Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarta Lombardi Quintão Modificado hace 6 años
1
violencia en nuestra sociedad “ bullyng un peligro inminente “
2
Hemos aprendido a volar como pájaros Nadar como peces
3
Pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos
¿Qué es el Bullyng? El termino Bullyng proviene de la palabra “BULL” que significa toro ,es decir se traduce como “torear” Desde la década de los 70 el termino bullyng fue utilizado por primera vez por Dan Olweus tras observar la conducta en colegios entre niños y adolescentes. Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques".
4
-Su significado fundamental es acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir a alguien. -Es un continuo y deliberado maltrato verbal que recibe un niño o niña por parte de otros, que se comportan con ellos cruelmente con el objetivo de someter, arrinconar amenazar, intimidar u obtener algo de la victima .
5
importante !!! la violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda América Latina, tanto por su magnitud como por sus consecuencias Bullyng Directo dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima). Bullyng Indirecto, relacionado con lo emocional ,el aislamiento social. Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino ya que el sexo masculino generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física
6
Diferentes tipos de acoso escolar
Directo: Suele ser mas usual en niños, física, verbal, psicológica. Indirecto: mas usual en niñas, pretende el aislamiento social.
7
Características del Bullying
Puede tener como autores tanto a individuos como a grupos. Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico. Suele extenderse por un periodo prolongado. Es un proceso de represión de problemas. Sus victimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de dicha situación. Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta ( a través de agresiones físicas o psíquicas, o simplemente de intriga).
8
Acciones que se presentan con mayor frecuencia
Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas. Marginarlo de la comunidad escolar o clase. Inventar rumores y mentiras. Juego sucio en el deporte y tender trampas. Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él. Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
9
Participantes del Bullying
Es frecuente que sean repetidores y de edad superior a la media de la clase. Su rendimiento escolar es bajo y manifiestan una actitud negativa hacia la escuela. Suelen ser más fuertes físicamente que sus víctimas. Muestran poca empatía hacia las víctimas. Presentan altos niveles de impulsividad. Sienten la necesidad de dominar a otros mediante el poder y la amenaza. Toleran mal las frustraciones. Les cuesta aceptar las normas sociales. Presentan una actitud hostil y desafiante con padres y profesores. Perciben escaso apoyo y supervisión parental. Informan de frecuentes conflictos familiares, de autoritarismo y hostilidad. No acatan las normas sociales. Tienen una opinión relativamente positiva de sí mismos: presentan una autoestima media o incluso alta. Tienen un grupo pequeño de amigos (dos o tres) que les apoyan. Son más populares entre sus compañeros que las víctimas. Agresor
10
Victima En su apariencia física suelen presentar algún tipo de hándicap (complexión débil obesidad…). Su rendimiento académico es superior al de los bullies y no tiene por qué ser peor al del resto de los compañeros. Muestran poca asertividad, mucha timidez, inseguridad y ansiedad. Presentan bajos niveles de autoestima y altos de sintomatología depresiva. Se sienten sobreprotegidos por sus padres y con escasa independencia. Suelen ser ignorados o rechazados por sus compañeros en clase. Tienen dificultades para imponerse y ser escuchados en el grupo de compañeros.
11
Factores que implican en violencia:
Conseguir o mantener un estatus social elevado; algunos líderes de grupo son precisamente aquellos adolescentes que más destacan por sus conductas violentas. Obtener poder y dominación frente a otros compañeros. Ejercer de “justicieros” imponiendo sus propias leyes y normas sociales frente a las ya existentes y que consideran inaceptables o injustas. Desafiar a la autoridad y oponerse a los controles sociales establecidos y que ellos interpretan como opresores. Experimentar conductas nuevas y de riesgo, para lo que seleccionan ambientes donde se brindan oportunidades para ejercer comportamientos violentos
12
Variables Asociadas con la Conducta Violenta en Adolescentes
Carencia de afecto, apoyo e implicación de los padres. Permisividad y tolerancia de la conducta agresiva del hijo. Disciplina inconsistente, inefectiva y demasiado laxa o demasiado severa. Estilo parental autoritario y uso excesivo del castigo. Problemas de comunicación familiar. Conflictos frecuentes entre cónyuges. Utilización de la violencia en el hogar para resolver los conflictos familiares. Problemas psicológicos y conductuales en los padres. Rechazo parental y hostilidad hacia el hijo. Falta de control o control inconsistente de la conducta de los hijos. Interacciones agresivas entre los hermanos.
13
Ya conocido el termino Bullyng debemos tener claro que:
No ser amigo de alguien NO es bullyng No querer pasar tiempo con alguien NO es bullyng Armar una estrategia para dañar a alguien y que nadie se acerque a ella SI es bullyng
14
Cifras en Chile: En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. El 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales. Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que Un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.
15
Regiones Por primera vez, la muestra tomada alcanza los casos suficientes para hacer un desglose a nivel regional. En este marco, es la nortina Tarapacá la que tiene los primeros lugares de violencia en el ranking, seguida por la región del BíoBío y la de Atacama. Abuso y educación Otra de las cifras reveladas por el estudio, da cuenta del real impacto que tiene el abuso sexual en el rendimiento escolar. Los casos de repitencia aumentan tras haber sido víctimas de algún tipo de abuso, lo que confirma que los niños víctimas de violencia tienen mayor probabilidad de ocupar los últimos lugares de su curso.
