La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENERGÍA PARA LA COMPETITIVAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENERGÍA PARA LA COMPETITIVAD"— Transcripción de la presentación:

1 ENERGÍA PARA LA COMPETITIVAD
2010

2 Cámara de Grandes Consumidores
Contenido Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas La Cámara. Los Estudios Energía Eléctrica. Antecedentes Lo realizado Riesgos. Gas Natural Lo Realizado Coyuntura niño 2 de 19 2

3 1- La Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas
La Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas nace en el primer semestre de 2000, atendiendo a la necesidad de cubrir en forma específica los requerimientos del sector gran consumidor de energía y sus relaciones nacionales e internacionales. Propósito Ser la encargada de facilitar y fortalecer las relaciones de la industria consumidora con los grupos de interés. Representar los intereses de los grandes consumidores ante las autoridades administrativas, operativas y reguladoras de energía eléctrica y gas y ante quienes tienen capacidad de tomar decisiones. Acompañar al Gobierno en la definición y ejecución de una Política Energética adecuada para la industria. Lograr que las tarifas de energía eléctrica y gas natural para el sector productivo sean competitivas a nivel nacional e internacional. 3

4 1- La Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas
Propósito (Continuación) Conseguir estabilidad regulatoria para proyectos de crecimiento y expansión del sector industrial, eléctrico y de gas natural. Se encarga de asociar y coordinar los esfuerzos de los empresarios con el fin de crear acciones que beneficien al sector consumidor de energía. Ofrecer servicios especializados para las empresas afiliadas. Suministrar información energética de buena calidad a los afiliados y entidades del sector públicas o privadas. Principios y Valores Qué prime el interés país. Que la competencia sea ética, leal, honesta y transparente. Permanente respeto a la industria nacional. Responsabilidad social y ambiental. Promover la Declaración de Principios Éticos del Empresariado Colombiano. Calidad en todos los procesos. 4

5 1- La Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas
Quienes la Conforman Grupo Argos, Grupo Gerdau, Colceramica, Enka, Asocaña, Cryogas, Acesco, Harinera del Valle, Lafayett, Colteger, Metro de Medellín, Peldar O-I, Coca Cola, Postobón, Bavaría, Pizano, Zona Franca de Bogotá, Puertos de Cartagena, Hilanderías Universal, Grupo Alianza Team, Monomeros, Ladrillera Santafé, Vanilon, Cerrejón y Cerro Matoso. Presupuesto Durante el 2009 la Cámara ejecuto un presupuesto de 304 millones. Con los excedentes de la realización del Seminario de Contratación de Energía y Gas y del Evento de Uso Racional de Energía, se contrató en el 2009 algunos servicios de CONSULTORIA y el Estudio a FEDESARROLLO. 5

6 2- Los Estudios que ha realizado Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas Actualización anual. Validación con la UPME y con INTERAME. Presentación en los eventos del sector. Al principio contó con una gran critica, sin embargo el proceso de validación y transparencia en la fuente de información, logró que hoy sea el referente que tiene el gobierno sobre la competitividad del insumo eléctrico y la comparación con los vecinos.

7 2- Los Estudios que ha realizado Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas Realizado en el año 2009. $350 millones. Analiza la contribución de solidaridad, la autogeneración y el sector de gas natural. Fue presentado en: los eventos del sector. Presidencia de la República Diferentes Ministerios, DNP, etc. Presentado a los medios, con artículos en Revista Dinero, Periódicos Nacionales y en la Revista de la ANDI. Contó con el acompañamiento permanente del Consejo Privado de Competitividad.

8 Cámara de Grandes Consumidores
2- Los Estudios que ha realizado: Comparación internacional – Incluye impuestos no descontables por la industria conectada a tensión superior a 57.5KV Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Sal: Y con estados Unidos la situación no es diferente Fuente: Antes del 2008, 2008, Fedesarrollo. 9 de 19 8

9 Cámara de Grandes Consumidores
2 - Energía Eléctrica: Comparación precios industria de Colombia vs EEUU (Julio de 2009) Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Sal: Parte de la razón para está falta de competitividad se encuentra en los impuestos con que se grava este insumo Nivel 1<1KV Nivel 2 >=1kV y <30kV Nivel 3 >=30kV y <57.5 kV Nivel 4 >=57.5 kV y <220 kV 10 de 19 9

10 2 - Energía Eléctrica: Impuestos al consumo
Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas La Asamblea de Ecuador, elimino en julio de 2008, el 10% de sobre cargo al consumo de energía del sector industrial.

