos permanecen verticales ? 03. ¿ Se hace algún esfuerzo estático ? 04. ¿ Se hace fuerza con los miembros superiores ? 05. ¿ Se hace fuerza con las manos ? 06. ¿ Se repite frecuentemente algún tipo especifico de movimiento ? 07. ¿ Los pies permanecen apoyados ? 08. ¿ Se hace fuerza con la espalda o los miembros inferiores ? 09. ¿ Hay posibilidad de cambiar la postura durante el trabajo ? 10. ¿ Hay posibilidad de descansar? PUNTUACION CONDICION 10 EXCELENTE 7 A 9 BUENA 5 A 6 RAZONABLE 3 A 4 REGULAR 0 A 2 PESIMA 1 2 3 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

101 B.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE PRESUNCION (NP)
ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS B.3. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE PRESUNCION (NP) Es un diagnostico de presunción de las tareas y de las operaciones problemáticas desde el punto de vista ergonómico Precisar el Nivel de Presunción para cada operación (NPO) Precisar el Nivel de Presunción para la tarea (NPT)

102 B.4. SELECCIÓN DE LAS TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS.
Para un estudio con criterios científicos o de certeza, seleccionamos las tareas presuntamente disergonómicas según el valor del NPT. Las tareas seleccionadas serán objeto del Análisis Ergonómico por Tareas ( AET )

103 FORMATO B.4. ANALISIS ERGONOMICO POR TAREAS AET
IDENTIFICACION DE LA TAREA ACCIONES POSTURAS TIEMPO FRECUENCIA FUERZA DISTANCIA OBSERVACIONES TIEMPO TOTAL DEL CICLO SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

104 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS

105 C.1. ANÁLISIS ERGONÓMICO POR TAREA (AET)
CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS (CRITERIOS DE CERTEZA) C.1. ANÁLISIS ERGONÓMICO POR TAREA (AET) Para cada operación, identificamos las acciones , la postura corporal , el tiempo, la frecuencia, la fuerza desarrollada, distancia recorrida y otros aspectos . Identificamos el tipo de carga, exigencia o compromiso. Definimos el método que vamos a aplicar, según el siguiente esquema Método RULA Se aplica siempre Ecuación NIOSH Cuando hay sobrecarga lumbar Método LEST En los casos de consumo energético

106 C.2. CALIFICACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA.
CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS (CRITERIOS DE CERTEZA) C.2. CALIFICACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA. INDICE DISERGONOMICO: Es el indicador de certeza de la existencia y magnitud de la condición disergonómica Establecemos el INDICE DISERGONOMICO (IDE) en 5 Niveles de ponderación INDICE DISERGONOMICO. Nivel IDE MUY ALTO 5 ALTO 4 MEDIO 3 BAJO 2 MUY BAJO 1

107 RULA  < 50%  = 50% acción NIOSH LEST NIVELES 1 – 2 3 – 4 5 – 6 7
CONDICION DISERGONOMICA NIVEL TECNICO DE REFERENCIA RULA NIVELES 1 – 2 3 – 4 5 – 6 7  < 50%  = 50% acción NIOSH IL= Peso Real/ LPR Menor a 0.5 Entre 0.5 y 1 Igual a 1 Mayor a 1 > 50% <100% =100% LEST CONSUMO CALÓRICO Menor a 0.5 Kcal.m Entre 0.5 y 1 Kcal.m Igual a 1 Kcal.m Mayor a 1 Kcal.m >100%

108 VALORACION DE LA ACTIVIDAD
DAÑINA CRITICA INCIERTA MOLESTA CONFORTABLE VALORACION DE LA ACTIVIDAD Prof. Jose Laurencio Silva B. ERGONOMIA

109 CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS (CRITERIOS DE CERTEZA)
C.3. ESTABLECIMIENTO DEL RIESGO DE AFECCION POR TRAUMA ACUMULADO (RATA) El RATA nos indica el nivel de Riesgo de sufrir una afección músculo esquelética al que se expone una persona ejecutando la actividad de trabajo. RIESGO DE AFECCION POR TRAUMA ACUMULADO (RATA) NPO + IDE Valor Nivel Color 18 – 5 MUY ALTO NEGRO 15 – 4 ALTO ROJO 12 – 3 MEDIO ANARANJADO 2 BAJO AMARILLO 1 MUY BAJO VERDE

