La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El ENSAYO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El ENSAYO."— Transcripción de la presentación:

1 El ENSAYO

2 ESTRUCTURA PPT Objetivo. Definición. Estructura. Tipos de ensayos.
Características. Cómo se elabora un ensayo. Citas y referencias bibliográficas.

3 OBJETIVOS General Específicos: Dar a conocer qué es un ensayo.
Definir qué es un ensayo.(RAE) Establecer las características principales. Explicar la estructura de un ensayo. Mostrar el uso adecuad de citas y bibliografía.

4 ¿Qué es el ensayo?

5 DEFINICIÓN (RAE) La RAE define el ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia". El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de su autor.

6 ESTRUCTURA Introducción Desarrollo o Corpus
Tema Tesis general Desarrollo o Corpus Argumentos: Base / Garantía /Respaldo Conclusión Reiteración de tesis; refuerzos de ideas claves, validez proyección del trabajo Bibliografía

7 ¿Cuántos tipos existen?
Existen dos tipos: Científico. Literario. Abarca disciplinas como filosofía, historia, política, ciencia y moral, entre otros.

8 Características: Actitud Crítica/ es Argumentativo.
Altamente subjetivo. No es muy extenso, tiene forma sintética. Estructura libre. Variedad en los temas, tono variado. No debe acabar el tópico. Formalidad.

9 Formalidad Problemático Preferido Fórmulas de expresión de existencia
Hay muchos autores... Existen diversos autores… Fórmulas de expresión de obligatoriedad Hay que… Tenemos que… Se debe… Es necesario… Fórmulas de atribución de ideas Los autores dicen que los autores sostienen/señalan/indican/argumentan/defienden/que Fórmulas de expresión de relevancia * X es muy bueno, X es muy interesante X es adecuado, X es relevante, X es pertinente

10 ¿Cómo elaborar un argumento?
1. Tesis Es la idea u opinión que se quiere defender o reflexionar. En ocasiones, puede no estar explícita en el texto. Ejemplo: “La educación, base del desarrollo de un país”.

11 2. Premisa o base Proposición que entrega información inicial que permite defender o sustentar la tesis. Apela a lo lógico- racional o a lo emotivo-afectivo. Ejemplo: “ Ella permite los avances sociales y económicos: desarrollo de la población, de la tecnología de la investigación intelectual, de la participación ciudadana, de los mayores niveles de empleo y de ingreso, etc.”

12 3. Garantías Razones que avalan la tesis. Garantiza la valoración de los razonamientos. Pueden consistir en ideas, hechos, opiniones, datos, resultados, etc. Permite vincular la BASE con la TESIS. Ejemplo: “Cuando la educación alcanza un alto nivel en la población , se está frente a un país desarrollado o en vías de desarrollo.”

13 4. Respaldo Corresponde a las evidencias que respaldan o fundamentan los argumentos dados en las garantías. Pueden ser ejemplos concretos, datos estadísticos, cifras, etc. Ejemplo: “Las estadísticas muestran en países desarrollados altos índices de escolaridad”

14 ¡¡Unamos todo!! La educación es una de las bases del desarrollo de un país. Ella permite los grandes avances sociales y económicos: desarrollo de la población, de la tecnología, de la investigación intelectual, de la participación ciudadana, de los mayores niveles de empleo y de ingreso, etc. Cuando la educación alcanza un alto nivel en la población , se está frente a un país desarrollado o en vías de desarrollo. Las estadísticas muestran que los países desarrollados tienen altos índices de escolaridad. Sin embargo, la educación probablemente no genera por sí sola el desarrollo de un país. De hecho, ella debe ir acompañada de políticas sociales y económicas complementarias para alcanzar ese alto grado de desarrollo.

15 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

16 CITAS CITAS DIRECTAS INDIRECTAS

17 CITAS DIRECTAS APELLIDO, (AÑO: p.); “Cita”. “Cita”(APELLIDO, AÑO: p.)
ESTRUTURA APELLIDO, (AÑO: p.); “Cita”. “Cita”(APELLIDO, AÑO: p.) CONDICIÓN Cita de menos de 2 líneas. Formato Continuo. Van en comillas dobles (“ ”) EJEMPLO Según Venegas (2004:55): “el texto es una unidad semántica, pragmática y gramatical”. Según Venegas “el texto es una unidad semántica, pragmática y gramatical” (Venegas, 2004: 55).

18 CITAS INDIRECTAS Apellido (AÑO: p.) “Cita” Estructura condiciones
+2 líneas. Cita al margen entre comillas dobles ( “ “ ) Ejemplo Tal como afirma Di Tullio (1997: 93): “El verbo es el núcleo del predicado y, en última instancia, el núcleo último de la cláusula porque, además de contener los rasgos flexivos, determina el número y el tipo de complementos de la cláusula, incluyendo al sujeto”.

19 REFERENCIAS

20 1. Artículo de revista Apellidos, Inicial.(año). Título + Nombre revista, nº revista (condición de publicación), pp. Estructura Peronard, M., Velásquez, M., Crespo, N. & Viramonte, M. (2002). Un instrumento para medir la metacomprensión lectora. Revista Infancia y Aprendizaje, 25(2), Ejemplo

21 2. Libros Apellido, inicial. (año). Título. Lugar de Publicación: Editorial Estructura Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Buenos Aires: Paidós Ejemplo

22 3.- Libro editado (solo se citan libros editados cuando nos referimos a la obra en su totalidad)
Apellido, Inicial (Ed.) (año). Título. Lugar de publicación: Editorial. Estructura Parodi, G. (Ed.) (2002). Lingüística e interdisciplinariedad. Desafíos para el nuevo milenio: ensayos en honor a Marianne Peronard. Valparaíso: Ediciones Universitarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ejemplo

23 4. Sección o capítulo de un libro
Apellido, inicial. (Año). Título de capítulo. En + Apellido, inicial. (Eds.), Título del libro (pp.). Lugar de publicación: Editorial. Estructura Anderson, R. (1984). Role of the reader’s schema in comprehension, learning, and memory. En R. Anderson, J. Osborn & R. Tierney (Eds.), Learning to read in american schools: Basal readers and content text (pp ). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Ejemplo

24 5. Documentos electrónicos
Apellido, Inicial. (Año)Título [En línea]. Disponible en : ULR Estructura Gamba, A., & Gómez, M. (2003) Sobre el discurso científico y las relaciones de género: una revisión histórica [En línea]. Disponible en: Ejemplo

25 6. Tesis Apellido, inicial (Año). Título. Grado de Tesis. Universidad. Ciudad, País. Estructura Soussi, L. (2004). Módulos didácticos para el desarrollo de estrategias inferenciales correferenciales anafóricas en alumnos de 6º y 8º año básicos de escuelas rurales de Chiloé. Tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Ejemplo

26 7. Ponencias Apellido, inicial. (Año) Título. Ponencia presentada +nombre evento, Universidad. Ciudad. Estructura Rosas, M. (2001). Estructura de las clases de comprensión lectora en 5º y 8º año de Enseñanza General Básica. Ponencia presentada en el XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad de Los Lagos, Osorno Ejemplo


Descargar ppt "El ENSAYO."

Presentaciones similares


Anuncios Google