La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TLC Perú – Estados Unidos de América 7 años de vigencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TLC Perú – Estados Unidos de América 7 años de vigencia"— Transcripción de la presentación:

1 TLC Perú – Estados Unidos de América 7 años de vigencia
 5,6, 12, 13,15, 16,17,18, 19 y 20  Magali Silva Velarde-Álvarez Ministra de Comercio Exterior y Turismo

2 Red de Acuerdos Comerciales del Perú
Estudio de Factibilidad Firmados Negociación Vigentes Comunidad Andina Alianza del Pacífico Honduras China Venezuela Brasil India Guatemala Turquía Singapur TPP Indonesia Cuba Corea del Sur Costa Rica Tailandia Al 2025 se espera contar con 27 acuerdos comerciales en vigencia que involucren a 72 socios comerciales Australia Brunéi Chile Tailandia El Salvador México Japón Canadá Chile Estados Unidos Panamá Estados Unidos Japón Canadá Unión Europea Malasia México Nueva Zelanda Singapur Vietnam

3 Importancia económica y comercial de EEUU
para el Perú 2015 Segundo socio comercial del Perú (intercambio comercial de US$ millones). Principal destino de las exportaciones no tradicionales (28% del total) y segundo principal destino de las exportaciones peruanas (15%), después de China. Del total exportado a EEUU (2015), el 60% correspondió a XNT (US$ millones). Tercer país con mayor Inversión Directa Extranjera en el Perú (13%), después de España y Reino Unido. En el 2009, debido a la crisis internacional, las exportaciones e importaciones peruanas al Mundo se redujeron en -11,4% y -27,1%, respectivamente; mientras que las exportaciones totales a China aumentaron 14,34% y las importaciones disminuyeron en %, esbozando la importancia de China como socio comercial para contrarrestar los efectos de la mencionada crisis.

4 Beneficios de la negociación del TLC con EEUU
Oportunidad para establecer reglas claras y estables para comercio de bienes y servicios y para inversiones que fortalecen institucionalidad, competitividad y mejores prácticas empresariales. Garantiza acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo. Eleva productividad de empresas peruanas, al facilitar un proceso de convergencia mediante la adquisición de tecnologías modernas y a menores precios que promueven exportación de manufacturas y servicios con valor agregado. Actualmente es nuestro 2do socio comercial más importante. Las exportaciones hacia este mercado ha crecido sustancialmente tanto por cuestiones de precio como de volumen. Para algunos sectores, China es el mercado más relevante como es el caso del sector pesquero, en donde el 37% de nuestras exportaciones se dirigen a ese destino. Existen importantes oportunidades de exportación a China en los sectores agropecuario, pesquero, maderero, químico, sidero-metalúrgico y textil. Algunas de estas oportunidades han sido identificadas a través del Plan Operativo de Mercados China (POM China) elaborado con la supervisión del MINCETUR (Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior) por consultores externos altamente calificados. El POM China se encuentra disponible en la página web del MINCETUR ESPERAR ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO> 4

5 Datos Relevantes de la Negociación
13 rondas de negociación entre mayo 2004 y diciembre 2005 Trabajo coordinado con 28 instituciones públicas peruanas y participación de 150 funcionarios peruanos Activa participación del sector privado a través del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales – CENI Para el Perú, la implementación del Acuerdo implicó: La adecuación de normatividad interna en temas aduaneros, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, medio ambiente, telecomunicaciones, compras públicas, temas laborales, entre otros. Este proceso significó la modernización y reforma sustancial de diversos sectores, incluidos los antes referidos.

6 Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU
Suscripción: 12 de abril del 2006 Entrada en vigencia: 1 de febrero de 2009 21 capítulos de negociación Por primera vez el Perú negoció temas de propiedad Intelectual, asuntos laborales, medio ambiente y compras públicas