110 + = RATA Riesgo de Afección por Trauma Acumulado Indica el NP
1.Solicitud inicial (SOSPECHA) 2.Insatisfacción laboral 3.Esfuerzo percibido 4.Molestia corporal percibida 5.Valoración del analista Método RULA Ecuación NIOSH Método LEST RATA Indica el Riesgo de Afección por Trauma Acumulado NP NIVEL DE PRESUNCION Es el indicador de presunción de la CONDICION DISERGONOMICA IDE INDICE DISERGONOMICO Es el indicador de certeza de la CONDICION DISERGONOMICA + = Valor Nivel Color 5 MUY ALTO NEGRO 4 ALTO ROJO 3 MEDIO ANARANJADO 2 BAJO AMARILLO 1 MUY BAJO VERDE SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Dr. José Laurencio Silva B

111

112 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

113 CONDICION DISERGONOMICA
PERSONAS QUE REALIZAN EL TRABAJO   número de trabajadores en el cargo □ edad □ sexo □ aspectos antropométricos □ tiempo en el cargo y en la empresa □ nivel de formación □ tiempo de entrenamiento □ RELACION DE FACTORES CAUSALES Y FACTORES DISERGONOMICOS CONDICION DISERGONOMICA (Esfuerzo requerido para ejecutar una acción, con una postura inadecuada y una repetitividad alta) PARAMETROS TECNOLOGICOS DEL TRABAJO. Distribución de la estación de trabajo: distancias de alcance □ zonas de despeje y desplazamientos □ ubicación de la maquinaria fija u otro elemento importante □   Medios y materiales disponibles: herramientas portátiles …. □ equipos de ayuda y protección □ materiales □ Medio ambiente de trabajo: Ambiente térmico □ Ruido □ Iluminación □ Vibraciones………………………………………………………………………….□ PARAMETROS ORGANIZACIONALES DEL TRABAJO. Procedimiento escrito… □ Tiempo de trabajo □ Ritmo de trabajo……………………………………………………………………. □. Turnos de trabajo……………………………………………………………… □ Estrategia …………………………………………………………………………….□ Variaciones □ Tipo de remuneración □ Grado de autonomía □ Niveles de información y comunicación □ Otro aspecto que se considere relevante □ Proyecto SACLA

114 Propósito Lugar Tiempo Persona Modo Medios Preguntas QUE se hace
POR QUE se hace Que OTRA COSA podría hacerse QUE debería hacerse Lugar DONDE se hace POR QUE se hace allí En que OTRO LUGAR podría hacerse DONDE debería hacerse Tiempo CUANDO se hace POR QUE se hace entonces En que OTRO MOMENTO podría hacerse CUANDO debería hacerse Persona QUIEN lo hace POR QUE lo hace esa persona Que OTRA PERSONA podría hacerlo QUIEN debería hacerlo Modo COMO se hace POR QUE se hace así De que OTRO MODO podría hacerse COMO debería hacerse Medios CON QUE se hace POR QUE se hace con ese medio Con que OTRO MEDIO podría hacerse CON QUE debería hacerse

115 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION LIMITACION O ELIMINACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA

116 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

117 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

118 SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO
Proyecto SACALA SELECCIÓN DEL TRABAJO SOSPECHOSO ANALISIS DE TAREAS PRESUNTAMENTE DISERGONOMICAS CALIFICACION DE LAS CONDICIONES DISERGONOMICAS ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION LIMITACION O ELIMINACION DE LA CONDICION DISERGONOMICA ANALISIS DE LOS RESULTADOS

119 REGISTRAR INFORMACION
Proyecto SACALA SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Prof. José Laurencio Silva B. VALORACION DE CRITERIOS DE SOSPECHA RECOMENDAR SOLUCIONES SELECCIÓN DEL TRABAJO A ESTUDIAR RELACIONAR CAUSAS DETERMINANTES Y CONDICIONES DISERGONOMICAS ANALISIS DEL TRABAJO SELECIONADO REGISTRAR INFORMACION ESTABLECER EL TIPO DE SOLUCION VALORACION DE LOS CRITERIOS DE PRESUNCION EVALUAR LA CONDICION DISERGONOMICA: INDICE DISERGONOMICO (IDE) Y NIVEL RATA ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE PRESUNCION SELECCIÓN DE LAS TAREAS PRSUNTAMENTE DISERGONOMICAS ANALISIS ERGONOMICO POR TAREAS

