Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
LA PSICOBIOLOGÍA 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
2
¿QUÉ ES LA PSICOBIOLOGÍA?
Disciplina que nace de la Psicología y la Biología que tiene como objeto el estudio científico del comportamiento entendido éste como un proceso biológico. Esto significa que la PsB va estudiar aquellas estructuras orgánicas que estén involucradas en el comportamiento, así como qué procesos biológicos lo ponen en marcha, cómo se regula, qué finalidad tiene dicha conducta y cómo se ha ido modelando a lo largo de la filogenia (proceso evolutivo) 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
3
LA PSICOBIOLOGÍA: EL COMPORTAMIENTO I
El paradigma psicobiológico de la PsB es el siguiente: E- O- R, donde: E: Es el estímulo que se define como cualquier cualidad energética o química que provoca una respuesta en un organismo O: Organismo que se ve afectado por el estímulo R: Respuesta que es dada por un individuo y/o un animal al aparecer el E y ser procesado por el O Este paradigma fue enunciado por primera vez en por Robert Woodworth, que consideraba que el comportamiento iba en función no sólo del E sino tb. del O 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
4
¿QUÉ ORGANISMOS ESTÁN IMPLICADOS EN EL COMPORTAMIENTO?
La tradición psicológica marca como objetivo último de la Psicobiología el estudio del comportamiento humano. Dos matizaciones al respecto: La mayoría de los estudios que explican dicho comportamiento no son fruto del estudio en humanos, sino de la evolución y estudio de otros animales que resultan fundamentales para comprender nuestra conducta Y por otro lado, del estudio del sistema neuroendocrino que es el que modula todas las variables organísmicas en las que se puede ver influenciada una conducta. Por lo tanto, por conducta, en principio, entenderíamos: Aquellas acciones observables de un animal dotado de sistema neuroendocrino, desde actos complejos como el habla a actos simples como la Frecuencia Cardíaca 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
5
¿QUÉ TIPO DE RESPUESTAS ESTÁN IMPLICADAS EN EL COMPORTAMIENTO?
Cierto es que no podríamos considerar conducta a cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo y cuya intención sea adaptarse al medio 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
6
CONCLUSIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE CONDUCTA
La conducta es un proceso de relación activa y adaptativa con el medio. Activa: en tanto que el Sistema Neuroendocrino organiza una respuesta que involucra al animal como un todo Adaptativa: porque contribuye al éxito reproductivo de los organismos Conclusión: La conducta es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activa y adaptativamente con el medio ambiente 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
7
LA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA
Hace referencia a la capacidad de un E para desencadenar una R (conducta) En este sentido, hay que decir, que no cualquier E es capaz de provocar una R conductual, ya que está depende de la especie y dentro de la especie, de cada individuo. Esta limitación viene determinada por dos factores: 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
8
LA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA: FACTORES FILOGENÉTICOS
Factores filogenéticos: está representado por la carga genética del animal en el cual se encuentran los logros adaptativos de sus predecesores que le permitirán reaccionar a E cuya detección ha sido provechosa para la supervivencia de la especie. Esta adaptación se hace presente en las capacidades orgánicas de un individuo y/o animal, es decir, dentro del paradigma E-O-R en la capacitación provechosa del O para reaccionar ante un determinado E Pero no sólo todo el espectro estimular al que puede responder un animal está recogido en su carga genética sino tb. Ciertas características de su Sistema Neuroendocrino que permiten la aparición de determinadas R propias de una especie relacionadas directamente con su supervivencia A este tipo de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia se le denomina: Causas lejanas del comportamiento 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
9
LA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA: FACTORES ONTOGENÉTICOS
Factores ontogenéticos: Hacen referencia a la diferencia que muestran los miembros de una especie en cuanto a sus comportamientos y que los hacen únicos y diferentes unos de otros. Estas diferencias están motivadas por la dotación genética particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de su vida (ontogenia). Estas interacciones constituyen las causas próximas del comportamiento y son las responsables de que las características generales de una especie se expresen de modo particular incrementando con ello la diversidad dentro de dicha especie 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
10
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
