La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 6 LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL 27

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 6 LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL 27"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 6 LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL 27

2 LAS VANGUARDIAS Se desarrollan en el periodo de entreguerras.
Viene del término francés avant-garde. Los ismos suponen un cambio radical al construir un nuevo lenguaje artístico basado en. Ruptura con el pasado y rechazo de las normas y tradiciones. Interdisciplinaridad estética: afecta a todas las manifestaciones artísticas. ETAPAS: Inicios ( ): inicios. Plenitud ( ): Plenitud. Crisis ( ): el estallido de la II Guerra Mundial, supone el final del Vanguardismo.

3 CARACTERÍSTICAS: - Originalidad: afecta a todos los géneros (poesía: verso libre y métrica; novela: ordenación cronológica, narrador; teatro: personaje, escenografía y acción). - Antitradicionalismo: se cuestiona la herencia literaria de épocas anteriores. - Internacionalismo: los autores se consideran ciudadanos del mundo preocupados por cuestiones universales. - Libertad absoluta del autor. - Existencia de conciencia de grupo: se expresan por medio de manifiestos, revistas, exposiciones, conferencias.

4 PRINCIPALES VANGUARDIAS LITERARIAS
CUBISMO (Francia, 1906): disposición gráfica de las palabras creando dibujos: Caligramas. Apollinaire. FURURISMO (Italia, 1909): el lenguaje se libera de ataduras ortográficas o gramaticales y su tema principal es a exaltación de la sociedad industrial. Marinetti. EXPRESIONISMO (Alemania, 1910): reflejan la realidad a partir del alma y los sentimientos deformando las figuras mediante la animalización o cosificación. El esperpento de Valle Inclán. DADAÍSMO (Francia, Suiza, Alemania, 1916): ruptura integral con toda norma establecida con toda norma, realza lo ilógico, infantil, absurdo, espontáneo y lúdico. Tristán Tzara. SURREALISMO (Francia, 1924): influido por la teoría freudiana del psicoanálisis, el inconsciente de la mente humana y el sueño son prioritarios como medios de liberación individual y social. Su principal rasgo literario es la escritura automática, es decir, escribir frases tal y como vienen a la cabeza, aunque vaya en contra de la lógica y la gramática. André Bretón.

5 ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador. (Futurismo)

6 Para escribir poemas dadaístas, su máximo impulsor, Tristan Tzara, daba la siguiente receta: Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

7 De dónde llega ese ruido de fuente Sin embargo la llave no se quedó en la puerta Qué hacer para desplazar estas enormes piedras Ese día temblaré por perder un rastro En uno de los enredados barrios de Lyon Fue una bocanada de menta cuando iba a cumplir veinte años Ante mí la senda hipnótica con una mujer sombríamente dichosa Por otra parte los hábitos van a cambiar mucho La gran prohibición será levantada Una libélula correrán para oírme en 1950 En esta encrucijada El vértigo es lo más hermoso que he conocido Y cada 25 de mayo al terminar la tarde el viejo Delescluze Con augusta máscara desciende hacia el Château-d’Eau Se diría que barajan unas cartas de espejos entre la sombra. (Surrealismo)

8 LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
- Sobresale como pionero y promotor Ramón Gómez de la Serna, fundador de la revista Prometeo. Tertulias y revistas sirvieron al vanguardismo como medios de difusión y debate: Tertulia del Café Pombo, Café Colonial, revistas como Occidente y La Gaceta Literaria. CREACIONISMO: Vicente Huidobro impulsó un arte como un puro acto de creación y no una imitación de la naturaleza. Se suprimen los signos de puntuación y se yuxtaponen imágenes ilógicas, mediante asociaciones arbitrarias creadas por el poeta. ULTRAÍSMO: Rafael Cansinos Assens definió este movimiento basado en la exaltación de la técnica como manifestación de la belleza, metáforas chocantes, ilógicas procedentes del cine, deporte, tecnología y disposición gráfica y pictórica del poema, como los caligramas.

9 RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA Promotor de la Vanguardia española. Publicó un centenar de obras narrativas muy variadas (novelas, relatos breves, biografías…), ensayos y libros donde retrata las vanguardias europea y española, Ismos. Inventor de un nuevo género, llamado GREGUERÍA, enunciados muy breves con extraños juegos de palabras, bromas o reflexiones filosóficas, basadas en la fórmula metáfora + humor = greguería.