120 SISTEMA ABC DE GESTION EN ERGONOMIA
Proyecto SACALA FICHA DE RESUMEN IDE Bajo Medio Alto Muy alto NIVEL PRESUNCION DISERGONOMICA Bajo Medio Alto CONDICION DISERGONOMICA NIVEL DEL PROYECTO ESTUD-EJECU-IMPLAN TAREA PROBLEMA ERGO POS-MIC-LUM-MET .. METODO RULA NIOSH LEST.. TIPO DE SOLUCION MON-REEV-ADM-ING. SOLUCIONES SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

121 ACTIVIDADES EVALUADAS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B REPORTE DE ANALISIS ERGONOMICO Fecha: Departamento: Área: Puesto o Proceso (Trabajo sospechoso): Nº de trabajadores: Horario: Tareas presuntamente disergonomicas: NPD ( Nivel de Presunción Disergonomica) ALTO MEDIO BAJO ACTIVIDADES EVALUADAS ACTIIDAD: Descripción de la actividad CONDICIÓN DISERGONÓMICA Evaluación RULA NIOSH LEST IDE RATA % NTRL FACTORES CAUSALES Tecnológicos: Organizacionales: Individuales: MEJORAS PROPUESTAS Organizacionales o Administrativas Tecnológicas o de Ingeniería BENEFICIOS ESPERADOS EVIDENCIAS

122 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

123 ASPECTOS ANTROPOMETRICOS.
Lineamientos básicos: No diseñe para el promedio: las personas más grandes o pequeñas no podrán acomodarse. Diseñe para los extremos: en función de la actividad a realizar. Diseñe para un rango de dimensiones humanas. Diseñe para ajustabilidad.

124 DISTRIBUCION DE LA ESTACION DE TRABAJO.
Se debe abordar el diseño y ubicación de: -maquinaria fija. -superficies de trabajo. -espacio para almacenaje. -zonas para caminar, estar de pie o sentado. -contenedores y bandas transportadoras

125 Lineamientos a seguir:
DISTRIBUCION DE LA ESTACION DE TRABAJO. Lineamientos a seguir: Altura del plano de trabajo Zonas de alcance y despeje. Disminución de factores nocivos en el manejo manual de materiales Estación de trabajo (sentado o de pie) Disminución de resbalones y caídas Disminución de la fatiga corporal

126 HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS
Reducción de la fuerza ejercida: Reducción de la exigencia postural Reducción del estrés mecánico Reducción de la exposición a extremos de temperatura Reducción de la exposición a vibraciones.

127 HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS
Principios Generales: -Use las herramientas en vez de las manos -Use herramientas motrices en lugar de los músculos. - Herramientas cómodas, diseñadas para ambas manos. - Agarraderas auxiliares para herramientas pesadas o mal balanceadas. - Mangos: de material apropiado que reduzca estrés mecánico, vibraciones, extremos de temperatura y descargas eléctricas. El uso de guantes puede ayudar.

128 PARTES Y MATERIALES - Diseño de contenedores: - Carros de manos:
- Ayudas mecánicas para levantamientos .

129 CONDICIONES AMBIENTALES
Recuerde que si no podemos cambiar el ambiente, debemos proteger al trabajador. Ruido y Vibraciones Iluminación y color: - Extremos de temperatura

130 DISPOSITIVOS SEÑALIZADORES Y DE CONTROL
Son preferibles las señales visuales si: - el mensaje es complejo y prolongado, - el área es ruidosa, - se refiere a circunstancias en el espacio - no requiere acción inmediata. Las señales auditivas son preferibles cuando: - el mensaje es sencillo y breve - requiere acción inmediata, - hay sobrecarga del sistema visual. Los dispositivos de control se seleccionan y ubican de acuerdo a la anatomía y capacidad de las diferentes partes del cuerpo. Deben ser fácilmente identificables y diseñados según el principio de la compatibilidad (que produzcan la respuesta esperada).

