La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL BUITRE LEONADO (GYPS FULVS) EN EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL BUITRE LEONADO (GYPS FULVS) EN EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO"— Transcripción de la presentación:

1 EL BUITRE LEONADO (GYPS FULVS) EN EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO
Cabanillas, S.; Cabot, S.; Castro, V.; Fernandez-Espina, C.; Jiménez-Ortiz, S.; Muñoz, E.; Ramos, J. Gestión y Conservación de Fauna y Flora 5º Licenciatura en Ciencias Ambientales Especie de “interés especial” Catalogada así el 5 de Abril de 1990 en España. En el Atto Tajo, Castilla-La Mancha, este ave se encuentra bajo el mismo régimen de protección por la legislación local. Antecedentes El buitre Leonado es una rapaz de color pardo claro, gregaria, diurna y carroñera. Está dotado de una potente vista y un pico fuerte. Su longitud oscila entre los 96 y los 110 cm y su envergadura varía entre 250 y 280 cm. Alcanza una altura de vuelo de a m, pudiendo recorrer entre 50 y 300 km/día para alimentarse. Se distribuye por toda la Península Ibérica pero es en el Parque natural del Alto Tajo (Guadalajara) donde se encuentra la mayor densidad de buitres de España. La UE reformó la normativa para regular la existencia de ciertos muladares provistos para la alimentación de las aves carroñeras de España, puesto que suponen un 90% de la población de la UE. La problemática del Buitre leonado en el Alto Tajo y en la Península Ibérica Características generales Desde el año 2000, se realizan censos anuales de las poblaciones de aves rapaces rupícolas y forestales en el Parque Natural del Alto Tajo, se determina el tamaño de la población, su localización y el seguimiento de parámetros reproductores. En la Península Ibérica este ave rapaz ha pasado de 8000 a parejas en los últimos 20 años. Problemas relacionados al Buitre Leonado: Alimentación El buitre leonado es una especie que se alimenta en muladares de restos de ganado. En el año 2000 la UE prohibió el abandono de los cadáveres de ganado y los ganaderos deben ocuparse de los cadáveres hasta su incineración, por lo que las aves carroñeras poseen menos alimento. El buitre leonado busca alimento en grupo, por lo que puede haber un número alto de aves de la misma especie realizando este ejercicio. Además, el buitre leonado puede recorrer entre 100 y 170 Km. de distancia en busca de comida, lo que es beneficioso para su conservación y supervivencia. Todo esto ha hecho que el Buitre leonado sea el único de los carroñeros que ha duplicado su población en España, consiguiendo con ello escapar de la amenaza de la extinción. Envenenamiento Otro de los principales factores de amenaza sobre la especie son el envenenamiento por comer cebos envenenados colocaos en el campo ilegalmente por cazadores o ganaderos para el control de depredadores. Factores Antrópicos La mano humana es el peor factor en la conservación de especies de este rango en nuestro país. Las molestias en las colonias de cría por escaladores y excursionistas provocan fracasos reproductivos; la caza ilegal no tiene la importancia que tuvo en el pasado pero se sigue realizando; las construcciones de infraestructuras como pistas forestales, caminos rurales, cortafuegos, diques, etc.; urbanizaciones; talas y aclareos abusivos en época de cría y en las zonas cercanas a las buitreras. Estrategias de Gestión Red Aragonesa de Comederos para Aves Necrófagas Aragón es la comunidad autónoma que alberga el segundo mayor contingente de buitre leonado de España, por detrás de Castilla y León, representando el 21,1% de las parejas reproductoras. Se distribuye como nidificante principalmente por el sector pirenaico, el Sistema Ibérico y las estribaciones de ambos. Fue una de las primeras comunidades autónomas en regular la alimentación y conservación de las aves carroñeras (comenzó en 2005 la construcción de los primeros comederos y en la actualidad alcanza los 50 comederos).Aragón ha duplicado en el último año el número de comederos, y ya es la red más importante de toda España. Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras (RACAC) Andalucía cuenta con una de las poblaciones de aves carroñeras mejor conservadas de Europa, entre las que se encuentran el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche y en un futuro se espera que de quebrantahuesos. Esta Red recoge 23 comederos ubicados en las zonas de concentración de las colonias de cría de las dos especies de buitre y de alimoche, así como en las zonas de invernada del buitre leonado. Propuestas de Gestión Propuestas de gestión llevadas a cabo en la actualidad Entre los proyectos de gestión que se están llevando a cabo vamos a analizar uno en particular: “Proyecto de recuperación de la población de Buitre leonado en la comarca de L´Alcoià (Alicante)”. El proyecto se articula en una serie de líneas de actuación: • Fijación al territorio de un grupo de buitres. • Seguimiento de los buitres liberados mediante radio marcaje. • Instalación de un muladar. • Desarrollo de un programa de sensibilización social. • Desarrollo de un programa de educación ambiental. Propuestas de gestión que se podrían realizar en un futuro • Investigación del papel de los fármacos empleados en reses en las aves carroñeras. • Estudios enfocados a la comprensión de la ecología trófica de todas las especies de aves carroñeras. • Planes de regulación de la ubicación de los muladares. • Planes de regulación del tipo de alimento suministrado en los muladares. • Devolver a la ganadería extensiva su vínculo ancestral y sostenible con las aves en espacios comunes para ambos. Perspectivas desde diferentes sectores sociales ESPECIE AMENAZADA DE INTERES ESPECIAL CAZA Y VENENOS TENDIDOS ELÉCTRICOS PERTURBACIÓN ZONA DE CRIA PARQUES EÓLICOS Conclusiones La población de buitre leonado español supone un 90% de la UE. En los últimos veinte años se ha duplicado la población de buitre leonado en España. Una gran parte de las muertes de los buitres leonados son provocadas por el hombre. El proyecto de recuperación tiene 2 líneas de actuación principales, por una parte la encaminada al desarrollo de la especie y por otra la concienciación social. Las propuestas futuras dedican especial atención a los muladares y su efecto negativo Por su capacidad de desplazamiento, son necesarias estrategias a nivel estatal, con la cooperación entre las distintas comunidades autónomas. Es necesaria la creación de más Redes de Comederos que favorezcan la ampliación de su hábitat. Evolución del número de parejas de buitre leonado en Guadalajara


Descargar ppt "EL BUITRE LEONADO (GYPS FULVS) EN EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO"

Presentaciones similares


Anuncios Google