La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo (llevaba al dogmatismo), como fundador del idealismo (el sujeto construye, al menos en parte, el objeto) trascendental (hace mención a lo que hace posible el conocimiento). Esto es posible gracias al giro copernicano (paso del geocentrismo al heliocentrismo) que Kant realiza en la filosofía. La atención se centra sobre el sujeto cognoscente no sobre el objeto, el sujeto ocupa una posición central en la filosofía kantiana . El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva y sujeto activo del conocimiento que aporta su modo de ser al objeto. El objeto sólo es conocido si el sujeto lo integra en su sistema cognoscitivo. PG 85, 88 y 89

2 LOS OBJETOS GIRAN ALREDEDOR DEL SUJETO COGNOSCENTE
PARALELISMO DEL GIRO COPERNICANO (LA TIERRA DEJA DE SER EL CENTRO Y CEDE SU LUGAR AL SOL) CON EL GIRO TRANSCENDENTAL (EL OBJETO DEJA DE SER EL CENTRO Y CEDE SU LUGAR AL SUJETO. HAY QUE ANALIZAR LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD LOS OBJETOS GIRAN ALREDEDOR DEL SUJETO COGNOSCENTE PG 85 EL SUJETO EN EL CENTRO. LOS OBJETOS SON CONOCIDOS SEGÚN LAS ESTRUCTURAS DE NUESTRA SUBJETIVIDAD. SITUADOS EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO Y ORDENADOS POR LAS CATEGORÍAS.

3 A continuación se expone el sentido de la filosofía para Kant
A continuación se expone el sentido de la filosofía para Kant. Las preguntas fundamentales son: ¿Qué puedo conocer?(TEMA 11) Se trata de los problemas del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la Naturaleza y de toda la verdad. Crítica de la razón pura. ¿Qué debo hacer?(TEMA 12) El problema de la moralidad y establece los principios y condiciones para que la razón pueda obrar según su propia libertad. Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. ¿Qué me cabe esperar? Historia y religión. Estas tres preguntas anteriores se resumen en la pregunta básica: ¿Qué es el hombre? En la moral kantiana nos centraremos en la pregunta ¿qué debo hacer? PG 88

4 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL KANTIANA.
Kant hace una crítica de la razón: analizar los límites que hacen posible un uso eficaz y válido de la facultad de la razón. Una razón y dos usos: Uso teórico (Razón Pura: responde a la pregunta ¿qué puedo conocer?; es el fundamento racional del conocimiento científico, juicios sintéticos a priori; su objeto el fenómeno, lo que se muestra a la mente). La razón pura trata del ser y formula juicios. Uso práctico (Razón Práctica: responde a la pregunta ¿qué debo hacer?; es el fundamento racional de los comportamientos éticos; su objeto el noúmeno, la realidad en sí ).La razón práctica trata del deber ser y se expresa en imperativos categóricos. PG 99

5 ETICA KANTIANA. La razón humana sólo puede afirmar los fenómenos (lo que aparece a la mente), no puede aplicar las categorías a los noúmenos (realidad en sí). La afirmación de los noúmenos no es posible desde el punto de vista teórico pero sí desde el práctico, como postulados de la razón práctica. INMORTALIDAD DEL ALMA EXISTENCIA DE DIOS LIBERTAD EN EL MUNDO

6 LA ÉTICA FORMAL ANTE LAS ÉTICAS MATERIALES.
Hasta Kant las diferentes éticas habían sido materiales. Una ética material es aquella que tiene un contenido. Es aquella en la que el concepto de bien está marcado al ser humano. En las éticas materiales hay un contenido, una materia (un bien) y unos medios para alcanzar ese bien (se expone de manera hipotética: si quieres ese bien, haz esto o aquello). Kant critica esta ética porque es empírica (los preceptos y el contenido se basan en la experiencia, a posteriori. No se pueden conseguir principios universales de la experiencia), hipotética (se expresa en condicionales) y es heterónoma (las leyes vienen desde fuera de la razón). PG 102

