Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Introducción a la asignatura
UNIDAD I
2
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
3
¿ QUE ES DEMOGRAFIA?
4
La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
5
Demografía Tamaño Distribución territorial
Estado de la población Estructura edad y sexo Composición de otros grupos Demografía Fecundidad Dinámica de la pob Mortalidad Migración
6
Los datos demográficos se refieren, entre otros, a:
análisis de la población por edades situación familiar grupos étnicos actividades económicas estado civil las modificaciones de la población nacimientos, matrimonios y fallecimientos esperanza de vida estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos grado de delincuencia niveles de educación otras estadísticas económicas y sociales.
7
Demografía Chile 2002 Pob.: 15.116.435 Menores 15a.: 27.7%
Mayores 65a.: 7,4% T.M.I.: 8,9 (2000) T.M.G.: 5,5 (2000) E.V.N.: 76a. (73/79) 80 y + HOMBRES MUJERES 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 EDAD 40-44 45-49 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 800 600 400 200 200 400 800 600 MILES DE HABITANTES
8
Datos Demográficos Importantes
15 regiones 40% de la población vive en la Región Metropolitana Tasa alfabetismo: 95,7
9
Cambios perfil demográfico
Presentación Dra. Barría ex. Ministra de Salud 9
10
Comparación de datos demográficos
2002 2008 Pob.: hb E.V.N.: 76a. (hombres 73/mujeres 79) Pob.: hb. E.V.N.: 78 a. (Hombres 75 /mujeres 81)
11
Población por edad y sexo , Censo 2002.
TOTAL 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS HOMBRES 725364 651713 MUJERES 697088 628376 Según I.N.E la estructura etárea para el 2010 0-14 años: ,3% 15-64 años: ,7% 65 años y más: 9,0% 60 años y más: 12,9% Aprox. 80% de la población
12
Esperanza de vida al nacer
13
Máxima longevidad humana: 120 años
USA expectativa de vida era 47 años expectativa es 79 años (mujer) Chile expectativa vida prom 78 años % población son A. Mayores (estimación) 18% AM A.M: % independientes 30% frágiles o en riesgo; 3% postrados
14
Porcentaje de Población > 60 años
% Porcentaje de Población > 60 años 25% 16% 11% 8% 7% Fuente: ONU
16
NATALIDAD La tasa de Natalidad se calcula por: N° de nacidos vivos
Total de la población * 1000 Mujeres en edad fértil (1992): 27% Mujeres de años: 50,7% Disminución sostenida, especialmente entre 1990 y2004. Tasa global de fecundidad : 1,94 hijos por mujer.
17
Chile se encuentra en la etapa de transición demográfica avanzada, definida por:
baja tasa de natalidad (año 2004: 14,9/1000 habitantes) Baja tasa de mortalidad (año 2004: 5,4/1000 habitantes) Se traduce en un crecimiento natural también bajo (año 2004: 1%). Crecimiento natural= Tasa de N Tasa de M
18
Comportamiento de las tasas de Natalidad, Mortalidad y Fecundidad 2000-2008
Fuente I.N.E 2010
19
Tasa de Natalidad Pais- Rg. Coquimbo 2004- 2008
21
Tasa Bruta de Mortalidad
Es la razón entre el número de muertes ocurridas en área geográfica determinada (país, Región, Servicio de Salud, comuna) y la cantidad de habitantes de dicha área en un año dado. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas durantes cada año (numerador) y la población promedio estimada para el mismo año, multiplicado por mil. Mortalidad= total defunciones * 1000 Población total
22
Comparación Tasa de Mortalidad años 2004 -2007
23
Tasa de mortalidad infantil y sus componentes, Chile, 1998-2000 y 2005-2007
Reducción 18,5% Reducción 4,4% Reducción 16,1% Reducción 35,1% Fuente: MINSAL, Estadísticas Vitales Presentación Dra. Barría ex. Ministra de Salud 23
27
TRANSICION DEMOGRAFICA
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA TRANSICION MODELOS DE ATENCION EN SALUD
28
EPIDEMIOLOGÍA La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad.
29
Su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el por que de la distribución del fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de los problemas sanitarios.
30
En Chile se ha modificado de manera significativa la estructura demográfica y las causas de morbilidad y de mortalidad de la población en un período relativamente breve de tiempo. Estas variaciones se enmarcan dentro de los procesos denominados transición demográfica y transición epidemiológica respectivamente.
31
Población Beneficiaria Fonasa:
CHILE Datos demográficos 2008 Población Total: Población Beneficiaria Fonasa: (72,7%)
32
Principales Causas de Muerte: 1998.
Aparato circulatorio Tumores malignos Traumatismo y envenenamientos Aparato respiratorio Aparato digestivo Síntomas y estados morbosos mal definidos Infecciosas y parasitarias Ciertas afecc. originadas en período perinatal Aparato genitourinario Enf. de las glándulas endocrinas, nutrición, metabolismo Resto causas 6% 4% 2% 1% 28% 3% 4% 7% 13% 22% 10%
34
En general, la disminución de la mortalidad por enfermedades infecciosas, especialmente en los niños, ha mejorado la esperanza de vida. En la mayoría de los países de América Latina asumen cada vez más importancia las enfermedades crónicas y degenerativas.
35
La transición epidemiológica, caracterizada por la coexistencia de enfermedades crónicas y accidentes con enfermedades infecciosas, varía en función del ritmo de los cambios demográficos y de los procesos de urbanización e industrialización.
36
Causas de muerte en la mujer
Sistema circulatorio. Tumores malignos. Causas externas.
37
Enf. Cardiovasculares. En Chile, cuando las mujeres tienen un infarto, ellas se mueren tres veces más que los hombres, y sufren más complicaciones y secuelas que los hombres. Afortunadamente la mayoría de las enfermedades cardiovasculares en la mujer son prevenibles, y dependen de los factores de riesgo clásicos , existiendo hoy grandes avances y consensos para la prevención y manejo de los factores de riesgo cardiovasculares .
38
En Chile, aproximadamente el 30% de los IAM ocurren en mujeres, y más de la mitad ocurren en Santiago, según el registro de infartos de la Sociedad Chilena de Cardiología. El riesgo de presentar un infarto del miocardio es diferente en hombres que en mujeres , si bien es menos frecuente en la mujer, es claramente más grave en ella y con peor pronóstico que en el hombre . La enfermedad coronaria en la mujer aparece aproximadamente 10 años más tarde que en el hombre .
39
Cáncer en Chile Defunciones 2004
muertes hombres 9.671 mujeres
40
Principales Tipos de Cáncer en Chile Defunciones Año 2004
Total Hombres Mujeres 1ª Causa Estómago Vesícula 2ª Causa Pulmón Próstata Mama 3ª Causa
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.