7 Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU
Dio carácter permanente a preferencias arancelarias otorgadas por ATPDEA. Todos los bienes industriales que no se incluyeron en ATPDEA fueron incluidos en categoría de desgravación inmediata, a excepción de 20 subpartidas (17 de calzado y 3 de atún) que tienen un plazo de desgravación de 10 años. Prevé una desgravación total (en un plazo de 0 a 17 años) del 99,5% de sus líneas arancelarias. Acceso a Mercados Acumulación de origen entre Perú y EEUU Sistema de autocertificación de origen: certificado puede ser llenado por exportador, importador o productor. Mecanismo de escaso abasto para textiles y confecciones. Reglas de Origen Asegura no discriminación a proveedores de servicios extranjeros, los nacionales de todos los países serán tratados de la misma manera. Perú asume compromisos para liberalizar sectores de interés de EEUU, como servicios de envío expreso de correspondencia o paquetes, construcción, transporte, telecomunicaciones y servicios financieros. Comercio de Servicios Procedimientos simples y eficientes para el desaduanaje de bienes. Intercambio de información y cooperación para la lucha contra actividades ilícitas. Promueve el uso de medios electrónicos en procedimientos aduaneros. Aduanas y facilitación de Comercio

8 Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU
Asegura que políticas comerciales y ambientales promuevan uso óptimo de los recursos. El Acuerdo de Cooperación Ambiental busca proteger, mejorar y preservar el medio ambiente (conservación y uso sostenible de recursos). Medio Ambiente Propiedad Intelectual Garantiza la no discriminación a inversionistas extranjeros. Aplica a etapas de pre y post establecimiento de la inversión. Permite el arbitraje internacional de inversiones. Inversión Establece las disposiciones para el acceso a las compras públicas de las Partes, lo cual constituye una importante ventana de oportunidades para las empresas peruanas para acceder a las licitaciones públicas convocadas en EEUU . Compras Públicas Establece un marco regulatorio de propiedad intelectual que busca promover y proteger los derechos, creando certidumbre y predictibilidad para los inversionistas

9 Reducción Arancelaria para exportaciones hacia los EEUU
EEUU ofreció liberalización total de aranceles (0-17 años) para 99,5% de sus líneas arancelarias, lo que equivale al 100% de las exportaciones peruanas. Entrada libre de aranceles para el 100% de las exportaciones agrícolas peruanas. Entrada libre de aranceles al 100% de productos industriales no textiles (pesca, medicamentos, metal mecánica, entre otros). Estos productos representan el 67% de la canasta total Canastas de desgravación Categoría N° líneas Participación Acceso Inmediato 6417 60% B (5 años) 3 0% C (10 años) 21 D (15 años) 51 Q (17 años) 4 Cuotas 129 1% F* 3991 38% R** 1 S*** 17 Total 10634 100% EEUU ofrece desgravación total (en un plazo de 0 a 17 years) del 99,5% de sus líneas arancelarias. Incluye el 100% de las importaciones estadounidenses de bienes industriales no textiles desde Perú, las cuales se encuentran liberadas desde la entrada en vigencia del TLC. Todos los productos que se beneficiaron del ATPDEA tienen liberalización inmediata. Todos los productos del sector industrial que no se incluyeron en el ATPDEA fueron incluidos en la categoría de desgravación inmediata, a excepción de 20 subpartidas (17 subpartidas de calzado y 3 de atún) que tendrán desgravación lineal a 10 years. Se logró el ingreso libre de aranceles para el 90% del universo de nuestros productos agrícolas. Permitió consolidar y ampliar las preferencias otorgadas unilateralmente por EEUU en el marco del ATPDEA. A la fecha se han cumplido 5 years de la entrada en vigencia del TLC, pero se han dado 6 cortes de desgravación arancelaria. En el 2013 se desgravaron las únicas 3 líneas en categoría B (5 years). Se trata de lana sin cardar ni peinar. El 97.9% de líneas arancelarias provenientes de Perú ingresan al mercado norteamericano libres del pago de aranceles, estas líneas representan el 100% de las exportaciones a este mercado. F*: Mantiene el trato preferencial anterior (0%) R**: Arancel aplicado de acuerdo a los procedimientos de la Nota3, subcapítulo II, Capítulo 98. S***: Arancel cero desde la entrada en vigencia

