Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Botella Rivero Modificado hace 6 años
1
Emilio Nieto Ballester Depto. Filología Clásica UAM
Entre el cariño y el desprecio: consideraciones sobre la expresión ‘niño, niña’ en indoeuropeo, latín y lenguas romances Emilio Nieto Ballester Depto. Filología Clásica UAM VII Jornadas Filológicas. Bogotá septiembre,
2
Historia de las palabras y etimología
Etimología versus Historia de las palabras. Las palabras nacen, crecen, se reproducen y mueren. El estudio de la historia de las palabras en las lenguas clásicas, latín y griego. Latín y griego no son “lenguas muertas”, pues siguen hablándose en la actualidad. Debe estudiarse la historia de las palabras latinas y griegas desde los orígenes a la actualidad (lenguas romances y griego moderno). Posibilidades de orígenes de nuevas palabras: (1) Formación interna, (2) Préstamo de otras lenguas, (3) Cambio semántico.
3
Verosimilitud e inverosimilitud del cambio semántico
Las posibilidades de cambio semántico (evolución semántica) son infinitas, por lo que no pueden ser “catalogadas”, a diferencia de lo que sucede en otros campos de la lengua (fonética, por excelencia). No es apropiado utilizar, por así decir, la “introspección”. Necesidad de buscar la evolución en otras lenguas o estados de lengua. Necesidad de estudiar las denominaciones en un conjunto amplio. Algunos ejemplos: manzana para “mejilla”; niña, pupila, κόρη, gr. δάκτυλος, “dedo” y “dátil”, esp. dátil, “dedo”; fr. tôt, it. tosto, cat. ant. tost, “rápido” <lat. tostus; lat. lūcus; lat. dubitare, cf. al. zweifeln, gr. δείδω, fr. redouter, etc.
4
Las mejillas, o pómulos, son manzanas
5
Los pómulos, las mejillas, las maçâs do rosto
6
Los dedos son dátiles, y viceversa
7
Una imagen extendida
8
Especificidades de la noción “niño,-a”, “muchacho, -a”
Sin duda alguna tiene gran interés por poder mostrar aspectos sociológicos, antropológicos, culturales (tratamiento y consideración de la infancia, cuestiones de género: niños versus niñas). Campo sometido especialmente a connotaciones afectivas o despreciativas. Gran renovación léxica, a menudo a partir de usos jergales (y de préstamos de otras lenguas).
9
Principales “imágenes” aisladas en nuestro estudio
(0) Formaciones “expresivas”, “infantiles”. (1) La noción “pequeño”. (2) La noción “creado”, “criado”, “que crece” (3) La noción “pelado”, “rapado”. (4) La noción “sirviente”. (5) La noción “imbécil”, “incapaz” (6) La noción “que apesta”, “maloliente”. (7) La noción “criminal”, “vil”, “delincuente”, “ladrón”.
10
(0) Formaciones expresivas, infantiles.
Son frecuentes los sustantivos para la designación de “niño”, “niña”, en principio de corta edad, que tienen su origen no en raíces léxicas, sino en formaciones expresivas propias de lenguaje infantil o propias del lenguaje afectivo. Esp. chico, chica, de donde una amplia serie de derivados del tipo chiquillo, chicón, chiquito, chiquitín, chiquirritín, chiquilín, etc. Ca Claramente voz expresiva, común con vasco, catalán, sardo y algunas hablas italianas. Voz totalmente desconocida en gallego-portugués. Su presencia en vasco es antigua y muy amplia, con variantes del tipo txiki, txipi. Esp. pequeño, cf. port. pequeno,también it. pìccolo, picìnno, gasc. pounnin, cat. fr. petit, etc. Gran complejidad de formas, pero siempre comenzando por /p/, consonante sorda y la terminación – innu o similar. Ya en lat. tardío pitinnus. Esp. niño, niña, ca Voz común con el cat. nin y muchas hablas occitanas e italianas. Todas ellas de una forma latina-romance occidental *nīnnus, *ninus. Son posteriores nene, nena, cat. nen, nena. El origen concreto del término podría estar en una expresión ninna-nanna utilizada como canción de cuna, cf. it. ninna-nanna, “canción de cuna”, ninnare, “cantar canciones de cuna”, cat. alguer. ninar, port. fazer nina, etc. Las formas nene, nena, cat. nen, nena, etc. son posteriores. El cat. noi, noia, puede tener su origen en formas ninoi, ninoia diminutivas. Al menos en el lenguaje masculino y contextual el significado “prostituta” es frecuente en España: “ir de niñas”, “casa de niñas”, DEA 3193, Torrente, Señor 438: “Ahora que no tiene querida se irá de niñas”. Debe de entrar aquí lat. pūpa, puppa, pupula pūpilla, pūpillus. “Niña, muñeca”, posteriormente “niño, pupilo, alumno”. Sobre pupula ha sido formado un segundo diminutivo pupilla.
11
(1) La noción “pequeño” Cabe incluir aquí el gr. παῖς, gen. παιδός, la palabra más conocida y frecuente en griego antiguo para la expresión al tiempo de “hijo” y “niño”. Es el origen de una larguísima serie de derivados nominales y verbales y de una historia léxica amplia y compleja que se extiende, sin interrupción, hasta la actualidad. Se suele proponer un indoeuropeo *peu- *pou, con vocalismo cero *pu-, con vocalismo “popular” /a/, *pau-. Cf. gr. παῦρος, “pequeño, corto”, sobre todo referido a tiempo, igual a lat. paruus (<*pauros). Cf. paedīco, -ōnis, paedicator, etc., pero también παιδεύω. Hay usos romances muy semejantes, del tipo esp. pequeño, cat. fr. petit, etc. Podría incluirse aquí lat. puer, pero provisionalmente lo omitimos para tratar de él en 6.