7 HIPOTÉTICA EMPÍRICA HETERÓNOMA ÉTICA MATERIAL
LAS ÉTICAS MATERIALES TIENEN UN CONTENIDO: PLATÓN (MUNDO DE LAS IDEAS), ARISTÓTELES, (FELICIDAD), AGUSTÍN Y TOMAS (VIDA ETERNA, SALVACIÓN) HIPOTÉTICA PG 102 SE BASAN EN IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS, AFIRMACIONES CONDICIONALES → SI QUIERES X, HAZ Y : SI QUIERES SER FELIZ, CONOCE (PLATÓN) SI QUIERES SER FELIZ, PRACTICA LAS VIRTUDES (ARISTÓTELES) SI QUIERES SER FELIZ (SALVARTE), OBEDECE A DIÓS (SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS) ÉTICA MATERIAL EMPÍRICA LAS LEYES Y NORMAS A SEGUIR SE BASAN EN LA EXPERIENCIA, SON AFIRMACIONES A POSTERIORI. SEGÚN KANT UNA ÉTICA BASADA EN LA EXPERIENCIA NO PUEDE SER UNIVERSAL Y NECESARIA. HASTA KANT TODAS LAS ÉTICAS (PLATON, ARISTÓTELES, AGUSTÍN, TOMÁS, ETC) HAN SIDO MATERIALES) HETERÓNOMA LAS LEYES Y NORMAS (NOMOS) VIENEN DE FUERA DE LA PROPIA RAZÓN, VIENEN DE OTRO (HETERO), NO DEL PROPIO SUJETO. SI HACES LO QUE MANDA “OTRO” NO PUEDES, SEGÚN KANT, SER LIBRE

8 NO TIENE CONTENIDO, MATERIA, NO DICE LO QUE HAY QUE HACER, SÓLO CÓMO HACERLO
CATEGÓRICA, NO HIPOTÉTICA SE BASA EN IMPERATIVOS CATEGÓRICOS, NO HIPOTÉTICOS. LOS JUICIOS SON ABSOLUTOS, SIN CONDICIÓN ALGUNA. TU COMPORTAMIENTO DEBE SER UNIVERSALIZABLE Y CONVERTIRSE EN LEY PARA TODOS. “HAZ X”, OBRA DE TAL MANERA …. A PRIORI, NO EMPÍRICA ÉTICA FORMAL ES UNA ÉTICA NO EMPÍRICA, A POSTERIORI SINO UNIVERSAL Y NECESARIA PARA TODOS LOS HOMBRES. SE SUSTENTA EN IMPERATIVOS INDEPENDIENTES DE LA EXPERIENCIA AUTÓNOMA, NO HETERÓNOMA LAS LEYES Y NORMAS SE LAS DA EL PROPIO SUJETO, SE DETERMINA A OBRAR A SÍ MISMO. LA VOLUNTAD SE DA A SI MISMA LOS IMPERATIVOS, POR LO QUE ES LIBRE

9 A esta ley que la voluntad se da a sí misma la llama Kant el IMPERATIVO CATEGÓRICO. Hay diferentes formulaciones, por ejemplo, (Texto), Obra de tal manera que consideres a la humanidad siempre como fin y nunca como medio, Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta. No se dice lo que hay que hacer sino el cómo debemos actuar, la forma general de obrar. La ética formal se basa en el deber. SÓLO LAS COSAS (NATURALEZA) SON MEDIOS, LAS PERSONAS (LIBERTAD) SON FINES EN SÍ

10 NO COPIAR EN LOS EXÁMENES POR SI NOS PILLAN
Kant distingue tres tipos de acciones : +Contrarias al deber; COPIAR EN LOS EXÁMENES +Conformes al deber (legalidad); NO COPIAR EN LOS EXÁMENES POR SI NOS PILLAN y +Por deber (moralidad). NO COPIAR EN LOS EXÁMENES POR DEBER. Sólo estas últimas acciones son moralmente buenas, es el deber por el deber. El deber es el respeto por la ley (el imperativo categórico).