10 Reducción arancelaria para importaciones desde EEUU
Acceso inmediato a 76% de líneas arancelarias (el resto se reducirá entre 2 y 17 años desde la entrada en vigencia) Refrigeradoras industriales Sin APC: 17% arancel Con APC: 0% Insumos para calzado (suelas, tacos, plantillas) Sin APC: 17% arancel Incluye 451 líneas arancelarias agrícolas (56% del total). En la canastas G y H se encuentran las preparaciones y carne de pollo. En la canasta K las preparaciones de cerdo, jamón y plásticos. Todos los productos agrícolas sensibles (arroz, lácteos y cuartos traseros de pollo) están protegidos con plazos de desgravación largos (hasta 17 años y periodos de gracia) Categoría N° Líneas Participación Acceso Inmediato 5590 76.0% B (5 años) 864 11.7% C (10 años) 634 8.6% D (15 años) 20 0.3% F* 126 1.7% G (2 años) Preparaciones de pollo 4 0.1% H (3 años) Carne de pollo, obleas, confituras, mermeladas 12 0.2% J** 1 0.0% K (7 años) Jamones, prep. de cerdo, plásticos, pañales, pphh, shampoo, plásticos 56 0.8% L (8 años) 11 M (9 años) N (12 años) 3 17 con 10 años de gracia 22 17 con 4 años de gracia Cuotas Total 7360 100.0% Perú otorgó a EEUU acceso inmediato al 76% de sus líneas arancelarias. El resto de las líneas arancelarias se desgravaría entre 2 y 17 years. Incluye 451 partidas arancelarias agrícolas (56% del total) las cuales se encuentran liberadas desde la entrada en vigencia del TLC. Para 125 referidas a productos considerados sensibles, el Perú otorgó plazos de desgravación iguales o mayores a 10 years (e.g., arroz, carne bovina, lácteos, cuartos traseros de pollo, maíz amarillo duro, aceites refinados). Perú aplicará una salvaguardia especial agropecuaria (SEA) por volumen para 36 productos sensibles (e.g., leche evaporada, quesos, carne bovina de calidad estándar, cuartos traseros de pollo, arroz). Al día de hoy, el 93,6% de líneas arancelarias provenientes de EEUU pueden ingresar al Perú libres del pago de aranceles, estas líneas representan el 96% de las importaciones peruanas desde EEUU en el 2013.

11 Resultados del TLC Perú – EEUU
Al 7mo año de vigencia Desde la entrada en vigencia del TLC resalta el notable crecimiento de las exportaciones no tradicionales que acumularon al 7mo año de vigencia un incremento de 90,3% al pasar de US$ millones (2009) a US$ millones (2015). Sobresalen las exportaciones de minería no metálica, que crecieron 349%, sidero metalúrgico 240% y químico con 175%. Agro creció 144%. 11 11

12 Sector XNT: Resultados del TLC Perú – EEUU
Al 7mo año de vigencia Sector No Tradicional: Principales productos exportados Fuente: SUNAT

13 Agropecuario: Resultados del TLC Perú – EEUU
Al 7mo año de vigencia Sector Agropecuario: Principales productos exportados Fuente: SUNAT

14 Minería No metálica: Resultados del TLC Perú-EEUU
Al 7mo año de vigencia

15 Sidero Metalúrgico: Resultados del TLC Perú-EEUU
Al 7mo año de vigencia

16 RETOS Y ESPACIOS POR RECUPERAR
En el 2009, debido a la crisis internacional, las exportaciones e importaciones peruanas al Mundo se redujeron en -11,4% y -27,1%, respectivamente; mientras que las exportaciones totales a China aumentaron 14,34% y las importaciones disminuyeron en %, esbozando la importancia de China como socio comercial para contrarrestar los efectos de la mencionada crisis.

17 Textil y Confecciones: Resultados del TLC Perú -EEUU
Al 7mo año de vigencia

18 XNT Productos Exportados: TLC Perú – EEUU
Al 7mo año de vigencia

19 Resultados del APC Perú – EEUU Importaciones Perú-EEUU (2015)
Al cierre del 2015 Las importaciones de materias primas y productos intermedios se mantienen como principales productos de importación, representando el 64% Importaciones Perú-EEUU (2015) Fuente: SUNAT

20 Actividades OCEX – Exportaciones
Las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX) constituyen un importante punto de enlace entre los empresarios y las instituciones competentes en materia de comercio exterior. En Estados Unidos contamos con 4 sedes en Washington DC, Nueva York, Miami y Los Angeles. Atienden consultas de manera directa e inmediata en el lugar de origen a los exportadores peruanos. Provén apoyo permanente sobre temas sanitarios y fitosanitarios con USDA, FDA y otras agencias, consultas interinstitucionales, sistemas de alerta, entre otros. País No. de promociones de exportaciones No. de servicios a Compradores No. de servicios a Exportadores Monto de transacciones estimadas (US$) Estados Unidos 92 1976 1159 146

21 Gestión del Acuerdo Mecanismos conjuntos para la implementación y gestión de Acuerdo. Comisión de Libre Comercio Vela por su correcta implementación Facilita intercambio de información entre ambos países Resuelve diferencias de interpretación y aplicación A la fecha, la Comisión se ha reunido en 5 oportunidades en las ciudades de Lima y Washington, indistintamente. Ambas partes mantienen comunicación constante a través de medios diversos. En dichas reuniones se han reunido los sub comités de: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Propiedad Intelectual, Acceso a Mercados, Reglas de Origen, entre otros. En las mismas participan representantes de diversas entidades públicas competentes, según el tema, como Senasa, Indecopi, MEF, Sunat, MRE, Produce, Digemid, entre otras.

