La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Riesgo por incendio. DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO FUEGO Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con todo cuidado, ya que al fuego no.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Riesgo por incendio. DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO FUEGO Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con todo cuidado, ya que al fuego no."— Transcripción de la presentación:

1 Riesgo por incendio

2 DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO FUEGO Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con todo cuidado, ya que al fuego no se le debe tener miedo, sino RESPETO, ejemplo: El uso de una estufa, una chimenea o una caldera, aquí el fuego está al servicio del hombre. INCENDIO Es cuando el fuego ha salido de control y se vuelve el más terrible de los enemigos y destruye todo lo que encuentra a su paso, hasta la vida humana.

3 Campos de protección contra los incendios Se puede simplificar en exceso la protección contra incendios considerando sólo la extinción de éstos, pero en realidad comprende tres campos: Fuego Prevención Supresión Protección (Escape)

4 Normas de protección contra incendios: época pasada ExtintoresSelección Mantenimie nto MarcadoInspecciónColocación Extinción

5 Normas de exposición contra incendios: época actual Planes de acción de emergencias Brigadas Sistemas fijos de extinción Sistemas indicadores de alarma Prevención Sistema fijo de aspersión

6 DEFINICIÓN DE FUEGO El fuego es la rápida oxidación de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. OXÍGENO CALOR COMBUSTIBLE perfectamente balanceados Supresión Prevención Escape Se generan productos de combustión, algunos de los cuales pueden ser tóxicos.

7 límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: es la concentración mínima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente en el medio ambiente límite superior de inflamabilidad; explosividad superior: es la concentración máxima de cualquier vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente en el medio ambiente.

8 Límite inferior y límite superior de inflamabilidad de algunos productos 0%LIILSI100% Concentración (% en volumen) “MEZCLA POBRE”“MEZCLA IDEAL”“MEZCLA RICA” no ocurre combustión puede ocurrir combustión no ocurre combustión

9 Límites de inflamabilidad LIILSI Acetona2.612.8 Éter dietílico1.9036 Metanol6.736 Acetaldehído460 Ácido acético419.9 Acetonitrilo316 Disulfuro de carbono1.350 ciclohexano1.38 Dietilemnia1.810.1 Alcohol etílico3.319 PEMEX Premium1.37.1

10 Límites de inflamabilidad

11

12 Al incrementar la T se amplia el campo de inflamabilidad: ~ 8% cada 100ºC. La introducción de un gas inerte en una mezcla inflamable, reduce el rango de inflamabilidad. La mezcla de sustancias inflamables es más inflamable que cada uno de sus componentes por separado.

13 Combustibles inflamables El líquido inflamable se define como un líquido cuyo punto de inflamación momentánea no excede de 100ºF (37,8 ºC), al ser sometido a prueba mediante método de copa cerrada. Un líquido combustible, es aquel cuyo punto de inflamación momentánea es de 100 ºF (37,8 ºC) o superior a este valor; al ser sometido a prueba mediante método de copa cerrada.

14 1. Clase IA – Punto de inflamación momentánea inferior a 73 ºF (22,8 ºC); punto de ebullición inferior a 100 ºF (37,8 ºC). 2. Clase IB – Punto de inflamación momentánea inferior a 73 ºF (22,8 ºC); punto de ebullición igual o superior a 100 ºF (37,8 ºC). 3. Clase IC – Punto de inflamación momentánea igual o superior a 73 ºF (22,8 ºC), aunque inferior a 100 ºF (37,8 ºC). 4. Clase II – Punto de inflamación momentánea igual o superior a 100 ºF (37,8 ºC), aunque inferior a 140 ºF (60 ºC). 5. Clase IIIA – Punto de inflamación momentánea igual o superior a 140 ºF (60 ºC), aunque inferior a 200 ºF (93,3 ºC). 6. Clase IIIB - Punto de inflamación momentánea igual o superior a 200 ºF (93,3ºC).

15 Clases de fuego Clase de fuegoTipo de materiales incineradosCaracterísticas AMadera, papel, caucho, plásticos, telas y otras fibras naturales. Producen humo de color blanco, brasa y residuos y por eso la facilidad de la reignición. BLíquidos inflamables.Producen humo de color oscuro negro o grises y no dejan brasa, porque tanto los líquidos como los gases se consumen en su totalidad. CEquipos eléctricos energizados.No existen incendios eléctricos sino fuego producido por la electricidad como el generado por una chispa eléctrica o por cargas de electricidad estática. Al cesar la corriente eléctrica queda un fuego tipo A, B, D, E ó K dependiendo del material combustible.

