La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

APRENDIENDO A DEFENDER NUESTRAS OPINIONES COMPRENDER TEXTOS ARGUMENTATIVOS Profesora Ingrid Alejandra Concha Suazo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "APRENDIENDO A DEFENDER NUESTRAS OPINIONES COMPRENDER TEXTOS ARGUMENTATIVOS Profesora Ingrid Alejandra Concha Suazo."— Transcripción de la presentación:

1 APRENDIENDO A DEFENDER NUESTRAS OPINIONES COMPRENDER TEXTOS ARGUMENTATIVOS Profesora Ingrid Alejandra Concha Suazo

2 OBJETIVO DE LA CLASE N° 1 Diferenciar un hecho de una opinión para comprender que ésta última es la base de la argumentación escrita y oral, respetando los puntos de vista diferentes respecto de una determinada controversia.

3 PARA COMENZAR…

4 ALGUNAS PREGUNTAS… ¿Qué situación se muestra en el video? Descríbela. ¿Qué característica tiene el tema del cual hablan en el video? ¿Cómo son las opiniones de los intervinientes que participan en la conversación del panel? ¿Cómo expresan ustedes lo que piensan frente a temas como este? ¿Creen que hay opiniones buenas u opiniones malas? ¿Qué relación crees que hay entre pensar y opinar?

5

6 ¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN Y PARA QUÉ ARGUMENTAMOS? Argumentar es un proceso comunicativo para influir en el receptor, es decir, para convencerlo o persuadirlo.

7

8 Influir en el receptor

9

10 ¿CUÁNDO SE ARGUMENTA? La argumentación se presenta cuando en algún tema existe más de un punto de vista. Es decir, son polémicos o controversiales. Este requisito es fundamental para que se dé el proceso argumentativo.

11 ¿HECHO U OPINIÓN? Debemos distinguir una opinión de un hecho o un dato. Los hechos son verdades o convenciones que pueden ser verificables. En general, nadie argumenta para defender un hecho, puesto que uno puede comprobarlo directamente. Ejemplo 1 Santiago es la capital de Chile. Esta afirmación indica un hecho que se puede verificar (consultando decretos o documentos del ministerio del Interior, por ejemplo).

12 EJEMPLO 2 Valparaíso debe ser la capital de Chile. En este caso, nos encontramos con un punto de vista u opinión sobre un tema. Este punto de vista no es verificable o comprobable como verdad: se puede estar de acuerdo o no con él. Por tanto, para refutar un punto de vista es que se puede argumentar a favor (o en contra) de él.

13 ¿CÓMO SE ARGUMENTA? Argumentar es una forma de construcción de un texto o discurso. Consiste en plantear un punto de vista y agregar razones que permitan reforzarlo. Por ejemplo: Los chilenos que viven en el exterior debieran poder votar, porque son ciudadanos con derechos políticos. El consumo excesivo de fideos hace engordar, porque los fideos tienen carbohidratos. Va a llover, porque la cocina está llena de hormigas.

14 ACTIVIDAD CLASE N° 1 ELABORA UNA RAZÓN PARA CADA TESIS TESISRAZONES Se debe postergar la prueba, porque… Existe desigualdad en la educación, porque… No se debe fumar, porque… Se debe prohibir la venta de golosinas en los colegios, porque…

15 ¿REVISEMOS? TESISRAZONES Se debe postergar la prueba, porque no alcanzamos a revisar todo el temario. Existe desigualdad en educación, porque la educación de los colegios particulares es mejor. No se debe fumar, porque se deterioran los pulmones y se envejece más rápido. Se debe prohibir la venta de golosinas en los colegios, porque provoca problemas serios de salud.

16 COMPONENTES DE LA ARGUMENTACIÓN TESIS Es la opinión, punto de vista, propuesta, que se va a defender. BASE Es la información objetiva o consensuada que sirve para reafirmar o reforzar la tesis. GARANTÍA Es una ley o principio general que permite unir lógicamente la tesis con el argumento. Muchas veces no está presente de manera explícita en el texto argumentativo. Debe servir para varios casos, no solamente para la argumentación. RESPALDO Es la fuente de información desde la cual se obtiene la garantía. De igual manera, la mayoría de las veces no está explícita en el texto argumentativo.

