La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formas de presentación: Viales, Pluma precargada,Cartuchos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formas de presentación: Viales, Pluma precargada,Cartuchos."— Transcripción de la presentación:

1 Formas de presentación: Viales, Pluma precargada,Cartuchos.
TIPOS Y FORMAS DE INSULINA Acción Intermedia Acción Rápida Acción Prolongada La insulina se caracteriza por actuar rápidamente y durante un espacio de tiempo corto. Su semivida de eliminación plasmática es de 2-5 min, aunque la acción biológica se prolonga mucho más tiempo. El jugo gástrico hidroliza la cadena polipeptídica de la insulina, por lo que es necesario administrarla por vía parenteral. Se prepara en solución cristalina que puede ser inyectada por cualquier vía, incluida la IV. Para retrasar su absorción y prolongar su acción se han utilizado diversas técnicas: Adicionar cantidades equimolares de protamina, lo que origina la insulina NPH. Obtener cristales de insulina y cinc de diverso tamaño, dependiendo la velocidad de absorción del tamaño de los cristales: insulinas ultralenta Combinar fracciones diversas de insulina regular y retardada, con el fin de que el comienzo sea rápido y la duración prolongada: insulinas bifásicas. Es preciso ajustar la dosis a cada paciente en los distintos momentos de su evolución. La absorción es más rápida en las siguientes circunstancias: pH neutro de la preparación, baja concentración, en el abdomen más que en el brazo y en éste más que en el muslo, y cuanto más profunda sea la inyección. Formas de presentación: Viales, Pluma precargada,Cartuchos. Publicado en

2 Reacciones lipodistróficas
Reacciones adversas de la insulina Hipoglucemia Reacciones lipodistróficas La principal y más frecuente es la hipoglucemia debida a un exceso, tanto absoluto como relativo, de la insulina administrada. Se entiende por exceso relativo el debido a un cambio en los hábitos del paciente que desequilibra la relación dosis de insulina/glucemia previamente establecida; por ejemplo, exceso de ejercicio, retraso en la comida o reducción calórica. Para evitar la hipoglucemia, es preciso educar al diabético sobre las necesidades y acciones de la insulina, y alertarlo sobre los síntomas característicos. Con los preparados de acción rápida y corta predominan los síntomas de hiperactividad vegetativa, tanto simpática como parasimpática (sudor, temblor, taquicardia, palpitaciones, náuseas y sensación de hambre), que puede llegar a convulsiones y coma, mientras que con los de acción mantenida predominan los síntomas de afectación del SNC: confusión mental, comportamientos extraños y coma. Pueden aparecer reacciones lipodistróficas en forma de atrofia o hipertrofia en el tejido celular subcutáneo de los sitios de inyección, pero ya no son corrientes con las modernas insulinas. En muchos diabéticos con hiperglucemia o cetoacidosis grave que se controlan con insulina aparece algún grado de EDEMA, meteorismo y visión borrosa. Esto se relaciona con el aumento de peso, el edema generalmente desaparece solo en el transcurso de varios dias a una semana, a menos que haya enfermedad cardiaca o renal EDEMA Publicado en

3 Aplicaciones terapéuticas DE LA INSULINA
Administración obligatoria Cetoacidosis diabética. DM Tipo 1 Coma hiperosmolar, episodios quirúrgicos Infecciones, pancreatitis, Otras descompensaciones DM Tipo 2 Es obligada la administración de insulina como tratamiento continuado de la DM de tipo 1, la cetoacidosis diabética, el coma hiperosmolar no cetósico en pacientes con DM de tipo 2, la lactacidosis diabética y la diabetes gestacional. Se ha de emplear también la insulina en situaciones especiales de enfermos con DM de tipo 2, como episodios quirúrgicos, infecciones, pancreatitis y otras descompensaciones agudas. También se aplicará en pacientes con DM de tipo 2 sin obesidad cuando la dieta y los hipoglucemiantes orales adecuadamente administrados no basten para obtener un control metabólico correcto. En el embarazo debe usarse la insulina porque el paso de sulfonilureas al feto estimula las células b de su páncreas, ya de por sí hipertrofiadas por la propia diabetes. materna. Diabetes Gestacional Publicado en

4 NUEVAS FORMAS DE INSULINOTERAPIA
Trasplantes de células Páncreas artificial Geneterapia Se encuentran en estudio diversas técnicas experimentales para la terapia con insulina como el uso de nuevos tipos de insulina, vias nuevas de administración , aparatos novedosos para aplicación intraperitoneal, gránulos implantables(pellets) , el pancréas artificial de bucle cerrado, el trasplante de células insulares y de tejido pancreático y la geneterapia. El trasplante y tratamiento con genes son métodos interesantes para la restitución de la insulina. El trasplante pancreático segmentario ha sido utilizado con buenos resultados en varios cientos de enfermos, la intervención quirúrgica es muy compleja desde el punto de vista técnico, por lo que solo se han sometido a tratamiento pacientes con enfermedad avanzada y complicaciones. En teoría son menos complicados los trasplantes de células de islotes. En roedores se ha utilizado la geneterapia con empleo de factores de transcripción que regulan la función de las células B para transdiferenciar hepatocitos, y volverlos células b del páncreas endocrino funcional y así eliminar la necesidad de administrar insulina durante meses en los modelos experimentales de DM. La más esperanzadora de las vías de administración es la inhalatoria que puede lograrse al añadir diversos coadyuvantes como el manitol, glicina y citrato de sodio a la insulina a fin de aumentar su absorción en la mucosa pulmonar. Nuevas vías de administración: Oral, nasal, rectal, por inhalación y por implantación subcutánea de píldoras Publicado en

5 Publicado en www.PortalesMedicos.com
HIPOGLICEMIANTES ORALES SULFONILUREAS MEGLITINIDAS BIGUANIDAS SULFONILUREAS Son derivados de las sulfamidas, en los cuales la estructura sulfonilurea constituye el grupo esencial de la actividad hipoglucemiante. Se destacan en este grupo: las de 1era generación como la tolbutamida, la clorpropamida, tolazamida, entre otros y las de 2da generación la glibenclamida, glipizida, glicazida, glimepirida, entre otros. BIGUANIDAS Son derivados biguanídicos de los que el único actualmente aceptado es la metformina TIAZOLIDINEDIONAS Son una nueva clase de fármacos hipoglicemiantes que incrementan la acción de la insulina sin que aumente su secreción , por lo que son útiles en situaciones donde haya resistencia a la insulina. El producto más estudiado es la troglitazona, seguido de la pioglitazona y la ciglitazona. La troglitazona fué retirada del mercado por su toxicidad hepática. INHIBIDORES DE LA α – GLUCOSIDASAS Se conocen varios inhibidores de esta enzima( acarbosa, voglibosa y miglitol) siendo el más conocido y utilizado en clínica la acarbosa. METIGLINIDAS son una nueva clase de secretagogos de la insulina, derivados del ácido benzoico que tuvieron una gran aceptación por su acción rápida antes de las comidas, para evitar la hiperglicemia pospandrial. Se encuentran en este grupo la Repaglinida y la Nateglinida INHIBIDORES DE LA α - GLUCOSIDASAS TIAZOLIDINEDIONAS Publicado en


Descargar ppt "Formas de presentación: Viales, Pluma precargada,Cartuchos."

Presentaciones similares


Anuncios Google