11 2- Los estudios que ha realizado: Conceptos privados
Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Tema Contribución de Solidaridad (Deducibles). Pérdidas de energía no técnicas. La venta de los excedentes de autogeneración. Necesidad de respeto de los Contratos de suministro de gas natural.

12 Cámara de Grandes Consumidores
3 - Energía Eléctrica Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Antecedentes Desde el 2002 no han ingresado nuevas plantas de generación, mientras que la demanda ha crecido en un 3.2% anualmente (es decir, un 24% en el mismo periodo). El 27% de la capacidad de generación de electricidad es con gas natural. En febrero de 2002, el gas del campo Guajira, estaba a 1 US$/MBTU, entre agosto de 2008 y febrero de 2009 el precio fue de casi 5 US$/MBTU. Actualmente como consecuencia de los precios internacionales del petróleo, el precio del gas es cercano a 4 US$/MBTU. Dada la escasez comercial del mercado de contratos en firme, requerido por los generadores para acceder al cargo por confiabilidad, los generadores han colocado instalación para combustibles. Que ha hecho la Cámara de Grandes Consumidores de la ANDI: Realiza un seguimiento anual a los precios internacionales de energía. Ha logrado acabar con el paradigma según el cual Colombia cuenta con precios muy competitivos, dada su estructura de generación. Se ha logrado reconocimiento por parte del Ministerio de Minas y Energía, los agentes del sector y gran parte del Gobierno, sobre la necesidad de reducir el impacto que tiene la contribución del 20% que paga la industria sobre el consumo eléctrico. 12

13 Cámara de Grandes Consumidores
3 - Energía Eléctrica Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas (Continuación) Que ha hecho la Cámara de Grandes Consumidores: Ha buscado la ampliación de la oferta energética. Incentivo la aprobación de una Ley de Cogeneración en el Senado. Dicha ley permite la venta de los excedentes de energía (Ley 1215 de 2008). Se logró que la CREG quitara de la propuesta regulatoria el pago del cogenerador al sistema eléctrico por el respaldo de generación. El cargo propuesto por CREG y aceptado por los agentes era igual al cargo por confiabilidad (30 $/kWh). Además, se logro que el cargo por respaldo de distribución no sea obligatorio sino opcional y además negociado bilateralmente. Logró que las perdidas no técnicas de distribución (por ejemplo hurtos de energía), fueran pagadas al Distribuidor solamente por los usuarios de nivel de tensión 1. Este tema se aplicará pronto y tendrá un fuerte impacto sobre los usuarios de nivel de tensión 1, pero no afectará a la industria eléctrointensiva grande. Puede representar entre 10 y 20 $/kWh. Con los agentes del sector eléctrico, logró el Archivo del Proyecto de Ley C, Modificatorio del art. 45 de la Ley 99 de 1993, el cual llegó hasta cuarto debate en el Proponía colocar un sobrecargo del 2% sobre las ventas realizadas por los generadores (3 $/kWh). Alumbrado publico, la ley se undió en el último debate. 13

14 Cámara de Grandes Consumidores
3 - Energía Eléctrica Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas (Continuación) Que ha hecho la Cámara de Grandes Consumidores: Ha logrado posicionar el tema de precios del insumo eléctrico, como un factor que afecta la competitividad del país (informe de competitividad 2009 y redes de competitividad del Ministerio de Comercio). Ha logrado posponer varias iniciativas para financiar fondos sociales a través de impuestos al consumo de energía (propuestas incluidas en Planes de Desarrollo, Proyectos de Ley y subsidios cruzados en la regulación.) Motivo la creación de un Comité Seguimiento del Mercado de Energía en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Ha buscado proteger el modelo de mercado, proponiendo ajustes. Dichas propuestas por ejemplo, han permitido liberar energía haciendo que los procesos de convocatorias de los distribuidores se resuelvan más rápido. Ha logrado la expedición de Decretos para dar claridad en el tema de la autogeneración sin venta de excedentes. Busca levantar la barrera que prohíbe la venta. Ha realizado seminarios de capacitación a los agentes para que aprendan a negociar mejor la energía. Ha realizado encuentros de Uso Racional de Energía, para lograr ahorros a través de la eficiencia energética. 14

