Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PANAGLUTININAS
2
QFB Elizabeth Guzmán Vázquez
Banco de Sangre del Instituto Nacional de Cancerología
3
Principios fisicoquímicos de la hemaglutinación
Hoy día la inmunohematología define la compatibilidad transfusional con base en los componentes estructurales de las células los anticuerpos y su interacción
4
Principios fisicoquímicos de la hemaglutinación
Las técnicas serológicas permiten determinar un alto grado de resolución Realizar la mejor práctica en la toma de decisiones para atender los requerimientos transfusionales de los pacientes
5
Principios fisicoquímicos de la hemaglutinación
En casos muy particulares se puede ahora utilizar herramientas de Biología Molecular Ayudan en la determinación de los genes productores de las proteínas portadoras de antígenos de grupos sanguíneos Además posibles mutaciones genéticas que llevaran a cambios estructurales de estos antígenos
6
Principios fisicoquímicos de la hemaglutinación
Si producimos cambios físico-químicos en suspensiones de partículas de coloides, células como bacterias y los glóbulos rojos Pierden la estabilidad y se aglutinan Formando aglomerados lo que nosotros traducimos como una “aglutinación”
7
Principios fisicoquímicos de la hemaglutinación
En Inmunohematología eritrocitaria, el fenómeno de aglutinación de los glóbulos rojos producido por la reacción entre anticuerpos y antígenos de grupos sanguíneos, constituye la base de casi todas las técnicas aplicadas en la “serología de los grupos sanguíneos”
8
Aglutinación eritrocitaria
La aglutinación de glóbulos rojos en suspensiones fisiológicas puede ocurrir por dos mecanismos básicos Aglutinación específica Aglutinación inespecífica
9
Aglutinación específica
Una suspensión de glóbulos rojos en solución salina fisiológica (NaCl 0,9%) constituye un sistema estable Las células se mantienen a una cierta distancia unas de las otras
10
Aglutinación específica
La estabilidad pude romperse por Introducción de anticuerpos específicos que se fijarán en antígenos de la membrana eritrocitaria Generando aglutinación de estas células
11
Aglutinación específica
De acuerdo con la “teoría de los puentes” Las moléculas de anticuerpos tienen la capacidad de fijarse sobre sitios antigénicos de células adyacentes formando puentes entre ellas Constituyendo una red la cual se hace evidente observándose la aglutinación
12
Aglutinación específica
De acuerdo con la “teoría de los puentes” Es un modelo simple del fenómeno de aglutinación de glóbulos rojos en suspensión No permite comprender los ejemplos de aglutinaciones inespecíficas (ausencia de anticuerpos)
13
Aglutinación inespecífica
Este fenómeno, llamado de “panaglutinación”, corresponde a la aglutinación de glóbulos rojos normales (no sensibilizados por anticuerpos) por substancias presentes en el medio de la suspensión, como: Detergentes Sílice coloidal Iones metálicos Macromoléculas (albúmina, polibreno, ficol, dextran)
14
Aglutinación inespecífica
Algunas lectinas (fito-aglutininas) (anti-A1, anti-H) son capaces de reaccionar contra receptores presentes en los glóbulos rojos humanos, produciendo un fenómeno que se acerca mucho de la aglutinación por anticuerpos
15
Potencial Zeta Para la comprensión de los fenómenos de hemaglutinación específica y no específica, necesitamos de un modelo más complejo, con base en procesos físico-químicos, donde el factor más importante a ser considerado es la distancia media que separa los glóbulos rojos en suspensión
16
Potencial Zeta Esta distancia puede ser disminuida por la adición de anticuerpos u otras substancias al medio, hasta un punto crítico en que la aglutinación ocurre Los glóbulos rojos se comportan como partículas electronegativas en estudios de migración electroforética
17
Potencial Zeta Los grupos carboxílicos de las sialo-glicoproteínas de la membrana globular son los mayores responsables por esta electronegatividad En medio salino (NaCl al 0,9%), iones positivos de sodio (Na+) son atraídos cerca de los glóbulos rojos, creando una doble nube de cargas positivas, que genera una fuerte repulsión intercelular
18
Doble nube de iones Na+
19
Potencial Zeta La nube de iones positivos que involucra cada células, se vuelve menos densa mientras se aleja del glóbulo La diferencia de potencial eléctrico creada entre la doble nube de iones positivos (Na+) cerca del eritrocito y el medio con iones de sodio y cloruro tendiente al equilibrio (neutro), se llama “Potencial Zeta”
20
Potencial Zeta La fuerza de repulsión entre los glóbulos rojos, en medio salino, depende del valor del potencial zeta
21
Otros factores que influencian la reacción de aglutinación
La temperatura de la reacción y el pH del medio de suspensión, influyen: En la fijación primaria de los anticuerpos sobre sus antígenos Sobre el fenómeno de aglutinación, no son disociables Hay dos temperaturas de reacción Reacciones óptimas en bajas temperaturas (4°C) conocidos como “anticuerpos fríos” Reacciones óptimas en temperaturas más elevadas (37°C) conocidos como “anticuerpos calientes”
22
Otros factores que influencian la reacción de aglutinación
Anticuerpos frios Anticuerpos naturales regulares o irregulares Especificidad: anti-I, -H, -A, -B, -AB, -Le, -M, -N e –P1 Anticuerpos calientes Anticuerpos inmunes Especificidad: Sistemas Rh, Kell, Duffy, Kidd, MNS, Diego, etc.