131 SOLUCIONES ADMINISTRATIVAS.
Cambios en los métodos de trabajo para : Reducir la repetitividad: - Enriquecimiento de tareas - Rotación del trabajador: - Ciclos de trabajo-descanso:. - Flexibilización: aquí se puede aplicar el principio de que no hay trabajador promedio. - Grupos de trabajo. Reducir las posturas incómodas: reduciendo el orden o secuencia de los movimientos empleados, se consiguen buenos resultados.

132 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

133 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

134 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

135 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

136 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

137 CAMBIO DE HERRAMIENTAS MATERIALES A UTILIZAR
COSTO DEL PROYECTO TIEMPO DE DISEÑO TIEMPO DE INGENIERIA CAMBIO DE HERRAMIENTAS MATERIALES A UTILIZAR TIEMPO MUERTO DE PRODUCCION ENTRENAMIENTO Dr. José Laurencio Silva B.

138 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

139 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B.

140 QUE REGISTRAR IDENTIFICACION DE TRABAJOS PRIORITARIOS
EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DESARROLLO DE SOLUCIONES IMPLANTACION DE SOLUCIONES DOCUMENTACION DE LOS PROYECTOS SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS Dr. José Laurencio Silva B.

141 UTILIDAD DE REGISTRAR LA INFORMACION
Permite monitorear el curso del proyecto Constituye un registro de los hechos Facilita la divulgación de la Ergonomía Mantiene informado al Comité. Sirve de registro retrospectivo Ayuda a evitar errores futuros Fundamenta proyectos posteriores Es una base para la evaluación general del proceso de Ergonomía en la planta Dr. José Laurencio Silva B.

142 Proyecto SACALA. SISTEMA ABC DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

143 DATA MEDICA: Ficha de Registro de Síntomas Músculo Esqueléticos Laborales (Ficha SMEL)
PROPOSITO: El registro de las consultas medicas por PMEL tiene dos propósitos fundamentales: 1.1. Aportar información epidemiológica sobre los trastornos músculo esqueléticos de origen laboral 1.2. Permitir orientar el análisis ergonómico hacia las tareas problemáticas UTILIDAD: sirve para construir una base de datos que nos permite relacionar el trastorno de salud motivo de la consulta, su localización anatómica, frecuencia de aparición ( las veces que se repite y consulta por ese problema, o Recurrencia), severidad y relación con el área o puesto de trabajo habitual donde labora la persona. habitualmente es el inicio para informarnos de las áreas sospechosas donde pueden generarse problemas o incompatibilidades ergonómicas ( también denominadas condiciones disergonómicas). De su análisis obtenemos los Indicadores de Sospecha, comenzando la fase de selección correspondiente al Proyecto SACALA. INSTRUMENTO: Se usa una hoja de registro llamada Ficha de Síntomas Músculo Esqueléticos Laborales (SMEL)

144 INCIDENCIA Casos reportados durante un periodo de tiempo en relación a la población expuesta y a las horas trabajadas ( HH) SEVERIDAD Días perdidos durante un periodo de tiempo en relación a la población expuesta y a las horas trabajadas (HH) Dr. José Laurencio Silva B.

145 Dr. José Laurencio Silva B.

146 INDICE DE Días cargados x 1.000.000 SEVERIDAD Horas-hombre exposición
AUSENTISMO Días cargados x 100 Nª Trabajadores MORBILIDAD Casos x 100 Nª Trabajadores Dr. José Laurencio Silva B.