10 - El poeta se alimenta de galletas de luna
- El poeta se alimenta de galletas de luna. - El fotógrafo nos coloca en la postura más difícil con la intención de que salgamos más naturales. - Debía de haber unos prismáticos de oler para percibir el perfume de los jardines lejanos. - La Luna es un banco de metáforas arruinado. - Es difícil imaginar que una monda calavera sea una calavera de mujer. - ¡Qué tragedia! Envejecían sus manos y no envejecían sus sortijas. - ¡Qué fácil es que un adulto pase a ser adúltero! - La eternidad envidia a lo mortal. - El tiempo sabe a agua seca. - Cuando recogemos el guante caído, damos la mano a la muerte. - Cuando una mujer chupa un pétalo de rosa, se da un beso a sí misma. - Nuestra verdadera y única propiedad son los huesos. - ¿Y si estuviésemos equivocados? ¿Y si la Tierra fuese la Luna y la Luna la Tierra? - -¿Hay peces en el sol? -Sí, pero fritos. - La medicina ofrece curar dentro de cien años a los que se están muriendo ahora mismo.

11 LA GENERACIÓN DEL 27 Una serie de jóvenes vanguardistas intentaba, sin mucho éxito, abrirse paso en el panorama literario español. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, principalmente.

12 GRUPO COMO GENERACIÓN Este grupo constituye una generación poética en toda regla. Nacimientos distantes en pocos años. Formación intelectual semejante y relaciones personales (Residencia de Estudiantes).Participación en actos colectivos propios: Homenaje a Luís de Góngora en el tercer Centenario de su muerte, Gerardo Diego publica una antología de la Poesía española contemporánea, donde selecciona a sus amigos y compañeros de generación. Publican sus poemas en revistas creadas por ellos, Litoral, caballo verde para la poesía, Revista de Occidente, La gaceta literaria, Cruz y Raya. Presencia de un guía o líder, en este grupo, tres: Juan Ramón Jimenez, José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

13 CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA DE LA GENERACIÓN DEL 27
Modelos literarios. Lenguaje poético. - Poesía vanguardista: ultraísmo, creacionismo y surrealismo. - Poesía pura (Juan Ramón Jiménez) - Neopopularismo: se recupera e romancero y cancionero popular. - Poesía clasicista culta: Góngora, Mester de Clerecía, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz. - Poesía neorromántica: Bécquer y Rosalía de Castro. - Poesía simbolista: modernismo de Antonio Machado y Unamuno. - El objetivo común era renovar estéticamente la poesía. - Adoptan y adaptan las aportaciones de las vanguardias, sin olvidar la importancia del legado literario español desde la Edad Media hasta el Modernismo. Por ello: a) Renuevan el léxico con palabras coloquiales y con términos o expresiones alejados hasta entonces de la lengua poética. b) La metáfora es el recurso por excelencia, que les sirve para expresar los contenidos vanguardistas planteados en muchos poemas. c) Libertad métrica. Coexisten las estrofas clásicas cultas con las forma tradicionales populares (soneto, romance, villancico, zéjel) y la utilización de versos libres .

14 Temática. Etapas. - Naturaleza. - La ciudad. - El amor. - Las inquietudes existenciales. - El compromiso social. - Etapa de juventud (hasta 1927): marcada por las ideas de Ortega y Gasset, el vanguardismo, Juan Ramón Jiménez y la tradición literaria culta y popular. - Etapa de madurez (desde 1927 hasta la Guerra Civil): marcada por el surrealismo, la poesía impura revolucionaria, y el neorromanticismo. - Después de la Guerra Civil (posguerra): Muerto Lorca, el grupo se disgrega entre los que se marchan al exilio y plantean como tema común el recuerdo de España, amigos, la juventud, y los que permanecen en España, que expresan su dolor existencial.

15 https://www. youtube. com/watch. v=XJuU1LrBCRE PEDRO SALINAS
PEDRO SALINAS. (Por el libro) JORGE GUILLÉN. (Por el libro) GERARDO DIEGO. (Por el libro) VICENTE ALEIXANDRE. (Por el libro) DÁMASO ALONSO. (Por el libro) RAFAEL ALBERTI. (Por el libro) LUÍS CERNUDA. (Por el libro) FEDERICO GARCÍA LORCA. (Por el libro) OTROS: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Cocha Méndez, Juan José Domenchina, Ernestina de Champoucin, Josefina de la Torre (las del sombrero)


Descargar ppt "TEMA 6 LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL 27"

Presentaciones similares


Anuncios Google