23
Otros factores que influencian la reacción de aglutinación
Los cambios de pH entre 6,0 y 8,0 tienen poca influencia sobre la reactividad de los anticuerpos Fuera de estos límites se puede observar hemólisis de los glóbulos rojos para valores extremos del pH O una inhibición de la aglutinación debida a una disminución importante de la constante de asociación de los anticuerpos
24
Definición Panaglutinina
Anticuerpo que causa aglomeración (aglutinación) de los eritrocitos de todos los grupos sanguíneos de una especie
25
Definición Panaglutinación
El suero de un paciente contiene un anticuerpo que aglutina todas las células normales
26
Definición Pananticuerpo
Anticuerpo sérico activo contra una variedad de antígenos (por ejemplo: glóbulos rojos, leucocitos o plaquetas), procedente del propio paciente o de un individuo normal de la misma especie y del mismo grupo sanguíneo, si se trata de glóbulos rojos Según su modo de acción, se distinguen las panaglutininas y las panhemolisinas
27
Panaglutinina Un anticuerpo que reacciona contra todas las células de reactivos en un panel , en lugar de una o más células específicas Comúnmente son autoanticuerpos También pueden ser anticuerpos dirigidos contra antígenos de alta frecuencia de glóbulos rojos (los antígenos presentes en casi todos los demás de los glóbulos rojos)
28
Panaglutinina El autocontrol puede ayudar en esta distinción
Panaglutininas pueden ser "calientes" o "frías" en función de la temperatura a la cual reaccionan mejor
29
Hallazgos serológicos en la AHAI PAD positivo
AHAIC SAF AHAI de tipo mixto HFP AHAI inducida por drogas % Causas 48-70% 16-32% 7-8% Rara en adultos, en niños 94% 12-18% PAD 20-66% IgG 24-63% IgG+C3 7-14% C3 91-98% solo C3 71-100% IgG+C3 94-100% C3 94% IgG, 6% IgG+C3 Tipo de Ig IgG ( a veces IgA, IgM, rara vez solas) IgM IgG, IgM IgG Eluato Ac. IgG NR Ac. IgG Suero Panaglutininas (20-37°C) hemolisa Panaglutininas (IgM) >1000 a 4°C aglutina Panaglutininas (PAD IgG, IgM <64 a4°C) aglutina Hemolisinas bifasica IgG (Ac. Donath-Landstainer) Especificidad Esp. Tipo I 9%, tipo II 20% esp. Rh Anti-I / anti-i, rara vez Pr Esp. Confusa puede ser anti-i /aglutininas frias Anti-P (NR con Gr p y P) Esp.. Relacionada a Rh Modificado por Brecher ME. (ed.) 2005 Manual técnico AABB, 15th edición. Bethesda, MD: AABB Press
30
Clasificación de las Anemias Hemolíticas
Autoinmunes Inducidas por drogas Aloinmunes
31
Clasificación de las Anemias Hemolíticas Autoinmunes (AHAI)
AHAI por Ac. Calientes Primaria (idiopática) Secundaria (linfomas, LES, carcinoma o fármacos) Síndrome de aglutinina fría Primaria (idiopática) Secundaria (linfomas, micoplasma pneumonie, mononucleosis infecciosa)
32
Clasificación de las Anemias Hemolíticas Autoinmunes (AHAI)
AHAI de tipo mixto Primaria (idiopática) Secundaria (LES, linfoma) Hemoglobinuria paroxística fría Primaria (idiopática) Secundaria (Sífilis, infecciones virales) AHAI PAD negativo Primaria (idiopática) Secundaria (LES, linfoma)
33
Clasificación de las Anemias Hemolíticas Autoinmunes (AHAI)
Anemia hemolítica inducida por drogas Anemia Hemolítica Aloinmune Enfermedad hemolítica del recién nacido Reacción Transfusional hemolítica
34
Ideopática Idiopático es un adjetivo usado primariamente en medicina, que significa de irrupción espontánea o de causa desconocida La combinación de raíces del griego significa "una enfermedad de etiología desconocida“.
