Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ramón San Segundo Blanco Modificado hace 6 años
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI
CARLOS HERNAN CAICEDO ESCOBAR
2
HORIZONTE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
REALIDAD PEI NUEVO ORDEN SOCIAL EDUCACIÓN DE CALIDAD 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO DE DESARROLLO HUMANO, EDUCATIVO, CULTURAL E INSTITUCIONAL REALIDAD PROPIA FORTALEZAS PROBLEMAS NECESIDADES MARCO CONCEPTUAL CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO SABER SER, SABER HACER COMPONENTES: CONCEPTUAL ADMINISTRATIVOS PEDAGOGICOS COMUNITARIOS ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿CON QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CUANDO? CONCERTACIÓN PLANEACIÓN 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
4
¿POR QUÉ PEI? RESPONDE: PROPICIA ADEMÁS:
Al proceso de descentralización propuesto por la Constitución Política y la Ley General de Educación. Al Ejercicio de la autonomía de la escuela. A la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. A la concepción de la institución escolar eje del desarrollo educativo. A las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de cada comunidad educativa. PROPICIA ADEMÁS: Una resignificación del ser humano y de la institución educativa y un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
5
.QUÉ ES UN PEI ? COMO ENTENDER EL PEI? PARA QUE SIRVE UN PEI?
16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
6
¿QUÉ ES EL PEI? Es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un espacio permanente de participación. Es la reorganización del quehacer educativo. Es darle sentido al proceso educativo. Es la carta de navegación de la institución. Es el proceso de desarrollo humano e institucional. Es una investigación continua. Es formar comunidad educativa participativa. Es posibilitar una educación de calidad. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
7
CICLO GERENCIAL PHVA P A (PLAN) (ACT) DEFINIR LAS METAS DEFINIR ACTUAR
LOS METODOS CORRECTIVAMENTE QUE PERMITIRAN ALCANZAR LAS METAS PROPUESTAS EDUCAR Y VERIFICAR LOS RESULTADOS DE ENTRENAR EJECU- LA TAREA EJECUTADA TAR LA TAREA (RECOGER V LOS DATOS) H (VERIFICAR) (HACER) 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
8
Gerencia de la Transformación
ENFOQUES DE GESTIÓN Direccionamiento Estratégico Gerencia del Día a Día Transformación de la Cultura Gerencia por Directrices Gerencia de la Transformación Cultural Gerencia de Procesos Orientación Estratégica Proceso CULTURA CULTURA CULTURA COMPONENTES ESTRUCTURALES GESTION ORGANIZACIONAL ELEMENTOS ENFOQUE DE GESTION INTEGRAL POR CALIDAD TECNICAS DE INTERVENCION ORGANIZACIONAL 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
9
TRES PARADIGMAS EN LA DIRECCION ESTRATEGICA
1. Escuela racionalista Codifica por separado el pensamiento y la acción “El paradigma racionalista sugiere para la organización la metáfora de la máquina” 2. Escuela evolutiva Enfatiza la compleja naturaleza de la conducta organizacional, más allá de los dominios del pensamiento racional “El paradigma evolutivo propone una ecología” 3. Escuela procesual Toma una posición intermedia, sugiere que si bien no es posible resolver estrategias óptimas por medio sólo de un proceso racional de pensamiento, los gerentes son capaces de crear procesos en la organización que la harán más flexible y adaptable, y capaz de aprender de sus errores. “El paradigma procesual ofrece un organismo viviente” 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
10
¿QUÉ BUSCA EL PEI? Promover una nueva organización escolar.
Crear ambientes propicios para aprender significativamente. Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa. Integrar todos los procesos institucionales. Fortalecer una cultura del conocimiento y la convivencia. Dar identidad y sentido a la institución educativa. Dinamizar la planeación institucional. Coordinar las acciones escolares con el PEM. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
11
Los nombres del PEI..parecidos pero no iguales.
Proyecto pedagógico, proyecto institucional, proyecto escolar,etc., son todos nombres que recibió esta noción a lo largo de los últimos años. Como es obvio, cada nombre remite o enfatiza una idea respecto a todos los aspectos que puedan estar involucrados en su elaboración y desarrollo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
12
QUÉ ES UN PEI ? Una creación material que se expresa en un documento que define pautas para el desarrollo de la vida institucional. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
13
Una creación simbólica que refiere a un nuevo marco de relaciones institucionales, lo que supone un cambio cultural vinculado con la construcción de nuevos modos de hacer y vivir la escuela. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
14
Es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva.