22 Gestión del APC Consejo de Asuntos Ambientales y Comisión de Cooperación Ambiental Considera y discute la implementación del Capítulo de Medio Ambiente y del acuerdo de cooperación ambiental ("ACA“) Las reuniones del Consejo cuentan con una sesión pública en la cual, el público trata temas relativos a la implementación del Capítulo de Medio Ambiente El Consejo y la Comisión se han reunido en 5 oportunidades en las ciudades de Lima y Washington, indistintamente. En dichas reuniones se han identificado las necesidades de cooperación para fortalecer el sector forestal. En estas reuniones participan Serfor, Minam, Osinfor, OEFA, Produce, MRE.

23 Gestión del APC Consejo de Asuntos Laborales
Encargado de supervisar la implementación y revisar el avance del capítulo laboral, incluyendo actividades del Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades establecido en el mismo. Las reuniones del Consejo cuentan con una sesión pública en la cual, el publico podrá tratar temas relativos a la implementación del Capítulo laboral. El Consejo se ha reunido en dos oportunidades (2011 y 2014)

24 Cooperación La implementación del APC representó retos importantes para el fortalecimiento de capacidades así como el establecimiento de una nueva institucionalidad en diversos sectores y EEUU colaboró, y sigue colaborando de manera activa endicho proceso. VENTANILLA UNICA DE COMERCIO EXTERIOR-VUCE Sistema integrado que articula los procesos requeridos por las autoridades, a través de medios electrónicos, para el ingres o salida del país de mercancías. Facilita de manera sustancial las operaciones de exportación dinamizando los procesos y facilitando el acceso a los mismos a las PYMES Mas Servicios (9 servicios adicionales) Reingeniería de procesos Inteoperabilidad con Autoridades (nacionales y extranjeras) VUCE 2.0 Mejora continua

25 Cooperación Propiedad Intelectual
Se trabajaron de manera conjunta talleres de capacitación y difusión para la implementación de: Tratado de Derecho de Marcas – TLT Tratado de Cooperación en Materia de Patentes – PCT Convenio UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) sobre Variedades Vegetales En Lima, Cusco y otras ciudades del país

26 Socios estratégicos a nivel global
TPP Principal bloque económico y comercial del mundo concentrando el 40% del PBI mundial Australia, Brunei, Canadá, Chile, EEUU, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam Formar parte del TPP significa mejorar aún más nuestros estándares para comerciar en mejores condiciones en un grupo formado por las economías mundiales de mayor dinamismo económico y amplio potencial

27 Socios estratégicos a nivel global
Ser socios comerciales fue un factor que influyó de manera positiva en el proceso de negociación del TPP Temas de interés común derivados del APC Visiones compartidas en cuanto al alcance de las disposiciones en materias diversas como reglas de origen, observancia en materia de propiedad intelectual, servicios, aduanas, entre otros La experiencia en la implementación del APC sirvió de base para un mejor entendimiento de las propuestas de la negociación.

28 Socios estratégicos a nivel global
Alianza del Pacífico Proceso de integración ambicioso que busca promover el crecimiento, desarrollo y la competitividad a través de crecimiento progresivo del libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas entre Chile, Colombia, México y Perú consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia EEUU Socio observador

29 Socios estratégicos a nivel global
Foro de Cooperación Asia Pacífico - APEC Agrupa a 21 economías del Asia Pacífico, que en conjunto tienen una población de millones de personas, y representa 60% del PBI mundial y 47% del comercio. Perú será nuevamente anfitrión de las reuniones de APEC en el 2016, bajo el lema “Crecimiento de calidad y desarrollo humano”. Perú y EEUU, economías que forman parte del mismo, trabajan de manera coordinada y continua en iniciativas de cooperación como facilitación aduanera, comercio de servicios, pymes, entre otros.

30


Descargar ppt "TLC Perú – Estados Unidos de América 7 años de vigencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google