La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»

Presentaciones similares


Presentación del tema: "«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»"— Transcripción de la presentación:

1 «JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»

2 Criterios de evaluación:

3 Indicaciones para realizarlo:
¿QUÉ HAY QUE HACER? Situar el tema dentro del pensamiento del autor y mostrar cómo se articula con el resto de temas del filósofo en cuestión, para alcanzar el propósito último de su filosofía. Puede ser útil hacerse las siguientes cuestiones: 1. ¿De dónde le viene al autor su preocupación por el tema? ¿Cómo llega a ella? (Punto de partida y preocupación del autor). 2. ¿Para qué le sirve al autor tratar ese tema? ¿A dónde le lleva? Objetivo del autor. 3. ¿Con qué otros aspectos de la filosofía del autor se relaciona el tema?Conexiones entre las ideas subrayadas en el tema (del apartado anterior) y otras partes del pensamiento del autor. 4. ¿Forma la filosofía del autor un todo coherente? ¿Cómo contribuye a ello el tema tratado? ¿CÓMO HAY QUE HACERLO? Hacer referencia al texto, indicando las líneas, para justificar la información que se haya extraído del mismo.

4 Errores y Recomendaciones:
→ Errores frecuentes: E1 = desarrollar el pensamiento global del autor olvidándose completamente del fragmento. → Es recomendable: (1) enlazar con los apartados anteriores, de expresiones y contenido, y (2) explicar cómo llega el autor a la idea principal del texto, expuesta en el apartado de Contenido.

5 EJEMPLO: - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan, unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

6 Propuesta de ANAYA

7 Propuesta de LABERINTO

8

9

10 Esquema previo:

11 El hecho –señalado en el texto- de que los hombres corrientes vivan en el error, engañados por los sentidos, así como por los sofistas, está en el origen de la muerte de Sócrates, que –como se dijo en el contexto-, llevó a Platón a perseguir durante toda su vida el ideal de una sociedad justa. Sócrates no habría muerto, de haber habido justicia, y ésta se habría dado de haber habido educación, al menos a ojos de Platón, que asume aquí el intelectualismo moral de su maestro. Por este motivo, la sociedad justa que trata de instaurar nuestro filósofo tiene como uno de sus pilares básicos la educación. En primer lugar, para que haya justicia, cada clase social debe realizar la función que le es dada por naturaleza: los gobernantes, gobernar, los guardianes, mantener el orden y la seguridad, y los artesanos, producir; y para ello cada clase debe recibir una educación conforme a su natural forma de ser o temperamento. Precisamente por esto, Platón elabora un detallado plan de estudios, en el que: los artesanos recibirían hasta los 20 años una educación general básica, los guardianes continuarían 10 años formándose en matemáticas y estrategias guerreras y, por último, los gobernantes harían 5 años más dialéctica. De esta manera, se va ascendiendo en los distintos grados de conocimiento, que se corresponden con sendos grados de realidad (según la alegoría de la línea, expuesta en el libro VI de la República): se pasa de la doxa u opinión, en la que se encuentran los prisioneros del texto, a la episteme o ciencia, que ya sí es conocimiento auténtico (por ser universal y necesario), y dentro de éste, se pasa de la noesis a la dialéctica (continúa)

12 En conformidad con ello, se pasa del Mundo de las cosas (cambiante, particular y sensible) al Mundo de las Ideas (inmutable, universal e inteligible), y dentro de éste, se pasa de los objetos matemáticos a las Ideas, y en último término, a la Idea de Bien, que para Platón es la Idea suprema, causa de la existencia e inteligibilidad de todo, así como el fundamento de la virtud. Justamente por éste motivo es por lo que quien gobierna debe ser el filósofo, pues solo éste es conocedor de la Idea de Bien, y por ello, solo él puede instaurar la justicia en la sociedad. Claro que todo este camino que debe recorrer el filósofo desde el error y la ignorancia hasta alcanzar la verdad, es un camino lleno de dificultades, dudas y penas, en el que el cuerpo y sus sentidos y hábitos es un obstáculo, y por ende, hay que luchar contra él y liberarse en una especie de ascesis, como diría también Platón en el Fedón. En este sentido, el aprendizaje transforma, de suerte que conocimiento y virtud son inseparables. Como vemos, el proyecto ético-político de una sociedad justa se fundamenta en la teoría de las Ideas, que Platón elaboró en gran parte contra el relativismo de los sofistas -a los que culpaba de la deriva de su ciudad, Atenas-: la justicia, el bien, y los valores en general no son algo relativo que dependa de las costumbres o normas (nomoi) de una sociedad, sino que se trata de realidades objetivas independientes de los seres humanos, que llama “Ideas”.


Descargar ppt "«JUSTIFICACIÓN desde la posición filosófica del autor»"

Presentaciones similares


Anuncios Google