Es un espacio permanente de participación. Es la reorganización del quehacer educativo. Es darle sentido al proceso educativo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
15
Es el proceso de desarrollo humano e institducional.
Es una investigación continua. Es formar comunidad educativa participativa. Es posibilitar una educación de calidad. Es la carta de navegación de la institución. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
16
¿por qué es institucional?
Se trata d una propuesta para la institución , y esto puede parecer obvio , ya que el Proyecto Educativo institucional es “institucional”; es decir, de toda la institución. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
17
El PEI es un marco general de referencia, un “contrato” que establecen los diferentes integrantes de la institución.Debería´por lo tanto, ser el resultado del debate entre todos los miembros y no solo del equipo docente o directivo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
18
Elaborar un PEI, más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta de caracte burocrático, es una oportunidad para intercambiar ideas, revisar y poner en común intereses y planteamientos educativos. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
19
¿Por qué es una herramienta?
El PEI en si no define, ni establece, ni promueve,ni prescribe. Son los miembros de la institución quienes le otorgan significado y lo vuelven real.Por tanto, más que estar atados al PEI, se trata de asumirlo como oportunidad para orientar el cambio institucional, para direccionar los procesos educativos; una excusa para reflexionar en torno a la práctica profecional ypropiciar su transformación. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
20
¿Por qué orienta y guía? Porque supone una anticipación de la acción, una visión prospectiva en perpectiva. Si aceptamos la acepción más dinámica del vocablo “proyectar”,seguramente encontraremos que designa la “ acción de lanzarse hacia adelante”.De eso se traa precisamente. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
21
UNA PROPUESTA (pero no la única) para organizar la elaboración del PEI
·El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta de y para la gestión. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
22
La elaboración del PEI implica un proceso continuo y abierto que, como tal, supone la construcción de acuerdos y el desarrollo de acciones que se someten a reflexiones que permiten la construcción de nuevas síntesis. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
23
·El desarrollo del PEI, por tanto, es fruto de un proceso de construcción en donde intervienen sujetos concretos que otorgan especifidad, y expresa aquello que distingue a cada escuela. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
24
· El proyecto refiere a lo actual.
·Por tanto, puede pensarse como un contrato que elabora la comunidad educativa. Se trata de una herramienta de cambio institucional. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
25
Los principios y convicciones que se asumen.
En la elaboración del PEI, entonces, deberían contemplarse elementos tales como: Los principios y convicciones que se asumen. Las intenciones que se pretenden. Las formas organizativas que asumirá la escuela entendiendo que la forma contiene la acción. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
26
A partir de lo que hemos expresado hasta aquí, creemos que en la elaboración del PEI implica la construcción de acuerdos vinculados con: 1. Las intenciones pedagógicas que guiarán la vida institucional teniendo en cuenta. 2. La programación curricular académica, recogiendo los objetivos contenidos. 3. normativa institucional en donde se recogen las reglas y procedimientos. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
27
Trazando acuerdos: Las intenciones pedagógicas.
Estos componentes definen de manera prospectiva los fines y líneas de acción. Trazando acuerdos: Las intenciones pedagógicas. La noción de “intenciones pedagógicas” da el nombre al 1º componente del PEI y refiere a la necesidad de generar acuerdos de carácter global respecto de la vida institucional. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
28
Las notas de identidad. La idea de notas de identidad se vincula con la posibilidad de dar respuesta a una pregunta de tipo base, es decir que oficia de cimiento de toda construcción: ¿Quiénes somos? 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
29
De aquí que las notas de identidad incluyan definiciones ligadas con:
1. Los principios y valores que asume la escuela; 2. una caracterización general de la escuela que puede resumirse en la ficha de la institución; 3. una breve síntesis del diagnóstico. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
30
COMO ENTENDER EL PEI ? Como la anticipación de la acción que comunica y define criterios de esa acción, asi como las estrategias que se utilizarán para desarrollarla. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
31
Como una herramienta para orientar la práctica.
Como un acto de impulsar hacia delante,de realizar un cambio planificado. Como una herramienta que permite imaginar y crear nuevos modos de hacer y vivir la escuela. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
32
El PEI como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer en equipo acuerdos que orienten y guíen los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución educativa.Por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
33
PARA QUE SIRVE UN PEI ? Los objetivos del curriculo se refieren al para qué de la enseñanza,qué se espera de la actividad formativa de la escuela. Asi pueden identificar distintos tipos de objetivos: 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
34
Objetivos institucionales.