15 Cámara de Grandes Consumidores
3 - Energía Eléctrica Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Riesgos Actuales: Los agentes del sector eléctrico en general e incluido en algunas oportunidades el mismo sector regulador y fijador de política, han considerado que la diferencia en el precio del mercado regulado con respecto al mercado no regulado es improcedente, porque consideran que un kWh debe costar lo mismo para cualquier usuario del país. Por ello, a través de regulación se busca reducir la brecha. Ejemplo: Diagnostico Plan Energético Pág. 6 para UPME Universidad de Bariloche No hay un mercado eficiente para la contratación bilateral entre los grandes consumidores y los generadores. Estamos en un mercado de compradores. Cada vez más el Legislativo busca tener una tarifa única nacional. Hay dos Proyectos de Ley. Cargo por respaldo de Transporte del cogenerador y del autogenerador. 15

16 Cámara de Grandes Consumidores
3 - Energía Eléctrica Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Riesgos Actuales: El Mercado Organizado Regulado pretende acabar con las diferencias en precio entre el usuario regulado y el no regulado. Se busca que no sea obligatorio para el usuario no regulado. Las demoras en las convocatorias de expansión del transporte de energía están ocasionando incremento en el valor de las restricciones, las cuales están del orden de 6 $/kWh, por que las limitaciones de la red pueden impedir la generación de las plantas más económicas. Puede presentarse demora en la instalación de algunas plantas de generación. 16

17 Cámara de Grandes Consumidores
4 – Gas Natural Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Antecedentes El precio regulado de Guajira está indexado al precio internacional, pero suavizado con promedios semestrales. Si los generadores térmicos contrataran todo lo que necesitan, requieren 700 MPCD. Actualmente tienen 400 MPCD y consumieron en el 2008 un poco más de 150 MPCD. Ellos requieren contratos de suministro en firme, al igual que la mayoría de la industria. El esquema de contratos en el mercado primario para los contratos con firmeza, es pague lo contratado. Hay déficit comercial para contratos con firmeza, a pesar de que en el 2008 se exportó a precio regulado 146 MPCD. Que ha hecho la Cámara de Grandes Consumidores de la ANDI: En noviembre de 2009, se logro el archivo del Proyecto de Ley S y C que crea el “Sistema de Información de Siniestros en Incendios –SINSI-“, y que pretendía imponer una contribución del $1 x 1000 a la facturación del gas combustible. Se logro a través de Decreto Minminas en julio de 2008, que el precio del gas en el mercado secundario, fuera para los nuevos contratos, máximo el del mercado primario (para reducir la especulación). 17

18 Cámara de Grandes Consumidores
4 – Gas Natural Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas (Continuación) Que ha hecho la Cámara de Grandes Consumidores : Ha argumentado la inconveniencia de liberar el precio del gas de Guajira. Único pozo actual con precio regulado y que provee el 65% del gas. Actualmente hay solicitudes para liberar dicho precio e incluso en el Gobierno Nacional hay importantes funcionarios que apoyan la idea. Se logró trato igualitario para que la industria manufacturera tuviera la misma prioridad de asignación en la comercialización del gas. Busca la participación en el CNOgas, para conocer de primera mano los mantenimientos a la infraestructura. Dado los problemas de seguridad, hay compromiso de suministrar dicha información solo a los grandes consumidores. En los últimos comités la Cámara ha participado como invitada. Analiza las propuestas regulatorias. Actualmente, esta para comentarios la remuneración del transportador lo cual puede impactar la tarifa de los grandes consumidores. Ha trabajado por la transparencia del mercado. En conjunto con los demás agentes ha logrado más transparencia en la información. Ha trabajado con los proveedores para coordinación de mantenimientos y buscar salidas al déficit comercial. Durante una junta directiva con ECOPETROL, se acordó diseñar un producto para que se ofrezca gas en firme con sustitutos. Durante racionamiento programado tenemos la última prioridad, pero el gobierno nacional decide la generación térmica y produce con sustitutos para liberar gas. 18