17

18 IMPORTANTE… Los elementos que deben estar presentes de manera obligatoria son la tesis y el argumento. Tanto la garantía como el respaldo pueden estar implícitos. ¿Por qué sucede esto? Porque el Emisor de un mensaje argumentativo supone que la garantía es un conocimiento compartido por todos.

19 OBJETIVO CLASE N° 2 Conocer los elementos que conforman el marco general de la argumentación para comprender la situación comunicativa en que se da el proceso argumentativo.

20

21 SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa.

22 MODALIDAD Este parámetro combina dos variables: El canal por el que se comunica la argumentación y El carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea.

23 TEMA Es aquello sobre lo que se argumenta, Normalmente, existen temas que son más polémicos que otros, lo que dependerá de la cultura, el período histórico y otros factores.

24 PARTICIPANTES Se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y un receptor a quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder a: Un interlocutor : que dialoga con el emisor. El interlocutor puede contraargumentar, defendiendo su propia tesis. Una audiencia : la que típicamente es más pasiva durante la comunicación.

25 CONTEXTO Existen una serie de factores contextuales que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta.

26 ACTIVIDAD CLASE N° 2 Lee el texto argumentativo que te entregará tu profesora y analiza la situación de enunciación, de acuerdo a lo aprendido en la clase. Texto a trabajar: “Una mujer fantástica, el arte haciéndole la pega al Estado” Recuerda poner especial atención en: 1.- La modalidad 2.- Los participantes 3.- El contexto 4.- Tema

27 OBJETIVO DE LA CLASE N° 3 Identificar la tesis y los argumentos en un texto, para evaluar si la elaboración de una opinión se desarrolla de forma adecuada para redactar correctamente nuestros propios argumentos.

28 EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO ComponentesEjemplo INTRODUCCIÓN Presentación del tema y la tesis. El mapudungun es el medio de comunicación del pueblo mapuche y ha pervivido por muchos siglos en nuestro territorio. Pese a esto, nunca ha sido valorado tal como debería. El mapudungun es una lengua importante, por lo tanto se deben realizar esfuerzos para revitalizarla. DESARROLLO Exposición de los argumentos (razones), dos en este caso. En primer lugar, las lenguas no sólo sirven para portar significados o mensajes, sino que también dan a conocer una visión de mundo. Tal como indican autores como Sapir o Lee Whorf, el lenguaje determina en cierta medida la manera en que se comprende la realidad. En segundo lugar, se debe mencionar que los mapuches son el segundo grupo étnico más importante que vive en Chile. Si bien no hay datos oficiales determinantes, según el censo de 2002, aproximadamente 600 mil personas se reconocen como parte de esta etnia.

29 ComponentesEjemplo CONCLUSIÓN Síntesis de lo más importante y reafirmación de la tesis. En conclusión, la importancia de una lengua viene dada por la visión de mundo que transmite. El mapudungun forma parte de la visión de mundo de cerca del 5% de nuestra población. Por lo tanto, esta lengua es importante para nuestro país y nuestra cultura, puesto que permite conocer otra forma de concebir el mundo, la de un sector muy importante y a la vez muy maltratado de nuestra nación.

30 IDENTIFICA CUÁL ES LA TESIS, LOS ARGUMENTOS E INDICA CUÁL CASO PARECE MÁS ADECUADO. Estimadas y estimados vecinos: Quiero proponer que se destinen fondos para sembrar pasto en la plazoleta de juego. La razón principal es que producirá más oxígeno para la ciudad. Estimadas y estimados vecinos: Quiero proponer que se destinen fondos para sembrar pasto en la plazoleta de juego. La razón principal es que los niños podrán jugar ahí sin riesgo de lesionarse. Creemos que el proyecto que hemos presentado es el más conveniente para la empresa. En primer lugar, hemos elegido un hermoso tipo de letra para imprimirlo. En segundo lugar, si se aprueba, hará muy felices a nuestras familias. Creemos que el proyecto que hemos presentado es el más conveniente para la empresa. En primer lugar, el presupuesto asociado es el menor. En segundo lugar, cumple con las normativas medioambientales exigidas por el estado.