Refieren a los objetivos curriculares de toda la institución y por tanto son la base o eje para la definición del resto de objetivos. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
35
Objetivos de área. Se trata de identificar lo específico de cada area pero manteniendo la necesaria integración con el resto de ellasAqui es importante pensar en el para que de la enseñanza(por ejemplo las matemáticas). 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
36
NORMAS GENERALES Artículo 72 Plan Nacional de Desarrollo educativo.El ministerio de Educación Nacional , en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
37
Este plan tendrá carácter indicativo , será evaluado , revisado permanentemente y considerado en los nacionales y territoriales de desarrollo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
38
Artículo 73. Proyecto educativo institucional
Artículo 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
39
los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
40
Artículo 142. Conformación del gobierno escolar
Artículo 142. Conformación del gobierno escolar. Cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el consejo Directivo y el Consejo Académico. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
41
Digamos, a modo de reflexión:
Un proyecto no apunta solamente al cumplimiento de una determinada política o a la solución de determinados problemas.Antes bien, un proyecto posibilita la comprensión de los aspectos positivos y negativos surgidos de las interacciones entre los sujetos que intervienen , en este caso, la educación. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
42
La búsqueda de sentido de lo educativo, mas que el cumplimiento de las metas, se estructura mediante el juego de las intersubjetividades que hace explícitas las intencionalidades, las concepciones y los enfoques que pretenden ponerse al servicio de la construcción del proyecto. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
43
A través de la elaboración del PEI, los miembros de una institución le otorgan un significado particular a un determinado contexto social y una determinada política educativa.Este acto social supone un doble juego: 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
44
por un lado los miembros de una institución construyen el proyecto dentro de los límites y el marco de un determinado contexto social, pero a la ves ese contesto asume contenidos muy diferentes según las formas en que es significado por cada institución.(Ver gráfico) 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
45
EL PROYECTO COMO EDUCACIÓN
CONTEXTO SOCIO POLÍTICO INTITUCIÓN SUJETO EL PROYECTO COMO EDUCACIÓN 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
46
ENFOQUES IDEAS BÁSICAS SOBRE L ORGANIZACIÓN ALGUNAS CONSECUENCIAS PARA LA PRÁCTICA CONSECUENCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE LA NOCIÓN DE PROYECTO Técnico racional La organización se piensa como una realidad estructurada en la que pueden reconocerse sus partes Se construye instrumentos de monitoreo y control para medir el cumplimientos de las metas. Preocupación por definir metas ,estructurar roles y tecnologías. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
47
Técnico racional Persigue el logro de metas especificas que se llevan a cabo mediante la división precisas de tareas. La planificación es una actividad técnico –instrumental. Las acciones educativas se reducen a cuestiones instrumentales. Evaluación centrada en valoraciones cuantitativas. Interés por conseguir la máxima relación entre necesidades intereses individuales y roles o relaciones personales. El proyecto cumple el papel de definir los objetivos y acciones que deberán ejecutarse. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
48
Técnico racional El conflicto es vivido como una disfunción de la organización. Separación entre planificación diseño y ejecución. Reducción de la gestión a la resolución de problemas técnicos . Toma de decisiones centradas en la autoridad máxima de la institución Existe una clara diferencia entre los momentos de planificación y los momentos implementación. La división de roles y funciones permite hacer más eficiente el proceso de planificación. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
49
Técnico racional Los mecanismos de control permiten garantizar el logro de los objetivos previamente definidos. La estructura es gerárquica y vertical. Lo que demanda rigidez en la división del trabajo. Ausencia de procesos consultivos. Planificación prescriptiva. Poco flexible. Los miembros de la institución son agentes ejecutores de lo planificado por otros, no contempla la adecuación al contexto. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
50
Interpretativo-simbólico
La organización es el resultado de la interacción entre sus miembros. La creación de normas, valores y la construcción de significados configuran la cultura organizacional. El cambio es el resultado del intercambio, la negociación y el consenso entre los miembros de la escuela. El proyecto es la expresión de la cultura institucional. De hecho , se hace necesario para generar acuerdos que hagan posibles la vida institucional frente a la diversidad de interés y puntos de vistas entre los miembros de la institución. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
51
Interpretativo-simbólico