16
Abuso escolar del Profesorado al Alumno (bullying docente )
Una de las modalidades de bullying que más se han puesto en práctica últimamente (o al menos que más notoriedad han cobrado, porque existe como tal desde que hay educación institucional) es la que se denomina como acoso escolar de profesores a alumnos, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio de poder o de autoridad. Pero esto se ha ido convirtiendo en un auténtico problema para varios alumnos que ven día tras día como son sometidos por sus propios docentes, sin motivos aparentes. El acoso escolar por parte de profesores hacia los alumnos es doblemente agravado. Si bien el bullying que se practica entre “compañeros” supone una relación de poder dialéctica entre dominador y dominado, el problema se establece entre pares, entre dos de una misma condición. No es el mismo caso cuando sucede de esta manera, ya que la equiparación de fuerzas es imposible. El poder es todo de uno
17
LA AUTOAGRESIÓN Porque se agreden los jóvenes?
La autoagresión es una adicción, que se percibe como un acto más fuerte que la voluntad de no hacerlo en el adolescente, es un círculo vicioso donde el adolescente logra obtener control pero al mismo tiempo la sensación de culpa y vergüenza. es una agresión contra si mismo, un adolescente se maltrata porque no encuentra la forma de digerir ni manejar cierto tipo de emociones, como dolor, tristeza, soledad, y desolación, ellos no saben cómo enfrentar esas emociones y encuentran en la autolesión un escape, ya que a través de estas lesiones evade el dolor emocional por medio del físico
18
MOBBING O ACOSO LABORAL
El mobbing es una conducta consciente y sistemática, repetitiva, de hostigamiento contra un trabajador. La más común es la que se da de un jefe a un empleado (descendente), pero también se puede dar entre pares (horizontal) o incluso de subordinados hacia sus jefes (ascendente)Se empieza a producir un fenómeno de percepción negativa que afecta a la víctima. Todo lo que haga él o ella estará mal, se dramatiza y globaliza cualquier supuesto mal desempeño laboral o pequeños errores que no son de valor y se usan como argumentos para fustigar a la persona, la que finalmente cree que efectivamente es un mal elemento, no sólo a nivel laboral sino incluso como persona. Esto genera un círculo vicioso que hace que efectivamente baje su rendimiento, dando más bases para que su acoso.
19
“LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR”.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del Ministro de Educación, Felipe Bulnes, firmó la promulgación de la “Ley sobre violencia escolar”. Esta iniciativa -que ingresó al Congreso como proyecto en agosto del modifica la Ley General de Educación (20.370) incorporando un párrafo sobre violencia escolar en su Título Preliminar. ¿Cuál es el objetivo de la ley sobre violencia escolar? El fin de esta ley es establecer definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que se deben realizar al enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar, más conocidas como bullying. ¿Cómo se define el acoso escolar con esta nueva ley? La ley define el acoso escolar como toda agresión u hostigamiento reiterado que se haga dentro o fuera del establecimiento, por un grupo o un estudiante que atente contra otro, generando maltrato, humillación o temor tanto de manera presencial como por medios tecnológicos. De esta forma, la ley se hace cargo también del ciberbullying. ¿Cuál será el rol de la comunidad escolar? Será obligación para los alumnos, padres, apoderados, profesionales, asistentes de la educación, equipos docentes y directivos, el propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia. Además, deberán informar de manera obligatoria y de acuerdo a su reglamento interno, todas las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecte a un estudiante, una vez tomen conocimiento de ello. Para poder cumplir con esas obligaciones, tanto el personal directivo y docente, como también los asistentes de la educación, recibirán capacitación para promover la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto.
20
¿Cuál será la responsabilidad de los establecimientos educacionales?
“LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR”. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del Ministro de Educación, Felipe Bulnes, firmó la promulgación de la “Ley sobre violencia escolar”. Esta iniciativa -que ingresó al Congreso como proyecto en agosto del modifica la Ley General de Educación (20.370) incorporando un párrafo sobre violencia escolar en su Título Preliminar. ¿Cuál es el objetivo de la ley sobre violencia escolar? El fin de esta ley es establecer definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que se deben realizar al enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar, más conocidas como bullying. ¿Cómo se define el acoso escolar con esta nueva ley? La ley define el acoso escolar como toda agresión u hostigamiento reiterado que se haga dentro o fuera del establecimiento, por un grupo o un estudiante que atente contra otro, generando maltrato, humillación o temor tanto de manera presencial como por medios tecnológicos. De esta forma, la ley se hace cargo también del ciberbullying. ¿Cuál será el rol de la comunidad escolar? Será obligación para los alumnos, padres, apoderados, profesionales, asistentes de la educación, equipos docentes y directivos, el propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia. Además, deberán informar de manera obligatoria y de acuerdo a su reglamento interno, todas las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecte a un estudiante, una vez tomen conocimiento de ello. Para poder cumplir con esas obligaciones, tanto el personal directivo y docente, como también los asistentes de la educación, recibirán capacitación para promover la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto. ¿Cuál será la responsabilidad de los establecimientos educacionales? Crear un Comité de Buena Convivencia Escolar en aquellos establecimientos que no cuenten con un Consejo Escolar. Contar con un Encargado de Convivencia Escolar, que será responsable de la implementación de las medidas que determinen el Consejo o Comité. Tener un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar. Éste deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. Asimismo, deberá establecer las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas. ¿Por qué era necesaria una ley de este tipo? Hasta hoy no existía ninguna ley que regulara este tipo de violencia que ocurre en los colegios en forma tan frecuente. La alta presencia de acoso y violencia escolar, se vio reflejada en la encuesta nacional sobre bullying que aplicó el Ministerio de Educación a estudiantes de segundo medio durante el 2010 y que arrojó que 86% declaró ser testigo de insultos y burlas frecuentemente en sus colegios
21
GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.