35
Resultados de PAD en la AHAI con Reactivos anti-IgG y anti-C3
SAF AHAI de tipo mixto HFP AHAI inducida por drogas No de pacientes 355 275 61 17 157 IgG sola (%) 67 1 16 94 IgG+C3 (%) 24 71 6 Poliesp (+) Monoesp. (-) %) 0.7 PAD negativo (%) 6.3 1.2 Manual técnico AABB, 15th edición Bethesda, MD: AABB Press.
36
Drogas que pueden inducir Anticuerpos Droga-independientes (Auto-Ac.)
A-metildopa Cianidanol Levodopa Azapropazona Clorpromazina Acido mefenámico Carbimazol Ciclofenil Nomifensina Catergeno Diclonenaco Fenacetina Cefotetan Fenfluramina Procainamida Cefoxitina Glafenina Estreptomicina Chaparral Ibuprofeno Teniposida Hidrocarburos clorados Latamoxel Tolmetina Manual técnico AABB, 15th edición Bethesda, MD: AABB Press.
37
Clasificación de ISBT Colecciones o series de: a) Alta
32 Sistemas sanguíneo Constituidos por 300 antígenos genéticamente bien definidos Colecciones o series de: a) Alta b) baja incidencia
38
Grupos sanguíneos eritrocitarios
Todos los Ac. son capaces de inducir respuesta inmunológica Reacción transfusional Transfusión sanguínea Enfermedad Perinatal Incompatibilidad Materno- Fetal Recordar que no todos los Ac. Son clínicamente significativos
39
¿Que es importante saber?
Que grupos sanguíneos son considerados raros Como y cuando se diagnostican Como encontramos sangre compatible para pacientes con estos anticuerpos raros
40
Grupos sanguíneos raros
El concepto de fenotipo raro La población La etnia 1:1000 fenotipo poco común 1:5000 fenotipo raro
41
Fenotipos de grupos sanguíneos raros
Los fenotipos que carecen de un Antígeno alta incidencia: 1:1000 Los fenotipos que carecen de una combinación de Antígenos comunes 1: :1000
42
Antígenos de alta incidencia
ISBT
43
Fenotipos carentes de una combinación de Ag
Categoría 1 R1,R2,rr Fya- o Fyb- Jka- o Jkb- K-1 S- o s- Categoría 2 R1,R2,rr Fy(a-b-) K-1 Laboratorio de inmunohematología Banc de Sang i Teixits, Barcelona
44
Ejemplo de encontrar un donador para transfundir
Laboratorio de inmunohematología Banc de Sang i Teixits, Barcelona.
45
Probabilidad de encontrar un familiar con el fenotipo Kpa(a-b+)
Laboratorio de inmunohematología Banc de Sang i Teixits, Barcelona
46
¿Cuándo y cómo los diagnosticamos?
Panaglutinación con autocontrol negativo Ac contra Ag de alta incidencia o Mezcla de Acs
47
Ejemplo Fenotipo BOMBAY (Oh) 0.0004% 1 cada individuos
48
Panaglutinación con autocontrol negativo
Identificación ¿De qué Anticuerpo se trata? ¿Qué Anticuerpos componen la mezcla? Transfusión ¿Qué eritrocitos vamos a transfundir?