31 ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO TESIS BASE GARANTÍA RESPALDO

32 TESIS ¿Qué sostengo? BASE ¿Por qué? GARANTÍA Relación base y garantía RESPALDO ¿Cómo lo corroboro? Felipe no debe manejar. Está bajo los efectos del alcohol. Ebrio no se puede manejar bien. Informes médicos acreditan que con el consumo de alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar. Se debe prohibir fumar. El tabaco es dañino para la salud. A menor consumo de tabaco menores índices de cáncer. Los informes médicos señalan el alto índice de cáncer en consumidores y el bajo índice de cáncer en no fumadores. MIRA LOS EJEMPLOS

33 ACTIVIDAD DE LA CLASE N° 3 ELABORA TUS PROPIAS OPINIONES

34 OBJETIVO N° 4 Conocer los distintos tipos de argumentos para comprender el sentido de un texto o discurso argumentativo, identificando el propósito comunicativo de cada uno de ellos.

35 TIPOS DE ARGUMENTOS (BASES) 1. Basados en datos y hechos En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. Ejemplo de hecho: La tesis “la contaminación daña la salud” puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias”.

36 Ejemplo de dato: La tesis “existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes” es apoyada con los siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%

37 2. Basados en relaciones causales Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior. Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.

38 3. Basados en definiciones Se apoya una tesis utilizando una definición. Ejemplo: ¿ Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias. En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención desplegada por el Ministerio de Salud.

39 4. Basados en comparaciones Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Ejemplo: En el contexto de una campaña antitabaco, se realizó un seguimiento durante un año a un grupo de 340 fumadores. La mitad de ellos fueron sometidos a una intervención básica en los centros de salud, consistente en consejos médicos antitabaco y entrega de material informativo. Un año después, se han evaluado los resultados a través de una encuesta que revela que el 41% del grupo intervenido logró abandonar total o parcialmente el consumo de tabaco; en tanto, el grupo no sometido a intervención, mantuvo inalterable su consumo. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la efectividad de las campañas antitabaco.

40 5. Basados en la autoridad Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

41 6. Basados en valores Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. Ejemplo: Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (jeans “Don Omar”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política.

42 7. Basados en generalizaciones Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas. Ejemplo: La música de moda tiende a desaparecer con la misma rapidez con que llega al éxito.

43 ACTIVIDAD DE LA CLASE N° 4 Leer atentamente el siguiente texto argumentativo y reconociera los diferentes tipos de argumentos que utiliza para intentar convencer o persuadir al receptor. Texto a analizar: Columna de opinión titulada “El afán de crear empleados se les está notando” de la periodista Alison Vivanco (www.elmostrador.cl)

44 Entiende, si no tienes opinión ¡no existes!

45 OBJETIVO CLASE N° 5 Analizar diversos tipos de textos argumentativos para comprender el mensaje que entregan, valorando la postura crítica de los otros y contrastándola con la propia.

46 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Los textos argumentativos, como todos los textos, deben ser abordados en un análisis profundo para su comprensión e interpretación. Para ello, se sugiere primero reconocer qué textos son argumentativos, esto te llevará más rápidamente a relacionar la naturaleza del texto con sus propósitos y componentes internos.

47 TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS De este modo, los principales textos argumentativos son: ensayos, columnas de opinión, editoriales y críticas, además de los textos publicitarios y propagandas.

48 LA COLUMNA DE OPINIÓN Y EL EDITORIAL Ambos son textos de opinión que requieren el respaldo de argumentos ante los lectores. Entre las características comunes entre ambos textos podemos mencionar: Exponen opiniones sobre temas de interés público. Se basan en hechos recientes. Entregan opiniones libres con fundamentos. Su extensión no supera una página. Su redactor posee un conocimiento acabado sobre el tema expuesto.

49 DIFERENCIA ENTRE COLUMNA DE OPINIÓN Y EL EDITORIAL Esta última, es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

50

51

52

53

54

55 EL COMENTARIO O CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS La crítica y el comentario de espectáculos son tipos de textos que aparecen frecuentemente en la prensa escrita (diarios y revistas) así como también en otros medios masivos. Su finalidad principal es interpretar lo que acontece en el ámbito artístico, cultural o del espectáculo, con el objetivo de informar y orientar al público frente a los diversos acontecimientos culturales que se desarrollan en el país.

56 Hablamos de crítica de espectáculos cuando esta es escrita por un periodista especializado en el tema, mientras que el comentario puede ser escrito por un especialista en el tema o por un periodista no especializado. Tanto la crítica como el comentario comparten una propiedad: son textos en los cuales se mezcla la exposición de hechos con la opinión del autor (crítico o comentarista) respecto de esos hechos. En síntesis, podemos decir que la crítica y el comentario están a medio camino entre el texto expositivo y el argumentativo entregando información objetiva y subjetiva. Para que la argumentación sea coherente, la opinión del crítico debe ajustarse a la obra comentada.