LA EXPLICACIÓN BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA: FACTORES GENÉTICOS Y EPIGENÉTICOS Factores genéticos: Son aquellas características morfológicas, fisiológicas o conductuales producto de la interacción del genotipo y el ambiente, cuya mayor influencia de cada uno siempre va a depender de la característica estudiada Factores epigenéticos: es el conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la info.Los efectos de estos factores sobre el Sistema Nervioso, pueden tener diferentes grados de reversibilidad, a saber: - Los efectos menos reversibles, que están relacionados a períodos de máxima susceptibilidad (vulnerabilidad) del S.N. y que se llaman períodos críticos y que generalmente suelen estar relacionados con la etapa perinatal del crecimiento - Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad importantísima del S.N. que se denomina Plasticidad Neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
11
DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
Etología: se centra en la observación de la conducta de diversas especies animales en condiciones naturales y trata de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales. La Neuroetología surge del estudio de lo anteriormente mencionado más el estudio del control neural de dicho comportamiento. Esta disciplina nace de la tradición etológica, la Anatomía, Fisiología y Psicología Comparada Sociobiología: Estudia la base biológica del comportamiento social. Su propósito es formular leyes generales de la evolución y biología del comportamiento social que pueden explicar esta faceta del comportamiento humano Genética de la conducta: que estudia el comportamiento de los genes que influencian en la conducta; los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta y las influencias genéticas y ambientales que afectan a la misma Psicobiología del desarrollo: Estudia la influencia de los factores epigenéticos y genéticos que tienen en el sistema neuroendocrino y en las conductas en las primeras etapas del desarrollo ( desde ya la formación del tubo neural en la gestación) Psicología fisiológica: estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta Psicofarmacología: estudia las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso Psicofisiología: estudia, sin manipulación previa, los cambios fisiológicos producidos en el S.N.en humanos ante determinadas situaciones o ante la presencia de E Neuropsicología: analiza la relación entre la función cerebral y el comportamiento. En concreto, se centra en conocer que estructuras cerebrales son las responsables de los procesos cognitivos superiores como la memoria, el aprendizaje, resolución de problemas, lenguaje, etc. 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
12
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN PSICOBIOLOGÍA
Las estrategias para explicar la conducta implican contrastaciones experimentales y observacionales. Entre las estrategias experimentales se encuentran: La intervención conductual: en la que la conducta actúa como V.I. y el organismo como V.D. La intervención somática: donde la conducta es la V.D. siendo el organismo la V.I. Otro tipo de estrategia que se utiliza cuando no se puede utilizar la experimental es la aproximación correlacional: que es un tipo de estrategia observacional que se basa en la observación de variaciones que de forma conjunta se dan entre medidas biológicas y conductuales Las distintas disciplinas de la Psicobiología se acogen a un determinado tipo de estrategia como: - La Psicofisología utiliza intervención conductual - La Neuropsicología, Genética del comportamiento, Sociobiología y Etología utiliza la aproximación correlacional - La Psicología Fisiológica, Psicobiología del desarrollo y la Psicofarmacología utiliza la intervención somática 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
13
TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
Se derivan de las estrategias de intervención antes señaladas, así pues: La intervención somática: acuña técnicas invasivas de lesión y estimulación en las que se utiliza un aparato estereotáxico La intervención conductual: Se utilizan: - Técnicas mínimamente o nada invasivas que analizan los cambios que se producen en el S.N. de los sujetos experimentales cuando se les presenta una determinada estimulación ambiental. En este tipo de intervención destacan técnicas como la EEG (electroencefalografía),MNG (magnetoencefalografía), TEP o PET (tomografía por emisión de positrones), TAC (tomografía axial computerizada), la RMN (resonancia magnética nuclear), a todas estas técnicas a excepción de la EEG y a la MNG se les llama Técnicas de neuroimagen ( Técnicas de registro electrofisiológico del SN) - Técnicas invasivas en estudios postmortem como: las inmunocitoquímicas y la hibridación in situ - Técnicas invasivas en estudios en vivo: como los registros unicelulares y la técnica de fijación de segmentos (patch- clamp): que nos permiten observar in vivo las R electrofisiológicas que da una neurona mientras el animal está realizando una determinada tarea 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
14
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