49
Panaglutinación con autocontrol negativo
En estas situaciones es de gran ayuda el disponer de un Centro de Referencia, regional o nacional En ocasiones, se precisa incluso colaboración a nivel internacional (disponibilidad de antisueros, células ….) para la identificación del Ac o Acs Laboratorio de inmunohematología Banc de Sang i Teixits, Barcelona
50
¿Que debemos saber? Historia clínica Diagnóstico actual
Antecedentes transfusionales Antecedentes gineco-obstetras Nacionalidad; raza, etnia Tratamiento médico Tratamiento farmacológico.
51
¿Que debemos saber? Comportamiento de los anticuerpos
Fases de reacción ( antiglobulina, enzimática, proteica) Intensidad y grado de homogeneidad de la reacción en las diferentes fases Aglutinación o hemólisis a diferentes temperaturas (4°C, temperatura ambiente, 37°C) Reactividad del suero a diferentes tratamientos ( 2 ME)
52
Especificidades relacionadas con la Etnia
ISBT
53
Datos serológicos orientativos en la identificación de Acs de alta incidencia
ISBT
54
Comprobar la identificación del anticuerpo
El fenotipo del paciente debe ser negativo al antígeno identificado Realizar la prueba de compatibilidad con hemocomponente sanguíneos sin los antígenos de alta incidencia encontrados Es muy importante considerar si hay una transfusión reciente se debe hacer el genotipo del paciente
55
¿Qué transfundir? No siempre el anticuerpo encontrado tiene importancia clínica lo cual permite Que el hemocomponente a transfundir no se cruce a fenotipo, pero si sea compatible a (37°C y ATG) Si el anticuerpo es hemolítico si es muy importante transfundir a fenotipo
56
¿Que necesitamos lograr?
Tener centros de referencia que cuenten Diferentes paneles eritrocitarios Donadores cautivos con fenotipos conocidos Intercambios nacionales dirigidos a estos casos Trabajo en equipo
57
¿A que nos enfrentamos en nuestro centro de trabajo?
Considerando las panaglutininas
58
Prueba inversa o sérica
Reactividad del suero débil o nula Reactividad del suero excesiva Con comportamiento atípico E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
59
Reactividad del suero débil o nula
Anti -A Anti-B Anti-AB Auto-test Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. 0 4+ Neg Relación con la edad del paciente (<4-6 meses/anciano) Hipogamaglobulinemia Trasplante Neoplasias Tratamiento con inmunosupresores Síndrome de inmunodeficiencia E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
60
Reactividad del suero excesiva
Anti -A Anti-B Anti-AB Auto-test Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. 0 Neg 4+ Auto-aglutininas /exceso de proteínas Aloanticuerpos fríos Anticuerpo a un componente del reactivo Transfusión de algún componente del plasma Infusión de Inmunoglobulina Intravenosa Trasplante E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
61
Comportamiento atípico
Anti -A Anti-B Anti-AB Auto-test Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. 0 Neg 4+ Autoanticuerpos fríos y/o calientes Aloanticuerpos adquiridos en forma pasiva o activa Mieloma múltiple (Rouleaux) Uso de expansores como dextrán y polivinilpirrolidona Anticuerpos fríos (Lewis, M, N, P1, A, H, I) Pacientes con procesos autoinmunes (Ej. LES) E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
62
Grupo directo normal con inverso incongruente
Grupo inverso incongruente Lectura Negativa Lectura Positiva Tipificar grupo con : ↑ VOL Suero(2)/Eritrocitos(1) ABO conocido Incubar 30’ a 22°C (Leer microscopio si es necesario) AGLUTINA/HEMOLISIS INESPERADA Pb. Anticuerpo Irregular en suero Define Fin Si No Identificación de Anticuerpo (PANEL) Incubar 37°C Si Define Fin Absorber con cel. A y B /Realizar Elución Fin No Revisar historia clínica: Trasplantes Inmunosuprimidos Edad Inmunodeficiencias Fin Si Define Recomendaciones de expertos en Inmunohematología AMMTAC Realizar Grupo en saliva Métodos moleculares No
63
Autotestigo Positivo con Grupo Directo e Inverso Incongruente