57

58

59

60 ACTIVIDAD N° 5 COLUMNA DE OPINIÓN: Una mujer fantástica: cuando te veo no sé lo que veo. http://culto.latercera.com/2018/03/04/una-mujer- fantastica-cuando-te-veo-se-lo-veo/ CRÍTICA: “Una Mujer Fantástica” (2017) de Sebastián Lelio, Marina en la ciudad de espejos, http://www.elotrocine.cl/2017/04/07/critica-una-mujer- fantastica-2017-de-sebastian-lelio-marina-en-la-ciudad- de-espejos/

61 OBJETIVO DE CLASE N° 6 Reconocer la estructuración de las falacias argumentativas para no caer en ellas al momento de elaborar nuestras opiniones, reflexionando en torno a la importancia de atacar al argumento y no a la persona.

62 FALACIAS ARGUMENTATIVAS “ una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es”, y aunque pueden ser usadas de forma inconsciente siempre buscan persuadir o manipular al oponente, muchas veces alegando al sentimentalismo o al prejuicio.

63 ¿CÓMO SE DAN LAS FALACIAS? En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias.

64 Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento.

65 1. GENERALIZACIÓN ( O CONLUSIÓN APRESURADA) Consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos. Ejemplo: Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.

66 2. FALSA ANALOGÍA La reconocemos cuando se comparan dos elementos o situaciones que presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación. Ejemplo: El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tú crees. Los abogados se apoyan en apuntes durante un juicio. De la misma forma, los constructores tienen planos para guiarse al construir una casa. Por lo tanto, a los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de estudio durante las pruebas.

67 ¿QUÉ COMPARAMOS?

68 3. CAUSA FALSA La reconocemos cuando se vinculan por medio de una relación causa-efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables. Ejemplo: Cada vez que desayuné huevos durante el año, no tuve problemas en mis evaluaciones, salvo en mi examen final, que me quedé dormido y no desayuné. Por ello, si quieres tener buen rendimiento, desayuna huevo.

69 OTRO EJEMPLO Las personas van al gimnasio para adelgazar. El gimnasio está lleno de gordos. Por lo tanto, el gimnasio no sirve para adelgazar. El gimnasio no sirve para adelgazar.

70 4. RAZÓN IRRELEVANTE Generalmente constituye un cambio de tema. Las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión. Ejemplo: La profesora de lenguaje realizó pruebas semestrales a los estudiantes de 4° medio. Estas pruebas se realizaron en la última hora de clases. Por lo tanto, las prácticas evaluativas de la profesora de lenguaje no son correctas.

71 5. ATAQUE AL OPONENTE (AD HOMINEM) Se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su argumento. Existen tres subtipos:

72 A) ATAQUE DIRECTO Refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente. Esta falacia consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona y no por problemas del argumento en si. Ejemplo: Mi primo nos propone un negocio. Mi primo es estúpido. Por lo tanto, el negocio que nos propone no es conveniente.

73 B) ATAQUE INDIRECTO Se descalifica al oponente, pero no por una característica de él mismo, sino pro su situación. No se dirige abiertamente contra la persona, sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc. Ejemplo: El señor abogado, ha defendido vivamente al acusado Toloza. La esposa del acusado es dueña mayoritaria de un hotel en que el abogado tiene acciones. Por lo tanto, a defensa, en este caso, no nace sólo de las pruebas.

74 C) ATAQUE POR CONTRADICCIÓN Se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que se defiende. Por ejemplo: Según Denisse la mejor alimentación es la vegetariana. María es carnívora. Por lo tanto, sus opiniones sobre alimentación no son correctas.

75 6. ENVENENAR EL POZO Descalificamos el agua que se va a compartir, esto es, las opiniones que se van a expresar. Se afirma que las opiniones planteadas son inadmisibles. El envenenar el pozo es un modo de impedir que se discuta. Califico las ideas del oponente sin lograr descalificarlas.

76 EJEMPLO El señor aquí presente expone ideas sobre la fertilidad humana y la anticoncepción. Sus fundamentos no se basan en los últimos avances de la biología ni en las últimas prácticas de los médicos. Por lo tanto, yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni participar en la discusión.