16 Clase de fuegoTipo de materiales incineradosCaracterísticas DMetales combustibles como el sodio, litio. Se produce por la oxidación de metales como el sodio, el potasio, el magnesio, el litio, el titanio, y aun el acero en su estado en polvo. EElementos radioactivos.Son aquellos que se presentan por combustión de material nuclear. KGrasas animales y vegetales.Incluye a los que tienen como material combustible aceites industriales o domésticos.

17 “PRINCIPALES CAUSAS DE UN INCENDIO” 1. - Incendios eléctricos 2. - Fricción 3. - Chispas metálicas 4. - El fumar y los cerillos 5. - Ignición espontánea 6. - Superficies calientes 7. - Chispas de combustión 8. - Llamas abiertas 9. - Corte y soldadura 10. - Materiales recalentados 11. - Electricidad estática

18 CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN UN INCENDIO Causas naturales, rayos y sol Falta de orden y limpieza Descuidos Instalaciones P.P. (Provisional, Permanente) Instalaciones eléctricas sobrecargadas Manejo inadecuado de flamas abiertas El uso de líquidos inflamables para limpieza Almacenamiento inadecuado de líquidos inflamables, líquidos combustibles y gaseosos. Almacenamiento de cilindros con gases, como: oxígeno, acetileno, entre otros.

19 MÉTODOS PARA EXTINGUIR EL FUEGO ENFRIAMIENTO Consiste en bajar el calor a grados menos del material incendiado, para lograrlo se utiliza agua o un extintor de uso múltiple. SOFOCACIÓN Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material inerte, por ejemplo: El bióxido de carbono y el polvo químico seco.

20 ELIMINACIÓN O SEGREGACIÓN Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por ejemplo: bajar un switch, cerrar una llave o retirar materiales comburentes. INHIBICIÓN Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico.

21 TÁCTICAS PARA CONTROLAR Y EXTINGUIR UN INCENDIO Para combatir los incendios debemos eliminar uno de los tres elementos que lo producen: OXÍGENO CALOR COMBUSTIBLE perfectamente balanceados Sofocando Enfriando Eliminación Inhibición

22 Productos de la combustión Toxicidad Todos los años personas pierden la vida por siniestros provocados por el fuego. Haciendo un análisis se ha encontrado que un buen número de estas victimas sucumben por los efectos del humo y gases. La tolerancia humana para estos productos de combustión es verdaderamente baja.

23 Combustión Gases De acuerdo con la composición del material combustible, los gases pueden ser tóxicos y en ocasiones son prácticamente transparentes además de no poderse filtrar física y mecánicamente. En todos los casos debe evitarse su inhalación, y recordar que la mayor parte de los decesos debido a un incendio se producen a consecuencias de respirar los gases.

24 Humo Se forma con una mezcla de oxígeno, aire, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono, partículas finas de carbón y una serie de productos sólidos liberados por el material de combustión. Se produce sobre todo debido a una combustión incompleta y su color depende de los materiales que se estén quemando, del calor y del oxígeno presentes:

25 Si su color es blanco o gris, indica que arde libre y bien oxigenado y que puede ser irritante. Si su color es negro o gris oscuro, indica la presencia de mucho calor, poco oxigeno y alta toxicidad. Si presenta varios colores es de esperarse la presencia de gases venenosos.

26 Flama La parte más visible y luminosa de un combustible ardiendo, misma que aparece cuando la atmósfera es rica en oxígeno. Cuando existe un incendio debe recordarse que el calor, el humo y los gases pueden desarrollar fuego sin la presencia visible de una flama. Calor Es la energía responsable del sostenimiento y desarrollo de un incendio, además de daños como quemaduras y otras lesiones. El calor es indispensable para mantener ardiendo el fuego.