Grupo directo incongruente Grupo inverso incongruente Grupo Directo Grupo Inverso Ver algoritmo B Ver Algoritmo C Descartar Anemia Hemolítica Autoinmune Recomendaciones de expertos en Inmunohematología AMMTAC
64
Divergencias asociadas al sistema Rh
Anti-D Control de Rh 2+ Falsos Positivos Uso de reactivo equivocado u omisión Eritrocitos poliaglutinables (panaglutininas, Rouleaux) Eritrocitos sin lavar (autoaglutininas) Contaminación o mala conservación del reactivo Presencia de otros anticuerpos de diferente especificidad E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
65
MONOCLONAL/POLICLONAL
Algoritmo para discrepancias del Rh LAVAR GR SSI a 0.9% 37°C REPETIR PBA MONOCLONAL/POLICLONAL PBA: POS CRH: POS Recomendaciones de expertos en Inmunohematología AMMTAC PBA: NEG CRH: NEG PBA: POS PAI RESULTADO VALIDO ANTI-D SALINO ELUCION PBA: NEG CRh: NEG PBA: POS CRh: NEG REPETIR PRUEBA PBA: NEG CRh: NEG PBA: POS CRh: NEG RESULTADO VALIDO RESULTADO VALIDO /VARIANTE DEBIL RESULTADO VALIDO E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
66
Incidencia de Anticuerpos Irregulares en Pacientes Oncológicos del Instituto Nacional de Cancerología, México
67
Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Banco de Sangre
Ac. Encontrados en Pruebas Incompatibles EGV Instituto Nacional de Cancerología
68
Instituto Nacional de Cancerología Banco de Sangre
Distribución por Servicio EGV Instituto Nacional de Cancerología
69
Total de Donadores con Anticuerpos
Irregulares Positivos
70
Anticuerpos encontrados en donadores
71
Análisis de datos Se hizo un análisis retrospectivo del 1 de enero del 2000 al 31 octubre del 2013 en el cual se identificaron los estudios realizados a los pacientes con Aloanticuerpos
72
Resultados Se identificaron 383 pacientes de un total de 56,506 pacientes estudiados 302 Mujeres 81 Hombres Mediana de edad de 51 años (17-87años) Principales Diagnósticos: Ca Cervicouterino, Ca Gástrico, Ca de Colon, Hematológicos
73
Resultados
74
Propuesta Considerar dentro de las pruebas pretransfusionales el fenotipo del Rh, Dia y Kell del paciente, para evitar aloinmunizaciones, en nuestro centro de trabajo
75
Caso Clínico Paciente : REGA Femenino Servicio: Hematología
Diagnostico: Osteosarcoma Metastásico Hb g/dL Hto. 30.2 Programada para Cirugía: Pulmón resección metástasis QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
76
Determinación de Grupo Sanguíneo AB0 y Rh
Grupo ABO Directo Anti-A Anti-B Anti-AB Auto testigo S/r g 3+ S/37°C Neg Grupo ABO Inverso Cell. A1 Cell A2 Cell B Cell 0 S/r 4+ 3+ S/37°C Neg Grupo RH Anti-D Control Rh S/r 4+ 2+ S/37°C Neg O RH Positivo QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
77
Identificación de Anticuerpos Irregulares
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AT Cell de Cordón S/r 3+ 4+ Neg S/22°C S/37°C S/C IgG Cons AGH 2+ S/C Poliv Ac. Irregulares fuera del S. AB0 Pos. Prob. Especificidad Auto Anti –H activo a 22°C E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
78
Pruebas de Compatibilidad
Cruzar unidades a Grupo Sanguíneo ABO y Rh Compatible Indicar el cuidado de no transfundir el concentrado eritrocitario frío. Sin problema ya que el auto-anti-H no esta activo a 37oC QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
79
Caso Clínico Paciente Femenino Edad 57 años
Dx. Ca. De Pulmón, Sx. Anémico Medicamentos: Valmetrol-3 (Colecalciferol) Hb. 8.5g/dL, Ht: 24.2 Solicitan 1 CE Nota: Muestra con EDTA se observa con grumos (aglutinados) QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
80
Determinación de Grupo Sanguíneo y Rastreo de Anticuerpos
Anti-A Anti-B Anti-AB Auto Anti-A1 Anti-H 2+ 4+ Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. O Grupo ABO O con problema Anti-D Control de Rh Sistema Rh (D) Positivo Células I II Dia Autot Interpretación Gel/Coombs 3+ Positivo QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
81
Determinación de Grupo Sanguíneo y Rastreo de Anticuerpos