CIRUGÍA ESTEROTÁXICA Método lesivo por el cual se colocan dispositivos experimentales en las profundidades del cerebro para el estudio del comportamiento Se utiliza para facilitar el manejo de los movimientos anormales (síntoma), no para tratar enfermedades ( parkinson, parálisis cerebral, epilepsia) Se necesita: - Atlas estereotáxico: Mapa del cerebro que se utiliza para localizar estructuras cerebrales. El estudio del cerebro se hace por regiones, donde las distancias se miden en milímetros a partir de un pto. De referencia ( pto. bregma: Pto. De la parte superior del cráneo donde se produce la unión de dos de las principales suturas craneales) - Instrumento esterotáxico: Consta de dos partes: Un dispositivo que sirve para fijar la cabeza en la posición requerida y un dispositivo para sujetar el electrodo que va a ser insertado, éste se puede mover en las 3 dimensiones mediante un sistema de mandos 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
15
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
16
Registro de la actividad eléctrica del cerebro
Medida obtenida a través de una prueba llamada Electroencefalograma (EEG) Electroencefalógrafo: aparato que detecta la actividad eléctrica en la corteza cerebral Electroencefalografía: Nombre por el cual se conoce a esta técnica 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17
Registro de la actividad eléctrica del cerebro
Refleja la suma de toda la actividad eléctrica del cerebro, que puede dividirse en: - Potenciales de acción - Potenciales postsinápticos ( respuesta) - Señales eléctricas provenientes de la piel, músculos, ojos y sangre 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
18
TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA POR RAYOS X
Técnica de Rayos X asistida por computadora Se utiliza para observar el encéfalo y otras estructuras internas Se obtiene un mapa visual del cerebro en varias secciones cerebrales cuya combinación proporciona una imagen tridimensional del cerebro 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
19
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
20
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
RESONANCIA MAGNÉTICA Procedimiento por el cual se construyen imágenes de alta resolución a partir de las medidas de ondas que emiten los átomos de H al ser activados por las ondas de radiofrecuencia en un campo magnético Proporciona imágenes del cerebro más claras que la TC Se pueden observar figuras en 3D 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
21
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
22
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
23
TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES
Proporciona imágenes de la actividad más que de la estructura cerebral Frecuentemente se usa la inyección de 2- DG radioactiva como método de contraste, en la arteria carótida: Dicha sustancia se acumula en las neuronas activas Otra modalidad es inyectar H2O radioactiva aprovechando el flujo sanguíneo del cerebro en las áreas que presentan actividad, esta sustancia se adhiere al torrente sanguíneo para finalmente impregnarse en las neuronas activas ( liberadoras de óxido nítrico) Se observa al sujeto mientras se le asigna alguna tarea para ver las áreas del cerebro que se activan mientras la realiza En función de la actividad cerebral se observa una gama de colores frios- cálidos que se identifican con áreas de menor- mayor actividad cerebral 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
24
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
25
FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
26
MAGNETOENCEFALOGRAMA
Es otra técnica de evaluación de la actividad eléctrica del cerebro ante la presentación de estímulos o realización de determinadas tareas Mide sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos producidos por la actividad eléctrica del cerebro La principal ventaja sobre el EEG es que tb permite una localización tridimensional del grupo de neuronas que genera el campo eléctrico que se está midiendo Este procedimiento es muy útil en práctica clínica para generar imágenes funcionales del cerebro cuando se tiene la sospecha de la existencia de un trastorno, pero no se tiene evidencia de anormalidad anatómica alguna 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
27
LOCALIZACIÓN DE NEUROTRANSMISORES Y DE RECEPTORES EN EL CEREBRO
Inmunocitoquímica: Se utiliza para localizar neuroproteínas en el cerebro por medio de marcadores radioactivos o de la tinción de anticuerpos. También se utiliza para encontrar neurotransmisores a través de la unión que tienen con determinadas enzimas Hibridación in situ: Se usa también para detectar proteínas y péptidos (componente de las proteínas cuya síntesis da lugar a la aparición de aminoácidos). A partir del ARNm de una neuroproteína se detecta su complementario llamado ARN híbrido el cual se utiliza como marcador y se expone en el cerebro, las cuales se unirán al ARNm correspondiente señalando la localización de la neuroproteína (A-T, G- C) 17/09/2018 FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.