27 Para conocer mejor los tipos de reacción en cadena que se originan por la combinación de los 3 elementos podemos basarnos en la velocidad con que se presentan. – Muy lenta – Oxidación – Lenta – Combustible – Rápida – Deflagración – Instantánea - Explosión

28 Controles contra el fuego

29 Control Instalación Riesgos eléctricos Almacenamiento Sistema de integración Capacitación Agentes extintores Detección y alarma

30 Sistemas de detección y alarma Detectores de Incendios: Son los encargados de iniciar el sistema de alarma al detectar las partículas de humo en el ambiente. Existen los siguientes: 1.Iónicos. 2.Fotoeléctricos. 3.Autónomo. 4.Láser. 5.Llama 6.Térmicos 7.Mezcla explosiva

31 1. Detector iónico Percibe el humo mediante la detección de una variación de potencial eléctrico. Dicha variación es debida a que el potencial constante generado por un elemento de americio, disminuye al asociarse con partículas de humo. 2. Detector fotoeléctrico Funciona con un concepto similar, porque precisa un rayo lumínico incidente constante en un ángulo determinado, el cual es detectado por un receptor lumínico y, cuando el receptor detecta una incidencia menor se activa. La incidencia menor puede ser el resultado de la absorción o desvío del rayo lumínico ocasionada por la presencia del humo entre el rayo incidente y el receptor.

32 3. Detector autónomo Funciona en forma individual con una batería de 9 V y su uso se restringe a viviendas, embarcaciones, pequeñas salas. 4. Detector láser Hace un barrido de partículas de humo, diferenciándolas de las de polvo, mediante algoritmos que reciben la señal de un diodo láser combinado con lentes especiales y espejos ópticos, permitiendo una velocidad entre 10 y 50 veces mayor en la detección de humos que la provista por un detector fotoeléctrico convencional.

33 5. Detectores de llama Son detectores útiles en lugares donde la posibilidad de fuego no presenta una fase de humo apreciable, sino que la llama se da de forma casi inmediata, como es el caso de los líquidos volátiles del tipo thinner, éter, etc. Basan su principio, en sistemas de detección ultravioleta, infrarroja o combinada. 6. Detectores térmicos Corresponden a sistemas, con circuitos eléctricos aislados por materiales de alta sensibilidad a los cambios de temperatura, de tal forma que cuando la temperatura alcanza un valor determinado, dicho material se funde dejando en contacto los puntos que activan el circuito.

34 7. Detectores de mezcla explosiva Disponen de un sensor semiconductor y permiten la detección entre el 20% y 40% del límite inferior de explosividad de gas butano o propano.

35 Sistemas de alarma: Existen sistemas de alarma asociados a detectores de humo, activación automática de agentes extintores dentro de sistemas fijos y estaciones manuales de alarma. En estos casos se dispone de un panel de control, donde se puede ver el área exacta donde se ha producido la alarma y el dispositivo específico que la genera. En general, la alarma debe contar con dos tonos diferentes, de tal forma que uno indique la presencia de la emergencia y el llamado a quienes corresponda para que actúen acorde con un plan previamente establecido. El otro tono deberá indicar que se debe evacuar de acuerdo a un plan igualmente establecido con anterioridad. El sistema de alarma tiene que ir acompañado de un plan de emergencia, es decir, un procedimiento para la evacuación del personal y para iniciar una serie de acciones que ayuden a controlar la situación de peligro.

36 Sistema de agentes extintores Eliminación del oxígeno El oxígeno en el aire tiene una concentración aproximada del 21% y para eliminar el fuego se debe disminuir por debajo de 16%. La forma más sencilla de eliminar el oxígeno es por sofocación, es decir, se busca desplazar el aire haciendo que el incendio termine por falta de oxígeno. En este caso se aplican agentes extintores que desplazan el aire ocupando el lugar que éste tenía en la atmósfera y controlando el fuego.

37 Eliminación del combustible Consiste en limitar la cantidad de combustible que puede arder. Una adecuada planta física y un almacenamiento de productos de acuerdo a las normas de seguridad impiden que el fuego alcance otras zonas, de modo que se mantiene limitado. En el caso de incendios de gases combustibles, lo que usualmente se hace es suspender el flujo del gas, mediante el cierre de la válvula más cercana al punto de incendio. En los casos de incendios de líquidos inflamables o líquidos combustibles en tanques, lo que se hace es retirar parte del combustible hacia otro tanque, mediante ductos y válvulas previamente instaladas dentro del sistema de control de incendios para así disminuir el combustible en el tanque que arde. El paso del líquido del tanque que arde al otro debe hacerse hasta un nivel de temperatura de seguridad acorde con el líquido, para evitar que la temperatura inicie un incendio en el otro tanque. Posteriormente, el combustible que no pueda ser retirado del tanque en llamas, debe dejarse hasta que sea consumido totalmente por el incendio.