La organización crea cultura a través de los símbolos, ritos , valores ,etc., y es única para cada escuela. Los actores construyen la organización y ella descansa en las mentes de sus miembros, que la concretan en reglas y relaciones. La construcción de acuerdos se basa en el consenso y la negociación. Los proyectos permiten reducir la ambigüedad y la incertidumbre. La construcción del proyecto es fruto de un proceso de negociación de significados que se produce en el seno de de la institución entre los distintos autores. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
52
Interpretativo-simbólico
Socio- crítico Las personas crean símbolos para reducir la ambigüedad y aumentar la incertidumbre. La escuela es una institución social que asume diferentes formas de acuerdos con los distintos contextos socio-económicos. La planificación debería ser flexible y contemplar la acción de los actores institucionales. Se rescatan los valores y culturas de los grupos que están en la institución. El proyecto es una herramienta política de cambio y transformación 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
53
Socio- crítico Las relaciones institucionales deben entenderse como relaciones de poder. En la organización se produce luchas políticas de las cuales emergen los objetivos. La innovación y el cambio son herramientas de resistencia frente a las propuestas políticas dominantes. Se impulsa la participación de las comunidades en los procesos de gestión en consejos consultivos y colegiados. Posee un fuerte contenido de debate ideológico y se constituye en la herramienta que poseen los sujetos para propiciar procesos de transformación planificada. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
54
Socio- crítico El conflicto es motor del cambio.
La organización es el reflejo de valores socio-políticos que determinan lo académico. Se tiende a la profesionalización de la tarea docente a partir de la mejora de las condiciones de trabajo. Los docentes más que ejecutores son sujetos del cambio institucional. De aquí que los procesos de planificación y desarrollo se piensan como unidad. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
55
(b)el sistema de relaciones entre las personas y
La misma idea de proyecto educativo institucional refiere a la definición de: -principio, -objetivo, - y curso de acción que abarca todos su ámbito: (a)el diseño y el desarrollo del currículo, (b)el sistema de relaciones entre las personas y (c)la convivencia institucional. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
56
DESCENTRALIZACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PEI
El Ministerio de Educación Nacional establecerá los lineamientos y orientaciones para la construcción de los PEI y acompañará, asesorará y prestará asistencia técnicas a los departamentos y distritos a través de las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
57
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL O DISTRITAL
La secretaria de Educación Departamental o Distrital dentro del territorio de su jurisdicción, en coordinación con las autoridades nacionales y de acuerdo con su estructura administrativa, 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
58
teniendo en cuenta las políticas, administrativas, financieras y pedagógicas, cumplirá con las siguientes funciones: Apoyar y asesorar a los municipios o a las localidades en la conformación y cualificación de los equipos tecnicopedagógicos, en la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
59
Diseñar y aplicar los mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos educativos en forma continua y permanente. Convocar y coordinar con universidades, grupos pedagógicos y otras instituciones, la actualización y perfeccionamiento de los docentes 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
La Secretaria de Educación Municipal o quien haga sus veces, dentro del territorio de su jurisdicción y en coordinación con las autoridades departamentales, 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
61
según su estructura administrativa y teniendo en cuenta las políticas administrativas, financieras y pedagógicas, cumplirá las siguientes funciones: Apoyar y asesorar a las instituciones educativas en la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales en lo pertinente a la conformación de la comunidad 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
62
educativa, el fortalecimiento de la capacidad de gestión administrativa, financiera, pedagógicacurricular de proyección y participación comunitaria. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
63
· Diseñar y aplicar los mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos educativos en forma continua y permanente, teniendo en cuenta los desarrollos en cada institución y los lineamientos establecidos en cada departamento, y en el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación –SNEE-. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
64
BIBLIOGRAFIA AGREDA, Antonia y otros. PEI LINEAMIENTOS. Ministerio de Educación Nacional. Colombia DURÁN, Acosta. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia ROSSI, Mariana. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Argentina LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Derechos Reglamentarios Plan Decenal de Educación PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI. Ministerio de Educación Nacional 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
65