Anti-A Anti-B Anti-AB Auto Anti-A1 Anti-H 4+ Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. O Grupo ABO O Rh Anti-D Control de Rh Sistema Rh (D) Positivo Se incubo el grupo a 37°C E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
82
Identificación del Anticuerpo libre en Suero
Cel 1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Ce l 5 Cel 6 Cel 7 Cel 8 Cel 9 Cel 10 Auto S/r 1+ 3+ S/22°C 4+ S/37°C S/C Consumo AGH 2+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
83
Identificación del Anticuerpo Pegado a la Membrana del Eritrocito
Cel 1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Ce l 5 Cel 6 Cel 7 Cel 8 Cel 9 Cel 10 Auto S/r S/22°C S/37°C S/C Consumo AGH 2+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
84
Conclusión Paciente que se realiza identificación de anticuerpos: Positivos: Probable crio aglutinina inespecífica Eluido: Negativo Presenta Rouleaux al observarse al extendido de sangre. Transfundir el hemocomponente poniéndolo previamente a temperatura ambiente y vigilar transfusión QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
85
Caso Clínico Paciente Femenino Edad 37 años
Dx. Ca.CU EC I B2 +Anemia secundaria proctopatia por RT Medicamentos: Ninguno Tratamiento: Radioterapia Hb. 8.9g/dL, Ht: 30.4 Solicitan 1 CE QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
86
Determinación de Grupo Sanguíneo y Rastreo de Anticuerpos
Anti-A Anti-B Anti-AB Auto Anti-A1 Anti-H 4+ Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. O Grupo ABO A1 sin problema Anti-D Control de Rh Sistema Rh (D) Positivo Células I II Dia Autot Interpretación Gel/Coombs 2+ Positivo QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
87
Identificación del Anticuerpo
Cel 1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Ce l 5 Cel 6 Cel 7 Cel 8 Cel 9 Cel 10 Auto S/r S/22°C 4+ 3+ S/37°C S/C Consumo AGH 2+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
88
Conclusión e indicación
Identificación de Ac. Libres en el suero Positivos, probable especificidad Auto Anti- Lea activo a 22°C Fenotipar al Pacientes y los hemocomponentes a cruzar Cruzar hemocomponentes a Fenotipo: Negativo a Lea QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
89
Caso Clínico Paciente Femenino Edad 27 años Dx. Ca.CU EC IV con Anemia
Medicamentos: Morfina, Paracetamol, Haloperidol, Gabapentina Hb. 5.9g/dL, Ht: 19 Solicitan 2 CE QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
90
Determinación de Grupo Sanguíneo y Rastreo de Anticuerpos
Anti-A Anti-B Anti-AB Auto Anti-A1 Anti-H 4+ Cel. A1 Cel. A2 Cel. B Cel. O Grupo ABO 2+ A1 sin problema Anti-D Control de Rh Sistema Rh (D) 3+ Positivo Células I II Dia Autot Interpretación Gel/Coombs 3+ Positivo QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
91
Identificación del Anticuerpo
Cel 1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Ce l 5 Cel 6 Cel 7 Cel 8 Cel 9 Cel 10 Auto S/r 4+ 3+ 1+ S/22°C S/37°C 2+ S/C Consumo AGH Gel E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
92
Se solicito 2ª Muestra E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan Cel 1
Auto S/r 4+ 3+ 1+ S/22°C S/37°C 2+ S/C Consumo AGH E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
93
Conclusión e indicación
Identificación de Ac. Libres en el suero Positivos, probable especificidad Auto Anti-P activo a 22°C + Anti-E + Anti-K Fenotipar al Pacientes y los hemocomponentes a cruzar Cruzar hemocomponentes a Fenotipo: R1/R1, Negativo a K y P QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
94
Caso Clínico Pasiente Femenino 66 años Dx. Ca. de Mama Hb 14g/dL
Transf previas: No Solicitan 3U de CE y 3U de PFC para cirugía QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
95
Grupo Sanguíneo ABO y Rh
Anti-A Anti-B Anti-AB Autocontrol 4+ Neg Células A1 Células B Células O Neg 4+ Anti-D Control de Rh 4+ Neg Lect. Anti-A1 Lect. Anti-H Neg 4+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
96
Se cruzan unidades de grupo