38 Reducción del calor Si la temperatura disminuye por debajo del punto de inflamación del combustible hasta el momento en que no se generen vapores inflamables, el fuego cesa. La forma más sencilla de disminuir el calor es mediante la aplicación de agua, la cual se puede aplicar en chorro o neblina acorde con el incendio. Es importante enfriar también zonas cercanas que podrían entrar en combustión si se aumenta el calor de éstas por efecto del mismo incendio. En el caso de un tanque de combustible en llamas, lo que se hace para evitar que el incendio se propague es aplicar agua mediante monitores y aplicación de agua mediante mangueras al tanque en llamas y a los tanques cercanos a fin de que no se calienten.

39 Interrupción de la reacción en cadena Se hace mediante la aplicación de productos químicos que modifiquen la química de la combustión, como lo hacen los polvos químicos. Es conveniente aclarar que la aplicación de los diferentes agentes extintores, actúa sobre diferentes fases del tetraedro del fuego. Al aplicar agua, por ejemplo, se ocasiona la reducción de calor, ya que la formación de vapor de agua lo desplaza.

40 Agentes extintores Agua Es el extintor universal, abundante, económico y de gran disponibilidad y efectividad en la mayoría de los incendios. El agua apaga porque enfría y además, porque al evaporarse, el vapor formado desplaza el aire disminuyendo el nivel de oxígeno y sofocando el incendio.

41 El agua puede ser manejada en muchas formas y con objetivos diferentes, algunas formas pueden ser: Agua pulverizada: el agua es pulverizada por medio de difusores en gotas muy finas, generando mayor área de cubrimiento y dando mejores resultados extintores; cada gota pulverizada absorbe calor del ambiente en control. Vapor: puede ser utilizado en grandes cantidades como agente extintor. Actúa como sofocante en medios donde el vapor puede ser fácilmente aprovechado. Posee un efecto similar al del agua pulverizada.

42 Productos humectantes: son sustancias químicas que adicionadas al agua de extinción la hacen más eficaz; actúan aumentando el grado de humedad del agua, facilitando la penetración en el combustible y retardando la vaporización. Este elemento es eficiente en el control de incendio en almacenamientos de algodón virgen, por ejemplo. El agua liviana: posee un excelente potencial extintor en comparación con los otros agentes extintores con base en los mismos volúmenes. Posee la propiedad de flotar en la superficie de los hidrocarburos en llamas, y da muy buenos resultados en el control de fuegos en ductos, cajas subterráneas alcantarillas y otros espacios cerrados.

43 Polvos químicos Básicamente son compuestos de sales finamente pulverizadas, con agentes hidrófugos que impiden su apelmazamiento por la humedad ambiental principalmente, y aditivos que impiden su compactamiento. Polvos químicos polivalentes: Son polvos químicos también llamados multipropósito y su característica principal consiste en que son eficaces en la extinción de incendios de las clases A, B y C. El fosfato monoamónico es un ejemplo de este tipo de polvo.

44 Bióxido de Carbono CO2: Este es un gas incoloro e inodoro y que, a la salida del extintor, se expande produciendo la llamada nieve carbónica a una temperatura aproximada de -78 ºC. Al contacto con el fuego forma una nube inerte actuando por sofocación; es un gran agente extintor, no es conductor de electricidad, no es tóxico, ni corrosivo y no deja residuos. En espacios pequeños y cerrados tener precaución porque desplaza el oxígeno. Es efectivo en fuegos de clase B y clase C, siempre y cuando el fuego sea de poca magnitud, no haya vientos para producir la disipación del CO2 y pueda confinarse.

45 Polvos químicos Polvo quimicoColor Bicarbonato de sodioBlanco Bicarbonato de potasioBlanco Cloruro de sodioRosado Cloruro de potasioRosado Monofosfato de amonioAmarillo

46 Compuestos halogenados extintores: Aunque tuvieron su auge en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, sus efectos nocivos sobre el medio ambiente hicieron que cayeran en desuso luego de la firma del Protocolo de Montreal (1987). Concentrados espumógenos o espumas: Son agentes extintores especiales para fuegos clase B y para emergencias en aeropuertos o grandes áreas de almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables. Actúan especialmente sobre la superficie, neutralizando la atmósfera de los vapores inflamables y combustibles, son insolubles en la mayoría de líquidos; las espumas flotan en la superficie de los mismos, formando una capa esencial en la extinción de incendios en líquidos, sofocando los vapores, cortando el fuego y neutralizando la formación de gases y vapores tóxicos producto de la combustión.