FLUJO DE LA ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS
ENFOQUE ESTRUCTURADO + Empleados basados en los hechos, incluyendo métodos = Factores claves de éxito satisfechos Herramientas para la solución de problemas basadas en datos + Herramientas de planeación con base en consenso Clara dirección Compromiso con metas realistas y medios en todos los niveles. Planes continuamente mejorados Retro-alimentación al plan del siguiente año. Capacidad de la organización para lograr mantener el cambio radical Visión Plan 3-5 Años Objetivos a 1 año Despliegue de Objetivos y Desarrollo de Planes Implementación Revisiones regulares de avance Revisiones anuales
66
PROCESO BÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS
1. Establecer visión/misión de la organización Opcional en algunos modelos 2. Desarrollar plan 3-5 años Fase 1 Es un equivalente a planeación estratégica. 3. Desarrollar objetivos anuales Fase 2 Corazón del procesos de despliegue de políticas. 4. Desplegar hacia abajo hasta las unidades para desarrollar los planes incluyendo objetivos y métodos. 5. Implementar Planear Hacer 6. Revisar trimestralmente el progreso mensual y trimestralmente Actuar Verificar 7. Revisar anualmente
67
ELEMENTOS DE LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Grandes Propósitos (Misión, Visión) Areas de Direccionamiento Estratégico Planes de Mediano y Largo Plazo 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
68
Razón de ser de la Organización Referente de Acciones y Esfuerzos
MISIÓN Razón de ser de la Organización Referente de Acciones y Esfuerzos Para qué existimos? 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
69
CARACTERISTICAS DE LA MISION
Cada uno de los elementos de la Misión debe pasar la prueba al interrogarse si realmente “esta organización fue constituida por/para esto?” La Misión integra el Qué, el Para Qué y los Cómos de la entidad. Es recomendable que sea concisa (como regla general se deben emplear entre cuarenta y sesenta palabras para su redacción) 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
70
AREAS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Para el alcance de la visión y el desarrollo y cumplimiento de la misión. Temas a los cuales la organización le dedicara sus esfuerzos, su atención y sus recursos. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
71
AREAS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Decisiones de rumbo más concretas. Acciones hacia las cuales debe estar enfocada la gestión empresarial 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
72
Las áreas de direccionamiento estratégico orientan la organización a los procesos, personas y recursos. Las áreas determinan las relaciones comunicativas de la organización que direccionan las relaciones y permiten el funcionamiento de los saberes haceres. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
73
PLANES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Direcciones prioritarias de cambio Metas ambiciosas Acciones que le apunten a superar los obstáculos que no han permitido alcanzar el estado propuesto 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
74
PLANES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO
Direcciones resultantes de la confrontación de las brechas resultantes entre el nivel de desempeño de la organización con lo planteado en la visión y la misión. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
75
ANALISIS DE LA REALIDAD ORGANIZACIONAL
Normatividad nueva Cultura Organizacional Estructura Organizacional Competencias Organizacionales La Voz de los Colaboradores Resultados de la Gestión La voz de los clientes 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
76
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Elementos de la Estructura: SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
77
ALINEAMIENTO ENTRE ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y CULTURA
Fuera de línea ESTRATEGIA NUEVA ESTRATEGIA ESTRUCTURA NUEVA ESTRUCTURA CULTURA 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E. GC18
78
ALINEAMIENTO ENTRE ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y CULTURA
INICIAL ESTRATEGIA NUEVA ESTRUCTURA INICIAL ESTRUCTURA NUEVA TRANSFORMACIÓN CULTURAL CULTURA INICIAL CULTURA NUEVA 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E. GC19
79
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Capacidad Vital Síntesis de aptitudes, tecnologías y fuentes de conocimientos Característica Distintiva para alcanzar el Liderazgo 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
80
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Aporta significativamente al valor percibido por el cliente Beneficio fundamental, diferenciado, singular, difícilmente imitable Corazón de la Estrategia de la Organización 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
81
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Se construyen en el tiempo a través de la armonización de aptitudes y tecnologías Consecuencia del aprendizaje de la organización, de la persistencia y del mejoramiento continuo 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
82
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
No son Competencias Organizacionales: Un Activo Una Ventaja Competitiva Dotaciones (del pasado) Integración Vertical 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
83
16 de septiembre de 201816 de septiembre de 2018
PEI - Carlos H. Caicedo E.