147 REGISTRAR LA INFORMACIÓN
Utilizar la Ficha de Resumen de Proyectos SACALA y la Hoja de Reporte de Análisis Ergonómico SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

148 FICHA DE RESUMEN DE PROYECTOS (FRP)
Proyecto SACLA A Cargar tubos LUM RULNIO ING Ampliación mesa Mantenimiento – Rotaciones planificadas E Soldar lamina POS RUL AD Pausas de descanso. Rotaciones Retirar rebabado PE Profundizar estudio Manipular grua MET RULLET Cambiar altura botonera.- Mantenimiento a rieles.- Pausas de descanso IDE Bajo Medio Alto Muy alto NIVEL PRESUNCION DISERGONOMICA Bajo Medio Alto CONDICION DISERGONOMICA NIVEL DEL PROYECTO DISEÑO-EJECU-IMPLAN TAREA PROBLEMA ERGO POS-MIC-LUM-MET .. METODO RULA NIOSH LEST.. TIPO DE SOLUCION MON-REEV-ADM-ING. SOLUCIONES Laminar SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B

149 ACTIVIDADES EVALUADAS
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Ergónomo: Dr. José Laurencio Silva B REPORTE DE ANALISIS ERGONOMICO Fecha: Departamento: Área: Puesto o Proceso (Trabajo sospechoso): Nº de trabajadores: Horario: Tareas presuntamente disergonomicas: Justificación: Morbilidad Inconformidades ESMEL Producción. NPD ( Nivel de Presunción Disergonomica) ALTO MEDIO BAJO ACTIVIDADES EVALUADAS ACTIIDAD: Descripción de la actividad CONDICIÓN DISERGONÓMICA Evaluación RULA NIOSH LEST IDE RATA % NTRL FACTORES CAUSALES Tecnológicos: Organizacionales: Individuales: MEJORAS PROPUESTAS Organizacionales o Administrativas Tecnológicas o de Ingeniería BENEFICIOS ESPERADOS EVIDENCIAS

150 AUDITORIA DE PROYECTOS SACALA Frec % Observaciones
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA Dr. José Laurencio Silva B AUDITORIA DE PROYECTOS SACALA Frec % Observaciones Total de Trabajadores de producción Total de Procesos, Áreas o Puestos en planta Nª de Procesos , Áreas o Puestos analizados Horas hombre trabajadas en el periodo    Indicadores de morbilidad M.E en el periodo Nª de TAREAS analizadas. en el periodo Nª de Trabajadores en tareas analizadas Tareas u operaciones DISERGONOMICAS ( Total RATAS ) Tareas con Índice Disergonómico .Muy Alto (RATA color NEGRO) Tareas con Índice Disergonómico . Alto (RATA color ROJO) Tareas con Índice Disergonómico .Medio (RATA COLOR NARANJA) Tareas con Índice Disergonómico .Bajo (RATA color AMARILLO) Propuestas de Mejoras en diseño Propuestas de Mejoras en ejecución Propuestas de Mejoras implantadas Nª de TAREAS Disergonomicas eliminadas (RATAS eliminadas) Nª de Trabajadores Satisfechos

151 SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA
SISTEMA AVLIS DE GESTION EN ERGONOMIA. PROGRAMA ABC DE PREVENCION DE PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Autor: Dr. José Laurencio Silva B. Es de suma importancia donde se requiere nuevas habilidades y conocimientos, y debe ser enfocado específicamente al personal que lo requiere y a sus necesidades; por lo general se requiere de capacitación sobre ergonomía en todos los niveles de la empresa, pero con diferentes objetivos: En niveles operativos se requiere de capacitación para detectar posibles riesgos. En niveles responsables del diseño de actividades y puestos de trabajo se requiere de una capacitación más amplia en ergonomía y específica en diseño. En niveles administrativos, se requiere de una información amplia sobre ergonomía, ya que es importante su participación, interés y seguimiento del programa de ergonomía. En forma general, para que todo el personal se informe de los objetivos buscados, la forma en que se pretenden alcanzar, y de la importancia de la participación de las diferentes especialidades y áreas de la empresa.

152 CONTENIDO 1. Efectos de un Diseño Deficiente del Trabajo sobre las actividades y la salud. 2. Aspectos Generales de la Ergonomía: características, campo de acción, marco jurídico y beneficios de la ergonomía. 3. Factores Disergonómicos de Riesgo y Determinantes Causales. 4. Orientaciones para iniciar un Sistema de Gestión en Ergonomía 5. Experiencia de la Empresa Dana Venezuela en la Implementación de un Sistema de Gestión en Ergonomía.


Descargar ppt "GESTION EN ERGONOMIA Cámara de Industriales del Estado Carabobo"

Presentaciones similares


Anuncios Google