47 Dentro de las clases de espumas existentes las más utilizadas son la espuma AFFF (Aqueous Film Forming Foam) que corresponde a espumas sintéticas. La espuma AR AFFF (Alcohol Resistant Aqueous Film Forming Foam) útil en el caso de incendios de alcoholes y líquidos inflamables polares. Existen también las espumas clases A, utilizadas en incendios forestales, las cuales son mezclas biodegradables y humectantes que permiten una mayor penetración en los fuegos clase A.

48 Agentes extintores mediante sistemas manuales ClaseAgente extintorEstado agente extintor Agente expulsorCapacidadColor AAgua.Liquido.Nitrógeno.2½ galones.Verde o plateado. BCBicarbonato sódico o bicarbonato potásico. Polvo seco.Nitrógeno si es interno. Bióxido de carbono si es adosado. Para portátiles: 5.0 10, 20 y 30 libras. Para carretilla: 150 libras. Rojo. Bióxido de carbonoGaseosoBióxido de Carbono interno 10, 15, 20 libras.Rojo. ABCCloruro de amonio o fosfato monoamónico. Polvo seco.Nitrógeno si es interno. Bióxido de carbono si es adosado. Portátiles y carretillas de 150 libras. Amarillo. KSolución acuosa de sales inorgánicas, tales como acetato de potasio, entre otros. Liquido.Nitrógeno.1.6 galones en portátiles. Plateado.

49 Aspectos a tomar en cuenta para la distribución de los extintores 1.Actividad desarrollada en el lugar. 2.Magnitud del riesgo de fuego y carga combustible. 3.Tipo de construcción. 4.Tipo de incendio probable a extinguir. 5.Tipo del posible usuario.

50 Distancias promedio para la localización de los extintores 1.Para riesgos de la clase A, distancia máxima a extintores 23 metros. 2.Para riesgos de la clase B, distancia máxima a extintores 15 metros. 3.Para riesgos de la clase C, distancia máxima a extintores 15 metros. 4.Para riesgos de la clase D, distancia máxima a extintores 20 metros. 5.Para riesgos de la clase K, distancia máxima a extintores 15 metros.

51 Colocación de los extintores 1.Para extintores con peso menor de 18 k, 150 centímetros desde el suelo. 2.Para extintores con peso mayor de 18 k, 100 centímetros desde el suelo. En los países anglosajones es normal colocar extintores a 180 centímetros del piso, pero para el medio latinoamericano son mejores las distancias antes descritas.

52 Uso correcto de los extintores 1.El extintor es eficaz si se usa cuando, en donde y como es. 2.Debe emplearse el extintor adecuado según el fuego a combatir. 3.En fuegos al aire libre, el usuario debe colocarse siempre de espalda al viento. 4.Antes de ir a apagar el incendio debe analizarse el riesgo y por donde salir. 5.El operario no debe acercarse demasiado al fuego, pues la presión del extintor puede hacer que las llamas se inclinen hacia él. 6.Al extinguir el fuego hay que retirarse sin darle la espalda al lugar, porque puede haber un reinicio del fuego.

53 Red contraincendios Una red contraincendios es un sistema fijo que se utiliza en forma automática o semiautomática de acuerdo a los requerimientos. La red contraincendio está constituida básicamente por un tanque donde se encuentra el agente extintor (agua, CO2, agentes especiales limpios, etc.) y las líneas de tubería que van a permitir el paso del agente extintor hacia los puntos de descarga en las diferentes partes de la edificación.

54 Controles complementarios 1.Utilización de materiales de combustión lenta en oficinas y demás lugares de trabajo, así como en materias primas y producto terminado. 2.Control de focos de ignición: temperaturas altas, radiaciones, llamas abiertas, reacciones químicas. 3.Uso de fuentes de luz fría. 4.Lámparas e instalaciones eléctricas a prueba de explosión, en atmósferas con gases y/o vapores explosivos. 5.Confinar procesos generadores de riesgos de incendio. 6.Sistemas de refrigeración en el entorno de generadores de calor. 7.Uso de materiales aislantes térmicos. 8.Soldadura de arco sumergido. 9.Dividir áreas con puertas cortafuego. 10.Interposición de muros cortafuego.