77 7. APELAR A LA POPULARIDAD (AD POPULUM) Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener. Ejemplo: “Pantera negra” acaba de ser estrenada. Hubo enormes filas en los cines para ver “Pantera negra”. Por lo tanto, “Pantera negra” es una gran película.

78 8. APELAR A UNA ÉLITE Se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya. Ejemplo: Tú eres un buen jugador de tenis y siempre quieres ganar. La raqueta champion es la raqueta de los campeones: Marcelo Ríos, Nicolás Massú y Fernando González la usaron en sus mejores tiempos. Por lo tanto, si quieres triunfar, ¡úsala tú también!

79 9. APELAR A LA MISERICORDIA En reemplazo de razones que apoyen la tesis, se apela a la bondad de la persona. Ejemplo: Se me ha informado que me despedirán de la empresa. Tengo mujer el hijos que alimentar. Por lo tanto, usted no puede despedirme.

80 10. APELAR AL TEMOR En vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis. Ejemplo: Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe. La mala secretaria puede ser despedida. Por lo tanto, tú debes aceptar la invitación de tu jefe.

81 11. FALSA APELACIÓN A LA AUTORIDAD Se da cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la materia de la tesis. Ejemplo: Chile jugó un partido de fútbol internacional. El ministro de salud opinó que Chile no jugó muy bien. Por lo tanto, Chile tuvo un pésimo desempeño en la cancha.

82 12. PREMISA PROBLEMÁTICA La razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible. Ejemplo: Dios creó los cielos. Dios creó la tierra. Por lo tanto, basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe. Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez depende de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondrían en duda.

83 13. CIRCULARIDAD Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión. Ejemplo: El alcohol afecta a quienes lo consumen. El alcohol produce sueño. Por lo tanto, el alcohol es soporífico (1. adj. Que mueve o inclina al sueño).

84 14. APELAR A LA IGNORANCIA Se da cuando se asegura que algo es verdad por el hecho de que no existe evidencia que indique lo contrario. Se comete esta falacia cuando se infiere la verdad o falsedad de una proposición basándose en la ignorancia existente sobre ella. Ejemplo: Scully: “¿Que tu hermana fue abducida por alienígenas? Eso es ridículo” Mulder: “Bueno, mientras no puedas probar lo contrario, tendrás que aceptar que es cierto”

85 ACTIVIDAD DE CLASE N° 6 Lee con atención los siguientes textos extraídos de twitter e identifica la falacia argumentativa presente. FALACIA AD HOMINEM

86 APELAR A LA IGNORANCIA GENERALIZACIÓN APRESURADA

87 APELAR A LA POPULARIDAD (AD POPULUM)

88 ACTIVIDAD EXPLICA POR QUÉ SE INCURRE EN ESTAS FALACIAS

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98 ACTIVIDAD TEXTO FALACIA Colombia resolverá la guerra civil desde las negociaciones pacíficas, afirmó el director técnico de la selección Colombia, José Néstor Pékerman. Todos los estudiosos y todos los agricultores afirman que la comida transgénica afecta la salud. No estás autorizado para hablar sobre el cuidado de los niños porque no tienes hijos. Profesor necesito de su ayuda para pasar esta asignatura, ya que si la pierdo mis papás no me pagarán el próximo semestre.

99 SEGUIMOS EJERCITANDO… TEXTOSFALACIAS Si no te portas bien este año, Papá Noel no te traerá regalo. El candidato de la derecha lidera las encuestas, seguro será un gran presidente. El trabajo es salud, entonces que los enfermos trabajen. Los homosexuales están enfermos, pues así como tú no decides ser un cocodrilo, tampoco puedes decidir ser un hombre o una mujer.

100 UN POQUITO MÁS.. TEXTOSFALACIAS Dios existe porque nadie ha podido demostrar que no existe. Mi primera polola me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” Chile está informado respecto de los beneficios del posnatal. La otra vez fui a Renca y conversé con unas pobladoras y así lo pude comprobar. Creo que para que mejoren nuestros productos, deberíamos aumentar la cantidad de compradores de los mismos.

101


Descargar ppt "APRENDIENDO A DEFENDER NUESTRAS OPINIONES COMPRENDER TEXTOS ARGUMENTATIVOS Profesora Ingrid Alejandra Concha Suazo."

Presentaciones similares


Anuncios Google