84
Gestión del Ordenamiento Territorial
La responsabilidad de dirigir el proceso de Planeación del desarrollo integral físico, económico, social y cultural. Entendido como la generación de ldirectrices para formular políticas públicas que mejoren la capacidad de la ciudad de impactar la calidad de vida de sus habitantes. Tales directrices deben incluir el crecimiento y la generación de riqueza a partir de mejorar o crear las condiciones de competitividad 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
85
Gestión del Ordenamiento Territorial
El proceso de Planeación del desarrollo económico, social y cultural. La dimensión del desarrollo económico se refiere a generar los lineamientos o directrices para orientar la formulación de las políticas que permitan el mejoramiento de las condiciones de competitividad de la ciudad para las organizaciones. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
86
La Dimensión del Desarrollo Social se refiere a generar los lineamientos o directrices para orientar la formulación de las políticas que garanticen equedad a las personas de menos recursos La Dimensión del Desarrollo Cultural se refiere a generar los lineamientos o directrices para orientar la formulación de las políticas culturales en el distrito capital. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
87
¿Cuáles énfasis permiten alcanzar los propósitos?
Directrices para formular políticas públicas para el desarrollo económico Social Cultural Enfoques modernos de gestión 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
88
¿Qué enfoques en los servicios se dieron?
Orientación hacia la participación ciudadana Protección del ambiente 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
89
Un proceso de Planeación Estratégica
Facilitar el proceso de Construcción Relacionar los Procesos con Personas y Recursos (Saberes Haceres) Formalizar interacciones de comunicación y de autoridad 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
90
Interactuar con los distintos grupos de trabajo
¿CÓMO SE HARÁ? Interactuar con los distintos grupos de trabajo Recoger información que soporte lo anterior Generar reflexiones colectivas e individuales sobre lo más adecuado 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
91
¿QUÉ SE REQUIERE PARA LA REDEFINICIÓN?
Pensar el sistema general de planeación del Municipio Pensar el papel actual y prospectivo de la gestión de Planeación en ese sistema 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
92
¿QUÉ SE REQUIERE? 3. Determinar las grandes fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas para el Sistema de Planeación, con relación al diseño de la estructura 4. Caracterizar el direccionamiento estratégico básico del Sistema de Planeación 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
93
5. Definir las áreas de direccionamiento estratégico. / macroprocesos
¿QUÉ SE REQUIERE? 5. Definir las áreas de direccionamiento estratégico. / macroprocesos 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
94
ACCIONES METODOLÓGICAS
1. Determinación de las funciones que debe adelantar el 2. Diagnóstico del funcionamiento procesal del Sistema de Planeación 3. Definición de la idea empresarial del Sistema de Planeación 4. Definición del Direccionamiento Estratégico Básico del Sistema de Planeación 5. Determinación de las Áreas de Direccionamiento Estratégico del Sistema de Planeación 6. Caracterización de los procesos básicos del Sistema de Planeación 7. Evaluación de los procesos básicos actuales vigentes del Sistema de Planeación 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
95
QUÉ CÓMO DESPLIEGUE Plan Operativo 1 Año QUÉ CÓMO QUÉ CÓMO Plurianual
Areas de direccionamiento estratégico Factores críticos de éxito Visión FCE Objetivos Ind. Estrategias Plurianual Misión 1. Grandes propósitos QUÉ CÓMO 2. Valores 3. Referenciación Competitiva Voz del Cliente FCE # 1: Análisis de la Situación Objetivos: DOFA Estrategia Ind. Proyecto 1. DESPLIEGUE Plan Operativo 1 Año Escenarios 2. QUÉ CÓMO n. Estrategia: Proyecto Ind. Actividades 1. 2. - n. QUÉ CÓMO 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
96
DEFINICIÓN DEL PROCESO
Una política representa un fin (Qué) y un medio (Cómo). El fin es la expresión de la meta prioritaria que se pretende lograr y el medio es la estrategia para lograrlo. 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
97
Planes de Acción Mantenimiento
Porqué Proyecto Ind. Qué Cómo Cuándo Dónde Quién 1. 2. n. Estrategia: Planes de Acción Dónde Cuándo 1. 2. n. Proyecto: Actividades Tareas Ind. Quién Cómo Qué P (Planear) H (Hacer) V (Verificar) A Actuar Correcctamente Verificar los resultados de la tarea ejecutada Ejecutar la tarea (Recolectar Datos) Educar y Entrenar Definir las Metas que permitirán alcanzar las metas propuestas los Métodos PROCESOS Mantenimiento de Procesos Problemas: Soluciones: Estándar de Proceso: Qué Quién Cómo Cuándo Dónde Mantenimiento 16 de septiembre de de septiembre de 2018 PEI - Carlos H. Caicedo E.