55 11.Confinación de áreas de alto riesgo. 12.Instalar trampillas a sistemas de ventilación y aire acondicionado para impedir la propagación de calor y gases tóxicos. 13.Almacenar en recipientes adecuados los materiales inflamables. 14.Uso de armarios de seguridad a prueba de explosión.

56 Formas básicas de extinción 1.Ayuda de personal calificado. 2.Calor de combustión. 3.Entrenamiento. 4.Equipos y sistemas. 5.Facilidades. 6.Gases del fuego. 7.Materiales inflamables y combustibles. 8.Medio ambiental del incendio. 9.Opacidad de humos. 10.Velocidad de llama.

57 Personal capacitado para el control del fuego El personal capacitado para el control del fuego, corresponde al grupo de la brigada contra incendios.

58 Plan de prevención y control de incendios Plan de emergencias.

59 Normatividad NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar. NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial. NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.

60 NFPA NFPA 1 Código de protección contra incendios. NFPA 10 Extintores portátiles de incendios. NFPA 11 Sistemas de espuma para baja expansión y combinados. NFPA 12 Sistemas a base de bióxido de carbono. NFPA 13 Instalación sistemas de rociadores. NFPA 14 Sistemas de mangueras contraincendios. NFPA 15 Sistemas fijos de agua pulverizada. NFPA 17 Sistemas de polvos químicos secos. NFPA 22 Depósitos de agua para protección contraincendios. NFPA 20 Instalación de bombas centrífugas contraincendios. NFPA 24 Sistemas de abastecimientos de agua y sus accesorios.

61 NFPA 27 Brigadas privadas para contraincendio. NFPA 30 Código de líquidos combustibles e inflamables. NFPA 37 Instalación y uso motores de combustión y turbinas a gas. NFPA 58 Manejo seguro del gas licuado del petróleo. NFPA 59 Manejo seguro del gas natural. NFPA 70 Código eléctrico. NFPA 77 Electricidad estática. NFPA 80 Puertas y ventanas para contraincendio. NFPA 92A Métodos sobre sistemas de control de humos. NFPA 101 Código de seguridad de la vida humana. NFPA 172 Símbolos de protección contraincendio para arquitectura. NFPA 204 Humos calor y ventilación.

62 NFPA 291 Hidrantes para contraincendios privados. NFPA 306 Riesgos en tanques para gases. NFPA 327 Limpieza de tanques. NFPA 403 Rescate en aviones y combate del fuego en aeropuertos. NFPA 419 Sistemas de agua para aeropuertos. NFPA 512 Camiones para la protección contraincendio. NFPA 704 Identificación de materiales. NFPA 1401 Entrenamientos, informe y control. NFPA 1961 Mangueras para contraincendio.

63 ISO 1021 Incendios en aeropuertos, extintores y puertas de acceso. 4404 Fuegos en petróleo y sus derivados. 5923 Extintores de bióxido de carbono. 6182 Sistemas automáticos de rocío. 6304 Señales y símbolos de seguridad contraincendios. 6790 Símbolos, gráficos y señales en planos. 7203 Espumas de baja y media expansión. 7240 Sistemas de detección y alarma. 7745 Hidráulica en los sistemas contraincendios. 8421 Vocabulario de los extintores portátiles. 9051 Vidrios contrafuego para edificios.

64

65 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

66 Objetivo de la norma Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

67 Mejora a la norma En la Norma, se mejora el procedimiento para la clasificación del riesgo de incendio y solamente se prevén dos clases de riesgo: ordinario y alto. Refuerza las medidas técnico-administrativas para la prevención y protección contra incendios y establece la obligación de elaborar programas anuales de revisión y pruebas a los equipos contra incendio; a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio; a los sistemas fijos contra incendio, así como a instalaciones eléctricas, de gas licuado de petróleo y de gas natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que pudieran existir.

68 Refuerza las características de la capacitación que se deberá proporcionar a los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto. Incorpora el procedimiento para evaluar la conformidad con la Norma, lo que dará certeza jurídica a los sujetos obligados ante las actuaciones de las unidades de verificación, acreditadas y aprobadas en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de la propia autoridad del trabajo y de las autoridades locales de protección civil.

69 Requerimientos acordes con la clase de incendio Ordinario Medios de detección. Equipos contra incendio. Simulacros de emergencias de incendio al menos una vez por año. Alto Sistemas fijos de protección contra incendio. Alarmas de incendio. Simulacros de emergencias de incendio al menos dos veces por año.

