Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConsuelo Fidalgo Herrero Modificado hace 6 años
1
Crisis y cooperativismo transformador andaluz
Donostia, 8 Mayo 2013 Autonomía Sur, Sociedad Cooperativa Andaluza Asesoría legal, estudios socioeconómicos y proyectos de economía social
2
Economía, apropiación de la riqueza y pensamiento económico
Economía: disciplina que estudia la creación, distribución y apropiación de la riqueza generada por un colectivo de personas. Hoy, en términos generales, se genera más riqueza que nunca. La apropiación de dicha riqueza es más injusta que nunca. En Andalucía tenemos “experiencia” en esta situación. Autonomía Sur, Sociedad Cooperativa Andaluza
3
Riqueza producida por habitante en términos reales: la mayoría vivimos por debajo de nuestras posibilidades Estado español PIB/ h Tasa crecim 1996 13.379 - 1997 13.863 3,62 1998 14.441 4,17 1999 15.064 4,31 2000 15.728 4,41 2001 16.133 2,58 2002 16.373 1,49 2003 16.595 1,36 2004 16.860 1,60 2005 17.183 1,92 2006 17.590 2,37 2007 17.908 1,81 2008 17.745 -0,91 2009 16.878 -4,89 2010 16.807 -0,42 2011 16.866 0,35 Autonomía Sur, SCA
4
Introducción: liberalismo-keynesianismo, dos caras del capitalismo
Dos grandes escuelas de pensamiento económico capitalista: Economía clásica. Economía keynesiana. Crisis años 20 y 30 siglo XX. Paso de economía liberal a keynesiana. La intervención del estado salva al capitalismo. Idea esencial economía clásica: El mercado como mejor instrumento de asignación de los recursos. La oferta crea la demanda (Ley de Say). Consecuencia: crisis. Solución: Estado (función regulación, acumulación y legitimación). Autonomía Sur, SCA
5
keynesianismo: el capitalismo con rostro humano
Elementos del modelo socioeconómico que surge tras la segunda guerra mundial (lógica keynesiana): Estado intervencionista: regula los usos mercantiles del trabajo; restringe movimiento capital; controla sectores productivos estratégicos y servicios públicos. Novedad en capitalismo: tener un empleo no es sinónimo de ser pobre. Norma de empleo estable, seguro y generador de derechos. La lógica keynesiana apenas llegó a la realidad socioeconómica de Andalucía. Los trabajadores andaluces continuaban siendo pobres. Latifundismo, emigración y planes de desarrollo franquista. Autonomía Sur, SCA
6
De la lógica keynesiana a la lógica neoliberal
De la lógica keynesiana a la lógica neoliberal. Fin del capitalismo con rostro humano Años El capital rompe el pacto existente tras la segunda guerra mundial. Reestructuración económica para recuperar tasas beneficios. El capital subordina al trabajo asalariado y redistribuye en su favor. Del keynesianismo al neoliberalismo. Cambio en el modo de gestionar el capitalismo: Liberalización de capitales. Burbujas especulativas. Globalización mercantil. Privatización de lo público generador de beneficios. Neoregulación a favor del capital; pérdida derechos laborales y sociales. Creación de dinero en manos privadas. Fin política monetaria “democrática” o desde el Estado. Estrategias empresario de nuevo el héroe social. Ideología del “emprendedor”, empleabilidad y desarrollo local. Autonomía Sur, SCA
7
La crisis como instrumento de acelerar la imposición de la lógica neoliberal
El déficit y la deuda se utiliza como medio de imposición del neoliberalismo. La deuda es la “trampa” (autonomía BCE). Eliminación del modelo social europeo de posguerra: Los europeos se vuelven andaluces. Jornalerización de las condiciones de empleo. Elemento básico lógica neoliberal: Más beneficios, más empleo (keynesianismo: más empleo, más riqueza). Para crear empleo debe haber crecimiento para lo cual es necesario mejorar las condiciones de negocio de los empresarios o capital. Empleabilidad. Los trabajadores debemos adaptarnos a las necesidades del capital. Más precarización laboral, más competitivos. Desarrollo local o neoliberalismo territorial. Los territorios al servicio de la generación de beneficios. Empobrecimiento territorial. Autonomía Sur, SCA
8
Andalucía en crisis secular
La mayor parte de la población andaluza y territorios andaluces apenas han conocido el “modelo social europeo”: precariedad, pobreza y emigración. Caciquismo y clientelismo promocionado institucionalmente, específicamente con el modelo PER-Subsidio agrario. La economía andaluza profundiza su situación de dependencia y marginación como resultado división territorial del trabajo: productora de hortalizas, aceitunas y servicios turísticos en manos de capitales foráneos. Especialización subordinada y dependiente. Donde todos “compiten en igualdad de condiciones siempre pierde el que parte con desventaja”, ya sean personas o territorios. Autonomía Sur, SCA
9
Cooperativismo transformador andaluz: las iniciativas económicas populares
Objetivos Proceso económico donde unidades económicas de producción, distribución, consumo y financiación funcionen con otra lógica. Generación, distribución y apropiación de la riqueza más justa. Principios “La unión”. Cooperar dentro, intercooperar fuera. “El cumplir”. Ser competentes; compromiso. “El reparto”. Justicia e igualdad. Autonomía Sur, SCA
10
Cooperativismo transformador andaluz: herramienta y sectores
Las unidades económicas populares como una más de las herramientas de transformación necesarias: Sindicato. Instrumentos política institucional. Colectivos sociales de intervención ámbitos diversos. Sectores o actividades económicas básicas para la vida: alimentación, vestido, vivienda, cultura o servicios públicos esenciales “privatizables”. Autonomía Sur, SCA
11
Cooperativismo transformador andaluz: cooperación, autonomía y competencia
Frente a la globalización, la localización, soberanía económica territorial. Articulación y cooperación desde la diversidad y la autonomía. Red de “mercaos sociales del sur”. Incluir “lo económico” en los movimientos sociales y sindicales andaluces. Más que ser competitivos, ser competentes. Autonomía Sur, SCA
12
De la empleabilidad y el desarrollo local al cooperativismo transformador
Reapropiación de los recursos públicos. Lucha por la tierra y lo medios de producción privatizados. El trabajo como fuente de riqueza y vida, más que como factor productivo para la acumulación. Organización democrática. No puede haber sistema democrático “que se quede fuera de las fábricas”. Transformación y justicia social. Es una herramienta política más. Autonomía Sur, SCA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.