Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorenzo Palma Pereyra Modificado hace 6 años
1
SITUACIÓN ACTUAL DE CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES
2
Índice Antecedentes. Características de los sistemas eléctricos.
Organización Municipal. Labores desarrolladas. Ratios relevantes. Problemática técnico comercial. Conclusiones. Recomendaciones.
3
Antecedentes ADINELSA ha suscrito Convenios con las siguientes municipalidades: Municipalidad del Distrito de Gorgor, Provincia Cajatambo, Lima Municipalidad del Distrito de San José de los Chorrillos, Provincia Huarochirí, Lima Municipalidad del Distrito de Huantán, Provincia Yauyos, Lima Municipalidad del Centro Poblado Menor de Picoy, Provincia Huaura, Lima Municipalidad del Distrito de Chachas, Provincia Castilla, Arequipa Municipalidad del Distrito de Santa Catalina, Provincia Luya, Cajamarca El objeto de los convenios es encargar a las Municipalidades la comercialización, la operación y mantenimiento de las redes eléctricas y mini centrales hidroeléctricas en cada uno de los SER. La Municipalidad emite mensualmente su factura por la comisión de lectura medidores, reparto de recibos, cobranza, corte y reconexión, así como el mantenimiento y operación de las líneas primarias, redes primarias, redes secundarias, central hidroeléctrica, repuestos, materiales y herramientas. Dichos gastos deben ser aprobados por ADINELSA, debiendo la Municipalidad sustentarlos según los valores pactados y no pactados. El personal técnico y administrativo, movilidades, oficinas de atención, equipos y repuestos menores son contratados por las Municipalidades, quienes asumen las responsabilidades por el buen manejo de dichos recursos.
4
Características de los sistemas eléctricos
Clientes y venta de energía
5
Características de los sistemas eléctricos
Tarifas Mediante Ley Nº publicada el 21 de junio 2016, se creó el MCTER con el objeto de asegurar la competitividad de las tarifas eléctricas residenciales a nivel nacional. El cargo fijo se reduce en 33% La energía se reduce en 68%
6
Características de los sistemas eléctricos
Fose
7
Características de los sistemas eléctricos
Fise
8
Organización municipal
9
Organización municipal
10
Labores técnicas desarrolladas
Operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos Elaboran el plan de mantenimiento anual, mensual, con asignación de recursos y gestionan los suministros necesarios reportando el stock de materiales para compra interna y/o corporativa. Las actividades se dividen en: Mantenimiento predictivo Inspecciones de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Secundarias, para identificar los riesgos y programar las mejoras del servicio. Mantenimiento preventivo Limpieza de franja de servidumbre, limpieza de aisladores en LP, RP, subestaciones, tableros, ajuste de conexiones, retemplado de retenidas y conductores, mejoramiento de sistema de puesta a tierra. Mantenimiento correctivo Cambio de estructuras, conductores, armados, transformadores, tableros, adecuación de instalaciones para cumplir distancias de seguridad DMS. Operaciones de emergencia Identificación de fallas debido a interrupciones ocasionadas como, por ejemplo, descargas atmosféricas, caída de árboles, intervención de animales/aves, deslizamiento de talud, accidentes vehiculares y fenómenos naturales.
11
Labores desarrolladas
Participación en la inspección para la recepción de obras de infraestructura eléctrica Inspecciones para fijación de puntos de diseño y factibilidad de servicios Solicitados por terceros (ampliación de redes por inversión de gobiernos regionales y locales, cargas de uso productivo, sistemas de utilización, etc.)