70 Criterios para colocar y disponer de los extintores Ordinario Contar con al menos uno por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción. Alto Contar con al menos uno por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción Ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos Determinar las distancias máximas de recorrido para llegar a ellos

71 Requerimientos en todo centro de trabajo Un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, cuya información permitirá a los trabajadores y visitantes identificar, en caso de requerirse, los medios de detección de incendio; los equipos y sistemas contra incendio; las rutas de evacuación; la ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio, y de los materiales y equipo para prestar los primeros auxilios, así como las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio.

72 Obligaciones del patrón Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma; Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores; Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda;

73 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo; Contar con un plan de atención a emergencias de incendio; Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto; Desarrollar simulacros de emergencias de incendio. Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias, así como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho programa;

74 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan; Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse;

75 Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan -a partir del 1ro. de enero de 2014-, tratándose de centros de trabajo con riesgo de incendio alto: a)El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o b)El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y aprobada, o

76 c)El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de protección civil; Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer.

77 Obligaciones del trabajador Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón; Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón; Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra incendios; Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos;

78 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio; Participar en las brigadas contra incendio y Participar en los simulacros de emergencias de incendio; No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros, y Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de emergencia de incendio.

79 Estudio de clasificación de riesgo de incendio Descripción del proceso productivo y materiales; Número de trabajadores por turno de trabajo; Número estimado de personas externas (contratistas y visitantes); Superficie construida;

80 Inventario máximo de materiales, sustancias o productos de acuerdo a la tabla siguiente: ConceptoRiesgo de incendio OrdinarioAlto Superficie construida, en m2.Menor de 3 000Igual o Mayor de 3 000 Inventario de gases inflamables, en lts.Menor de 3 000Igual o Mayor de 3 000 Inventario de líquidos inflamables, en lts.Menor de 1 400Igual o Mayor de 1 400 Inventario de líquidos combustibles, en lts. Menor de 2 000Igual o Mayor de 2 000 Inventario de sólidos combustibles, incluido el mobiliario del centro de trabajo, en kg. Menor de 15 000Igual o Mayor de 15 000 Materiales pirofóricos y explosivos, en Kg. No aplicaCualquier cantidad

81 Determinación del riesgo de incendio de acuerdo con la fórmula siguiente: Tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto). < 1 = Ordinario >= 1 = Alto

82 Programas de prevención y protección contra incendios Programa anual de revisión mensual a extintores; Programa anual de revisión y pruebas a equipos contra incendio, medios de detección y, en su caso, alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio; Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas; Programa anual de revisión a instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural; Programa anual teórico-práctico para capacitar a trabajadores e integrantes de las brigadas contra incendio, y Planeación de los simulacros de emergencias de incendio.

83 Información que debe contener el croquis, plano o mapa general Identificación de predios colindantes; Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio; Ubicación de medios de detección de incendio y de equipos y sistemas contra incendio; Rutas de evacuación; Ubicación del equipo de protección personal para brigadistas, y Ubicación de materiales y equipo para primeros auxilios.

84 Ejemplo de croquis, plano o mapa general

85 Información que debe contener el Plan de Atención a Emergencias de Incendio Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio; Identificación de rutas de evacuación; Procedimiento de alertamiento; Procedimientos para la operación de equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, en su caso; Procedimiento para la evacuación; Responsabilidades y funciones de brigadistas;

86 Equipo de protección personal de brigadistas; Plan de ayuda mutua; Procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados; Procedimientos para el retorno a actividades normales de operación; Periodicidad de simulacros; Instrucciones para atender emergencias.

87 Medidas de seguridad de aplicación general Evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de equipos y sistemas; Establecer controles de acceso a áreas donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos; Prevenir la generación y acumulación de electricidad estática; Controlar el uso de objetos que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas; Contar con procedimientos de seguridad para equipos de calefacción, calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor;

88 Supervisar que se cumplan los procedimientos de seguridad; Prohibir que se obstruya e interfiera el acceso a equipos o sistemas fijos, y Efectuar el mantenimiento de equipos, sistemas y medios de detección contra incendio, instalaciones eléctricas y de gas licuado de petróleo y/o natural.

89 Medidas de seguridad deben tener las rutas de evacuación Colocar señales de evacuación en lugares visibles; Supervisar que estén libres de obstáculos que impidan la circulación de trabajadores y ocupantes, y Contar con dispositivos de iluminación de emergencia.