A2 Rh Positivo Dando incompatibles 3 Unidades en Prueba Mayor 3+ y 2+ en Gel QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
97
Identificación de Ac. irregulares
Cel. 1 Cel. 2 Cel3 Cel. 4 Cel. 5 Cel. 6 Cel. 7 Cel. 8 Cel. 9 Cel. 10 Auto S/r - S/22° S/37° S/C 3+ 2+ 4+ 1+ Cons Gel Conclusión: Ac. Irregulares fuera del S. AB0 Positivos : Probable Esp. Anti-c en Gel E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
98
Proceso Se cruzan unidades a fenotipo, sin el Ag. c
Entre las 4 unidades cruzadas Fenotipo CCee CCEe Mayor 1+ Neg Menor Auto Fenotipo de la Paciente: CCDee Se piensa en un Anti-E + Anti-c QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
99
Proceso Se informa al Médico que las unidades de Conc. Eritrocitario están disponibles Se solicita nuevas muestras Se revisa la historia clínica y tiene antecedentes Cirugía de Corazón Tranf. de 18 Unidades FINC hace 10 años QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
100
Proceso Se adsorbe el suero con eritrocitos Fenotipo: ccee
Se corre Ac. Irregulares y se realiza Eluido con solución ácida Encontrándose los siguientes resultados QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
101
Identificación de Ac. Irregulares (suero adsorbido) y Eluido (Con Ac pegado)
Cel. 1 Cel. 2 Cel. 3 Cel. 4 Cel. 5 Cel. 6 Cel. 7 Cel. 8 Cel. 9 Cel. 10 Auto S/r - Suero S/22° S/37° S/C 4+ 3+ Cons 2+ Eluído 1+ Cel. 1 Cel. 2 Cel3 Cel. 4 Cel. 5 Cel. 6 Cel. 7 Cel. 8 Cel. 9 Cel. 10 Auto S/r - S/22° S/37° S/C 3+ 2+ 4+ 1+ Cons Gel En suero adsorbido: Prob anti-E, Eluido Negativo E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
102
¿Qué se hizo? Los resultados no fueron confiables
Se procedió nuevamente a adsorber con el siguiente fenotipo Eritrocitos de fenotipo ccEE y otro con CCEe Realizando ahora la Elusión con solvente Utilizando un panel de 16 células Se realizo fenotipo a unidades incompatibles y al paciente para sistemas: Fy, Jk, K, Di y Rh-Hr QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
103
Proceso eliminación de un anticuerpo
Cel. 1 Cel. 2 Cel3 Cel. 4 Cel. 5 Cel. 6 Cel. 7 Cel. 8 Cel. 9 Cel. 10 Cel. 11 Cel. 12 Cel. 13 Cel. 14 Cel. 15 Cel. 16 Auto Suero 1 cc EE Gel suero - 3+ 1+ 2+ Gel Eluido + Suero 2 CC Ee Gel suero E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
104
Resultados Fenotipo de Eritrocitos utilizados Suero adsorbido Eluido Suero 1 Eritrocitos ccEE Anti-E + algo de Anti-c Anti-c Con doble adsorción Anti- E Suero 2 Eritrocitos CCEe Anti-E Conclusión final: Paciente A2 Pos con Mezcla de Aloac. AntiE+c E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
105
Conclusión Paciente: A2 Pos
Ac Irregulares libre en suero positivos: Probable Anti-E+c NOTA Se corrió en tubo la prueba de compatibilidad de la unidad con fenotipo CCee que dio incompatible en Gel, utilizando Coombs monoespecífico IgG dando compatible Suponemos que es Complemento lo que da incompatible esta unidad Se le realizo fenotipo siendo el mismo del paciente QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
106
Caso Clínico Femenino 29 años Dx LGC Hb 3.1g/dL
Indican transfundir 2 Conc. Eritrocitarios Grupo Sanguíneo A Rh positivo sin problema QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
107
Problema ¿Que grupo sanguíneo es? Paciente Con 3.1 g/dL de Hb
Dx Leucemia Granulocítica Crónica Pbas mayores y menores incompatibles Anti-A Anti-B Anti-AB Auto Cel A1 Cel A2 Cel B Cel O Anti-D Control Rh 4+ - QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
108
Prueba de compatibilidad
Unidad Gel D Gel R Gel A Tubo D C. mono R 103732 2+ 4+ + 103777 103841 - E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
109
¿Que se le debe hacer? Coombs Directo Eluido
Rastreo de Ac. Irregulares en Eluido y Suero QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
110
Resultados obtenidos Coombs directo : Positivo 1:16
¿Hay que hacer fenotipo al Paciente? QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
111
Rastreo de Ac Irregulares