11 Kant aspira a establecer una ética que sea racional y de validez universal, es decir, a priori, que sea universal (vigente para todos los hombres) y necesaria (que no pueda ser de otro modo). Esto es posible porque se fundamenta en el imperativo categórico que proviene de la razón (ley a priori) y de voluntad (imperativo. La voluntad se manda a sí misma es autónoma. Es el único legislador que se puede admitir)

12 LA MORAL Se apoya en principios prácticos máximas
principios subjetivos que el sujeto considera pueden ser válidos para su voluntad individual. de dos tipos leyes (prácticas) son principios objetivos válidos para todos. pueden constituir auténticos deberes Hay dos clases de moral morales. Moral material sus imperativos explicitan el contenido o materia de la norma. el deber se fundamenta en la suposición de que ese contenido es bueno. sus imperativos son siempre hipotéticos empíricos Hacer X es un deber porque X es bueno Moral heterónoma Moral formal sólo atiende a la forma del imperativo. el deber (universal) es el fundamento del bien. sus imperativos son siempre categóricos universales Hacer X es bueno porque es un deber para todos Moral autónoma

13 LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRACTICA.
En la Crítica de la razón pura, Kant ha puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, y por tanto la imposibilidad de un conocimiento objetivo acerca del alma, de Dios y de la libertad. Pero Kant no niega ni la inmortalidad del alma, ni la existencia de Dios. Lo único que dice es que no son objeto de conocimiento. EL campo de afirmación de estas realidades es el de la Razón práctica. No son objeto de conocimiento científico, hay que admitirlos como postulados (afirmaciones que no son evidentes en sí mismas, pero que admitirlas porque, si no, sería imposible cualquier afirmación. Distinguir de axiomas y teoremas).

14 “Quise suprimir el saber [metafísico] para dejar sitio a la fe”
LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA Son proposiciones teóricas que se consideran como presupuestos o condiciones necesarias de la existencia de la moralidad Son tres Libertad condición para que podamos cumplir con el deber Inmortalidad del alma garantía de la posibilidad de un progreso indefinido en la virtud Existencia de Dios garantía de que virtud y felicidad han de coincidir finalmente Libertad, inmortalidad y Dios no son fenómenos son indemostrables son noúmenos sólo nos permiten creer en ellos, tener una fe racional “Quise suprimir el saber [metafísico] para dejar sitio a la fe”

15 Hay que admitir las realidades metafísicas para que sea posible la moral.
LA LIBERTAD: para que sea posible la moral autónoma (el obrar por respeto al deber) es necesaria la libertad, porque, si no, se haría imposible la moral. LA INMORTALIDAD DEL ALMA: la voluntad, en su acción moral, persigue un fin inalcanzable en esta vida; luego hay que afirmar la inmortalidad LA EXISTENCIA DE DIOS: en el mundo, el ser y el deber ser no se identifican; es necesario admitir a Dios como el ser donde se identifican esas dos realidades: en Él se da una unión perfecta de virtud y felicidad.

16 LO QUE NO SE PUDO AFIRMAR TEÓRICAMENTE SE AFIRMA PRÁCTICAMENTE
RAZÓN TEÓRICA RAZÓN PRÁCTICA DIOS LO QUE NO SE PUDO AFIRMAR TEÓRICAMENTE SE AFIRMA PRÁCTICAMENTE MUNDO DE LOS FENÓMENOS (LO QUE SE MUESTRA A LA MENTE). SÓLO CONOCEMOS AQUELLO QUE SE DA EN LA EXPERIENCIA. TODO LO QUE ESTA SITUADO EN EL ESPACIO Y TIEMPO Y SE RIGE POR LAS CATEGORIAS (LA NATURALEZA. DETERMINISMO). LAS LEYES DE LA NATURALEZA LAS DA EL SUJETO EXISTE ALMA LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA EL NOÚMENO INMORTAL MUNDO LA REALIDAD EN SÍ MATERIAL KANT: HE TENIDO QUE PONER LIMITES AL SABER PARA DAR LUGAR A LA FE LIBERTAD EN EL MUNDO

17 Conclusión: La razón humana sólo puede afirmar científicamente los fenómenos (lo que aparece a la mente), no puede aplicar las categorías a los noúmenos (realidad en sí). La afirmación de los noúmenos no es posible desde el punto de vista teórico pero sí desde el práctico, como postulados de la razón práctica.

18 SÍNTESIS II LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA = las posibilidades de la RAZÓN Universal El deber fundamentación NO por SÍ por Moral material Moral formal ya que ya que Dios, de bienes, del respeto al deber, inmortalidad, empírica, a priori, postula libertad imperativos hipotéticos imperativo categórico objeto de Creencia racional (no conocimiento) Felicidad El esperar Religión natural Triunfo del bien


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google