90 Medidas de seguridad para salidas normales y de emergencia Estar debidamente señalizadas; Que abran en el sentido del flujo, mediante una operación de simple empuje; Construirlas de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo, y Supervisar que estén libres de obstáculos, candados, picaportes o cerraduras con seguros durante las horas laborales.

91 Medidas de seguridad para extintores Contar con extintores acordes con la clase de fuego que se pueda presentar; Colocar los extintores: – En lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos; – Con base en las distancias máximas de recorrido por clase de fuego para acceder a ellos; – A una altura no mayor de 1.50 metros, y – Protegidos de las condiciones ambientales; Ponerlos fuera de servicio, cuando presenten daño que afecte su operación;

92 Distancias máximas de recorrido Riesgo de incendio Distancia Máxima al extintor (metros) Clases A, C y DClase BClase K Ordinario231510 Alto2310*10 * Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.

93 Proporcionarles mantenimiento al menos una vez por año; Reemplazarlos en su misma ubicación cuando se sometan a mantenimiento, por otros del mismo tipo y capacidad, y Proporcionarles la recarga después de su uso y, en su caso, como resultado del mantenimiento.

94 Medidas de seguridad para centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto Contar con brigadas contra incendio e integrarlas con base en: – El número de trabajadores por turno; – La asignación y rotación de trabajadores, y – Los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a ocurrir; Seleccionar a los integrantes de las brigadas entre los trabajadores que cuentan con disposición y aptitud física y mental, y Contar con medios de detección, equipos contra incendio, sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio.

95 Equipo de protección personal A los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en las funciones y riesgos a que están expuestos.

96 Capacitación e información general que se debe proporcionar Difundir entre trabajadores, contratistas y visitantes, las instrucciones de seguridad para la prevención de incendios; Capacitar a los trabajadores e integrantes de las brigadas, de acuerdo con los riesgos de incendio;

97 Proporcionar entrenamiento teórico-práctico a trabajadores para: – Manejar extintores y/o sistemas fijos contra incendio; – Actuar conforme al plan de atención a emergencias; – Actuar y responder en casos de emergencia, así como para prevenir riesgos; – Participar en el plan de ayuda mutua; – Identificar y combatir fuegos incipientes; – Activar el procedimiento de alertamiento, y – Conducir a visitantes a lugares seguros.

98 Capacitación se debe impartir en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto Capacitar a trabajadores sobre el manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en los aspectos siguientes: – Propiedades y características de dichos materiales; – Riesgos por reactividad; – Riesgos a la salud; – Medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción; – Contraindicaciones del combate de incendios, y – Métodos de mitigación para controlar la sustancia;

99 Capacitar a brigadistas de centros de trabajo con riesgo de incendio alto, en los temas siguientes: – Prevención de incendios, de acuerdo con los riesgos de incendio; – Manejo de extintores y/o sistemas fijos contra incendio; – Contenido del plan de atención a emergencias; – Actuación conforme al plan de atención a emergencias; – Actuación y respuesta en casos de emergencia de incendio; – Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios; – Participación en el plan de ayuda mutua; – Identificación y combate de fuegos incipientes; – Activación del procedimiento de alertamiento; – Conducción de visitantes a lugares seguros;

100 – Estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su caso, incendios; – Procedimientos básicos de rescate y primeros auxilios; – Comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio; – Coordinación de brigadas con grupos externos de auxilio; – Funcionamiento, uso y mantenimiento de equipos contra incendio; – Verificación de equipos para la protección y combate de incendios, así como de primeros auxilios, y – Manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias.

101 Registros administrativos Registros de resultados de la revisión mensual a extintores; Registros de resultados de la revisión y pruebas a equipos contra incendio, instalaciones eléctricas e instalaciones de gas licuado de petróleo y/o natural, y Registros de resultados de los simulacros de emergencias de incendio.

102 Guías que se incluyen en la norma Guía de Referencia I: Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios; Guía de Referencia II: Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio; Guía de Referencia III: Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra Incendio; Guía de Referencia IV: Detectores de Incendio; Guía de Referencia V: Sistemas Fijos contra Incendio;

103 Guía de Referencia VI: Recomendaciones sobre Períodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio; Guía de Referencia VII; Extintores contra Incendio; Guía de Referencia VIII: Agentes Extintores, y Guía de Referencia IX: Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas.


Descargar ppt "Riesgo por incendio. DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO FUEGO Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con todo cuidado, ya que al fuego no."

Presentaciones similares


Anuncios Google