98
ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS
¿Qué ocurre? Desarrollo del Plan Anual. Creación de Cuadros o Tablas de Planeación. Objetivos, presupuestos y recursos negociados. Crear ligazón de los objetivos a través de toda la organización. Obtener la educación necesaria para el personal. Revisar los ciclos que se han creado.
99
FASE DEL PLAN Desarrollo del Plan Anual
Enfoque sobre unos pocos OBJETIVOS DE RUPTURA o de CAMBIO RADICAL. DEFINICIÓN DE METAS para estos objetivos. ESTRATEGIAS para cada objetivo con MEDIDAS ESPECÍFICAS DE DESEMPEÑO para evaluar qué tan bien se está implementando la estrategia. Relación JERÁRQUICA e INTERFUNCIONAL ó acople de los objetivos a través de toda la organización. Planes de IMPLEMENTACIÓN detallados.
100
PLAN DE ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS
101
PASOS EN EL DESPLIEGUE HACIA UNIDADES
Planes claros que indican la dirección del mejoramiento y las medidas de correlación. Es un continuo dar y recibir (Catchball). Enfatizar los planes de la unidad sobre los planes de la persona. Coordinación interfuncional del plan a través de los departamentos. Responsabilidades y papeles claramente definidos. El equipo también garantiza que las partes del plan logren su objetivo.
102
CATCHBALL El proceso de pasar formalmente los objetivos a través de la organización.
103
DESPLIEGUE DE OBJETIVOS / ESTRATEGIAS
COMITÉ EJECUTIVO 1.0 1.1 Vicepresidente 1.1 1.1.1 Gerente de División 1.1.1 Gerente de Departamento Estrategia
104
ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS Objetivos en Cascada
1 OBJETIVO 1.2 1.1 1.3 ESTRATEGIAS 1.2.1 1.2.2 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.1.1 1.1.2 1.1.3 13.2.2
105
TABLA DE PLANEACIÓN DETALLADA
OBJETIVO META ESTRATEGIA MEDIDAS RESPONSABLE Mejorar la satisfacción del cliente con los servicios % de clientes satisfechos con los servicios, número de minutos de la no disponibilidad Seis sigma Reducir la no disponibilidad de servicio Vicepresidente OBJETIVO META ESTRATEGIA MEDIDAS RESPONSABLE # de las llamadas retenida/minutos diarios de llamadas retenidas División Reducir la no disponibilidad Minutos Reducir llamadas no respondidas OBJETIVO META ESTRATEGIA MEDIDAS RESPONSABLE Proyectos Reducir llamadas no respondidas Realizar análisis de causa y efecto # de causas básicas eliminadas Gerente del Departamento Llamadas por día
106
DESPLIEGUE Gerente de División Gerente Funcional Gerente de Sección
Fin Medios Objetivo Estrategia (Meta) (Medidas) Gerente de División Fin Medios Objetivo Estrategia (Meta) (Medidas) Gerente Funcional Fin Medios Objetivo Estrategia (Meta) (Medidas) Gerente de Sección
107
PASOS AL REVISAR EL PROGRESO
Fuerte énfasis en el auto-diagnóstico. Formato estandarizado de revisión. Énfasis en análisis simple. Continuamente refuerza el ciclo planear-hacer-verificar-actuar. Problemas vistos como oportunidades. Énfasis en reconocimiento, apoyo\ y acción correctiva. Otros problemas tienen oportunidad de ser encarados.
108
INFORME DE DESVIACIÓN Preparado por: Fecha: 1. Asunto o
ADMINISTRACIÓN POR POLÍTICAS - FASE DE REVISIÓN - INFORME DE DESVIACIÓN Preparado por: Fecha: 1. Asunto o ______________________________________________________________________________ 2. Circunstancias bajo las cuales hay desviación M/D/A 3. Análisis de causas (método de análisis, estimado) 4. Acción Inmediata tomada y 5. Medidas a corto plazo para evitar un 6. Plan para remover las causas raizales de 7. Resultados del 8. Restantes o nuevos
109
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE REVISIÓN
Objetivo: Estrategia Número: Fecha de actualización: Responsable (dueño) de la estrategia: Próxima Revisión: PUNTOS DE IMPLEMENTACIÓN Tr/Añ Tr/Añ Ms./Añ Ms./Añ Ms./Añ Promedio en la industria Promedio en la Compañía Meta de la Compañía Benchmark Clase Mundial
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.