Técnica Cel1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Cel 5 Cel 6 Cel 7 Cel8 Cel 9 Cel 10 Auto S/r - S/22° + S/37° S/C mono 2+ 3+ Cons Gel poli 1+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
112
Identificación de Ac Irregulares en Eluido
Técnica Cel 1 Cel 2 Cel 3 Cel 4 Cel 5 Cel 6 Cel 7 Cel 8 Cel 9 Cel 10 S/r - S/22° S/37° S/C mono 2+ + 3+ Cons A/C 4+ 1+ E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
113
Cel C D E c e Fya Fyb K k Jka Jkb Dia 1 + - 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E. Guzmán Vázquez Banco de Sangre INCan
114
Eluido Ac. Despegado del eritrocito: Positivo Probable Auto Anti-E
Ac. Libre en suero: Positivo Probable Auto Anti-E +(Anti-K, Anti-Dia,Anti-C) QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
115
¿Cómo lo demuestro? Fenotipar Sangre Compatible e Incompatible
Para Sistema Rh-Hr Para Sistema Kell, Diego a QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
116
¿Qué espero? Que el Fenotipo sea
Negativo en la Unidad compatible para K, Dia o C Positivo en la Unidad Incompatible para alguno de los antígenos K, Dia o C QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
117
Importante Cuando es una AHAI a Sistema Rh-Hr, hay que tratar de buscar a que antígeno está dirigido Hay que ver el comportamiento de las células en el panel y ver las aglutinaciones que presentan QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
118
¿Qué hacer? Protocolo de AHAI Dirigirlo contra Rh-Hr
Realizar Adsorciones con celulas: R1/R1, R2/R2, r/r QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
119
Concluyendo La medicina transfusional así como, las terapias celulares, los trasplantes de órganos, empiezan a definir la compatibilidad principalmente en bases funcionales, es decir en base al resultado de una respuesta inmune Las interacciones inmunes capaces de inducir una respuesta inmune, ocurren en un contexto biológico complejo y dinámico donde la estructura no predice necesariamente la función
120
Concluyendo La comprensión de los mecanismos reguladores que determinan el reconocimiento apropiado de los antígenos de grupos sanguíneos en los niveles celulares y humorales del sistema inmunológico permitirá que la inmunohematología considere los aspectos funcionales además de los estructurales, en la compatibilidad transfusional
121
Importante No debemos olvidar el trabajar en tubo
Sigue siendo una herramienta importante, para detectar mezclas Importante el control de calidad del material y reactivos De gran utilidad la Biología Molecular QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
122
Siempre recordar La responsabilidad de una transfusión es compartida
El Médico que indica la transfusión La Enfermera que vigila el procedimiento El Banco de Sangre que realiza la liberación del hemocomponente a transfundir QFB ELizabeth Guzmán Vázquez INCan
123
Bibliografía Jefferies LC, Eder AF. Transfusión therapy in autoimmune hemolytic anemia.In: Mintz PD, editors. Transfusion therapy: clinical principles and practice.Bethesda, MA, USA: AABB Press, 1999 Garratti G. Pathophysiology of autoimmune hemolytic anemia. In: TheCompendium, AABB; 2001 Shlomchik MJ. Mechanisms of immune self-tolerance and how they fail inautoimmune disease. In: Silberstein LE, editors. Autoimmune sisorders of blood.Bethesda, MD, USA: AABB; 1996
124
Bibliografía Jesus Linares.Inmunohematología y Transfusión Principios y Procedimientos. Copromit, Venezuela.1986 6. AABB Technical Manual, cH th ed. Bethesda, MD, USA; 2002 Sally V. Rudmann. Blood Banking and Transfusion Medicine 2° Ed. Philadelphia, Pennsylvania. 2005
125
Ayúdenos a mejorar nuestro servicio
Dentro de la plataforma encontrará un link para ingresar a la encuesta correspondiente al presente Módulo Le pedimos que por favor la conteste Su opinión es muy importante para nosotros Ayúdenos a mejorar nuestro servicio
126
Gracias… Correo: Consultas:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.