12
Labores comerciales desarrolladas
Padrón de Lecturas ADINELSA - COMWEB Imprime padrones Selecciona por localidad, y lecturador Remite a lecturadores OFICINA MUNICPALIDAD Lectura medidores casa por casa Remite el padrón lleno LECTURADOR Consolida Llena formato de importación OFICINA MUNICIPALIDAD Importación Proceso de lectura de medidores Proceso de reparto de recibos ADINELSA - COMWEB RECIBOS OFICINA MUNICPALIDAD Imprime recibos Selecciona por localidad, instituciones y usuarios mayores Remite a repartidores REPARTIDOR Selecciona por manzanas, calles, etc. Entrega casa por casa USUARIO Recibe recibo
13
Labores comerciales desarrolladas
Proceso de cobranza Proceso de atención a clientes USUARIO FONOENERGIA Recepciona por teléfono o correo Registra requerimiento Traslada atención a Oficina Municipalidad PERSONAL TÉCNICO Recepciona en campo De ser el caso atiende requerimiento OFICINA MUNICIPALIDAD Recepciona requerimientos Registra Programa acciones Atiende requerimientos
14
Ratios relevantes Gastos comerciales y técnicos
15
Ratios relevantes Venta promedio Vs. Costo promedio
16
Ratios relevantes Índice de recaudación
17
Ratios relevantes Interrupciones 752 INTERRUPCIONES EN EL 2016 4.18%
CAIDA DE CONDUCTORES 39.92% EXTERNAS 36.15% DESCARGAS ATMOSFERICAS 8.78% VIENTOS 2.93% CAIDA DE ARBOL SOBRE RED 1.88% FALLA EN COMPONENTE ELECTRICO 1.78% SOBRECARGA 1.46% CAIDA DE ESTRUCTURA 1.25% CONTACTO TEMPORAL DE ARBOL CON RED 0.73% OTROS FENOMENOS CLIMATICOS 0.63% CORTE DE EMERGENCIA 0.31% CONTACTO ACCIDENTAL CON LA RED
18
Ratios relevantes Indicadores de frecuencia y duración
19
Problemática técnico comercial
Técnicos: Altos índices de SAIDI y SAIFI. Instalaciones precarias y con necesidades de adecuación a la normativa, (afectación DMS, iluminación en base al factor KALP). No se tiene cobertura de personal temporal. Falta de supervisión de cumplimiento de normas de seguridad. No tiene actividades estandarizadas con el análisis de precio unitario, ni procesos mecanizados. Falta de capacitación para trabajos en riesgo. Falta de especialistas en la identificación de proyectos de mejora. Instalaciones recepcionadas sin documentación básica como expediente técnico conforme a obra, expediente de servidumbre, CIRA, DIA. No se cuenta con registro de actualización del GIS desde hace varios años.
20
Problemática técnico comercial
Comerciales: Falta de capacitación en procedimientos de atención al cliente. No hay penalidades por errores de lecturas y por demora en su verificación. El control de instalaciones nuevas no es el adecuado, dado que la información no está digitalizada y muchas veces no es reportada en el mes que corresponde. Áreas extensas de cobertura originando que actividades como la de corte se deje de realizar por la lejanía de las localidades, o son pocos los cortes a realizar. Al tener poco personal involucrado en labores comerciales, no se hace seguimiento a los suministros con deudas a fin de darles alternativas de pago a los usuarios. Liquidaciones comerciales con retrasos debido a demora en consolidación de gastos. Gestión Municipal susceptible a caer en cobranza coactiva debido a deudas no relacionadas al Convenio (ONP, renta, IGV, etc.). Cambios de gestión conllevan retrasos en liquidaciones debido a la transferencia de gestión.
21
Conclusiones y recomendaciones
El modelo de administración vía Municipalidades no se ha modernizado en el tiempo, presentando serias deficiencias de gestión. Existe mucha informalidad en las liquidaciones mensuales (Declaraciones Juradas) Es susceptible a los cambios de gestión cada cuatro años (periodo municipal) Al personal de las Municipalidades muchas veces se le mantiene impagos poniendo en riesgo la operatividad de las instalaciones. El nivel profesional del personal de Municipalidades es medio-bajo y no cuenta con planes de capacitación. RECOMENDACIONES Se recomienda a la Gerencia General cambiar el modelo de administración con las Municipalidades por una Empresa contratista.
22
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.