19 Cámara de Grandes Consumidores
4 – Gas Natural Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Riesgos Actuales: Posible liberación del precio pozo Guajira. Se debe preparar un documento con la posición de la Cámara, para colocar todos los argumentos por los cuales es inconveniente la liberación del precio. Buscar la reglamentación del mercado secundario de gas. La Comisión de Regulación expide anualmente más de 200 resoluciones, algunas de las cuales impactan negativamente al usuario final. Respecto al Mercado, Para la Cámara es importante continuar con la posibilidad de negociar precios, no busca la regulación de los precios, pero si mejorar la competencia en el mercado. El riesgo es que la regulación permita la segmentación de clientes, extrayendo la máxima capacidad de pago de cada uno. La Cámara se opone a la segmentación de las tarifas. 19

20 Cámara de Grandes Consumidores
4 – Gas Natural Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Estudios Sector: Upstream Issues in Colombian Gas Supply- David Harbordy - Market Analysis Ltd - 12 April Contratado por la CREG •••• 20

21 Cámara de Grandes Consumidores
4 – Gas Natural Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas Estudios Sector: Frontiers Economics. Contratado por el Ministerio de Minas y Energía Un solo mercado nacional. Por lo tanto, liberación total de precios- Reconocimiento de dos mercados (uno de la costa y el otro del interior). Guajira gas flexible pero no se le reconoce en el precio  Precio más alto (ya no aplica). Guajira gas flexible para demanda flexible Ya no aplica. Liberación de precio de guajira  Ya no aplica. Flexibilidad almacenamiento  Quien lo paga. PROPUESTA DE DECRETO MINMINAS (Comentarios hasta el 8 de junio). •••• 21

22 Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas 5- Balance Nacional de Gas Las Ampliaciones • Oferta disponible de acuerdo con la información suministrada al MME por los productores. •Entrada de Gibraltar con 30 MPCD - Noviembre de 2010. •Incremento en la producción del campo La Creciente •Ampliaciones de Cusiana Julio (70 MPCD). •Máxima capacidad de producción en el año 2012. •Ampliaciones Cupiagua Julio 2011 (140 PMCD). •Total Cusiana - Cupiagua 410 MPCD. No se considera Segunda Fase por las necesidades de Reinyección del Gas para producción de Petróleo – 70 MPCD Hoy hay reunión y nos invitaron el día de ayer. --- No hablar aún de autogeneración, es la siguiente filmina. Solicitamos que se defina las acciones a recomendar en cada uno de los rangos. Para la industria será a través de la creación de un semaforo (NO hablar de las acciones, es otra filmina). Igualmente, en el sector eléctrico se deben hacer alguna serie de actividades, por ejemplo, activar la autogeneración con venta de excedentes, e igualmente estar estructurada la metodología para la demanda desconectable (hay resolución posiblemente por estos días), por ejemplo, aplicarlo solo cuando llega a rojo. De todas formas preocupa, que el escenario se ha proyectado con una tasa de aportes del 60% hídrico, cuando en la practica, los periodos de mayor sequia, dicho aporte puede llegar al 40%. Van a revisar el tema. El NOA, que es un indicador hidrologico parece que esta sugiriendo que el verano se puede extender hasta mayo!! 22

23 Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas 5- Balance Nacional de Gas Escenario base Hoy hay reunión y nos invitaron el día de ayer. --- No hablar aún de autogeneración, es la siguiente filmina. Solicitamos que se defina las acciones a recomendar en cada uno de los rangos. Para la industria será a través de la creación de un semaforo (NO hablar de las acciones, es otra filmina). Igualmente, en el sector eléctrico se deben hacer alguna serie de actividades, por ejemplo, activar la autogeneración con venta de excedentes, e igualmente estar estructurada la metodología para la demanda desconectable (hay resolución posiblemente por estos días), por ejemplo, aplicarlo solo cuando llega a rojo. De todas formas preocupa, que el escenario se ha proyectado con una tasa de aportes del 60% hídrico, cuando en la practica, los periodos de mayor sequia, dicho aporte puede llegar al 40%. Van a revisar el tema. El NOA, que es un indicador hidrologico parece que esta sugiriendo que el verano se puede extender hasta mayo!! Con escenario de demanda base y oferta sin ampliaciones: Insuficiencia de gas a partir de enero de 2015. Con escenario UPME de demanda alto y oferta con ampliaciones: abastecimiento hasta 2015. 23

24 Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas 5- Balance Nacional de Gas Con hidrología normal hay equilibrio frágil de la oferta y la demanda en el corto plazo. Los incrementos de la capacidad de transporte son fundamentales para el abastecimiento pleno de la demanda de gas del Interior. Es necesario hacer seguimientos de los cronogramas de ejecución de las obras de transporte. En el largo plazo el abastecimiento solo es posible si hay aportes importantes de nueva oferta de gas. Hoy hay reunión y nos invitaron el día de ayer. --- No hablar aún de autogeneración, es la siguiente filmina. Solicitamos que se defina las acciones a recomendar en cada uno de los rangos. Para la industria será a través de la creación de un semaforo (NO hablar de las acciones, es otra filmina). Igualmente, en el sector eléctrico se deben hacer alguna serie de actividades, por ejemplo, activar la autogeneración con venta de excedentes, e igualmente estar estructurada la metodología para la demanda desconectable (hay resolución posiblemente por estos días), por ejemplo, aplicarlo solo cuando llega a rojo. De todas formas preocupa, que el escenario se ha proyectado con una tasa de aportes del 60% hídrico, cuando en la practica, los periodos de mayor sequia, dicho aporte puede llegar al 40%. Van a revisar el tema. El NOA, que es un indicador hidrologico parece que esta sugiriendo que el verano se puede extender hasta mayo!! 24

25 Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas 6- Energía (Expansión G) Compromiso a diciembre de 2012 Hoy hay reunión y nos invitaron el día de ayer. --- No hablar aún de autogeneración, es la siguiente filmina. Solicitamos que se defina las acciones a recomendar en cada uno de los rangos. Para la industria será a través de la creación de un semaforo (NO hablar de las acciones, es otra filmina). Igualmente, en el sector eléctrico se deben hacer alguna serie de actividades, por ejemplo, activar la autogeneración con venta de excedentes, e igualmente estar estructurada la metodología para la demanda desconectable (hay resolución posiblemente por estos días), por ejemplo, aplicarlo solo cuando llega a rojo. De todas formas preocupa, que el escenario se ha proyectado con una tasa de aportes del 60% hídrico, cuando en la practica, los periodos de mayor sequia, dicho aporte puede llegar al 40%. Van a revisar el tema. El NOA, que es un indicador hidrologico parece que esta sugiriendo que el verano se puede extender hasta mayo!! 25

26 Cámara de Grandes Consumidores
de Energía y Gas 6- Energía De acuerdo con la UPME, la energía firme de los proyectos existentes y los nuevos adjudicados mediante subasta iguala la demanda en el año 2021 para el escenario de demanda alto. La participación de las plantas de generación hidráulica dentro del parque total pasaría de un 66% a un 71% durante la próxima década. Con lo visto del fenómeno El Niño, algunos agentes consideran conveniente alcanzar un equilibrio hidrotermico 60/40 para reducir la vulnerabilidad del sector eléctrico ante eventos climatológicos extremos . Es un punto a analizar. No obstante lo anterior, se deben revisar los requerimientos de nueva energía para cumplir con la demanda del escenario alto pero cumpliendo con los criterios de confiabilidad requeridos por la industria. Igualmente, es necesario verificar el escenario con retiro de plantas que están en operación hace más de 30 años. Hoy hay reunión y nos invitaron el día de ayer. --- No hablar aún de autogeneración, es la siguiente filmina. Solicitamos que se defina las acciones a recomendar en cada uno de los rangos. Para la industria será a través de la creación de un semaforo (NO hablar de las acciones, es otra filmina). Igualmente, en el sector eléctrico se deben hacer alguna serie de actividades, por ejemplo, activar la autogeneración con venta de excedentes, e igualmente estar estructurada la metodología para la demanda desconectable (hay resolución posiblemente por estos días), por ejemplo, aplicarlo solo cuando llega a rojo. De todas formas preocupa, que el escenario se ha proyectado con una tasa de aportes del 60% hídrico, cuando en la practica, los periodos de mayor sequia, dicho aporte puede llegar al 40%. Van a revisar el tema. El NOA, que es un indicador hidrologico parece que esta sugiriendo que el verano se puede extender hasta mayo!! 26

27


Descargar ppt "ENERGÍA PARA LA COMPETITIVAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google