12
(2)La noción “creado”, “criado”, “que crece”.
Lat. adulescens, adolescens, propiamente “que crece” p. pres. a partir de alesco, él mismo de alo, “alimentar”, “criar”. En esp. sólo a partir del s. XV. Cf. lat. adultus, p. pas. del mismo verbo, esp. adulto. El lat. creare, “crear, engendrar, procrear” es el origen de esp. criar y también crear, éste con forma semiculta. El significado de “nutrir a un niño o a un animal” es compatible con el de “engendrar”. Como forma popular parece haber tenido arraigo sólo en las tres lenguas españolas. La forma criado aparece ya a partir de con los significados de “hijo”, “discípulo”, más tarde “vasallo educado en casa de su señor”, de donde “sirviente”. La especialización de criado en este sentido pudo haber sido factor de importancia en el surgimiento posterior de los derivados posverbales crío, cría, en principio para designar niños de corta edad. De aquí también criatura (ya en Berceo) y también criazón. Es ésta la noción presente en el usual port. criança y, en última instancia, en el español (Méjico) chamaco,-a, , de donde chamacona < nahua chamahuac “engordar”, “criar”. Es curiosa la existencia de chamagoso, chamagosa, al que el DA 474 atribuye el significado “mugriento”, “sucio”, “vulgar”, aunque con un diferente origen.
13
(3) La noción “pelado, rapado”, “sin barba”, “lampiño” (para hombres)
Esp. muchacho (1570), antes mochacho (ya en 1251), derivado en –acho a partir de mocho. A partir de ahí formas hipocorísticas chacho, chacha. El término mocho, “sin punta, sin cuernos” no tiene origen claro, aunque sí paralelo en otras lenguas españolas, más en general europeas occidentales, del tipo eusk. motz, cat. mus, esmussat, port. moucho, mocho, etc. También aquí esp. mozo (1182), presente en principio solo en el conjunto cast.-port. Aunque el término es solo propio de este dominio su extensión al cat. es tan antigua que aparece ya en 998 en el antropónimo Bonamocia, “uxor mea, Origelle, que vocant Bonamocia” (Cartulario de Sant Cugat I, p. 188). Esp. Colombia, Panamá, Ecuador al menos pela(d)o muestra el mismo proceso léxico significando “niño”, “joven”, “muchacho”, también “novio”, “novia”, “amigo”. Muestra la relación directa entre las imágenes “rapado”-“desgraciado”, el uso también frecuente, tanto en español peninsular como de América, de “pelado” con el valor de “que se ha quedado sin dinero”, luego “pobre”, “desgraciado”. DA señala varios significados, atribuyendo a un significado I los valores 1.“persona insignificante”, 2. Persona joven, muchacho”, 3. Niño, muchacho. Vid. también DEA 3424
14
(3’) La noción “pelado, rapado”, “sin barba”, “lampiño” (para hombres)
Lat. tonsus, -a, -um, participio pasivo de tondere, “cortar el pelo, esquilar”. Cat., occ. ant. toset, con sufijo diminutivo (probablemente lexicalizado), y sin ejemplos de forma femenina **toseta, “niño pequeño”, ya en la Crònica de Jaume I (269) “No hauien conduyt a tanta gent com en València hauia d´òmens e de fembres e de tosets”. Notabilísimo es el caso del vasco mutil, motil, “muchacho, joven”, también “criado”, de donde mutilgo, “servidumbre”, préstamo de lat. mūtilus, “cortado, desmochado” (>mūtilare). A partir de una forma diminutiva mutxila, motxila con el sentido de “joven que se emplea de mensajero” y de la costumbre de estos niños mensajeros de llevar un capazo o cesta en su mensajería deriva el esp. mochila. Compárese el proceso en cat. missatge y en it. ragazzo, ragazza. En griego antiguo existe también el sustantivo οἱ ἀγένειοι, “los imberbes”, “categoría de edad…aprox. Entre los 17 y 20 años”.
15
Gr. κόρος, κοῦρος, κόρη, κούρη, κώρα, ¿una posibilidad de relación
Gr. κόρος, κοῦρος, κόρη, κούρη, κώρα, ¿una posibilidad de relación? ¿Como “crío” o como “muchacho”? La forma originaria tenía /w/, como muestra el micénico ko-wo, ko-wa. Abundantes derivados. Presente aún en griego actual en las formas κόρη, κορασιά, κοράσι, κορίτσι. La forma aparece aislada en el conjunto indoeuropeo. DÉLL señala como origen “moins improbable” relacionar *korwos con κορε- en el sentido de “criar”, cf. arm. ser, “descendencia”, etc. Con todo, dada la existencia abundante de la noción “pelado, rapado”, también “sin barba”, cabría plantear la posibilidad, de que se trate de una formación adjetival en origen *kor(s)-w-os, de la raíz idea. *(s)ker-, (s)kor-, “pelar, esquilar, rapar”, cf. κείρω, κορμός, “tronco de árbol cortado”, κουρά, “pelado, esquilado”, κουρίας, “hombre que lleva los cabellos cortos”, κουρίζω, etc.
17
(4) La noción “sirviente, criado”
1. Esp. mancebo, , en origen “esclavo” y “criado” (1074). Lat. vulg. mancipus, a partir de homo mancipi. El femenino manceba parece posterior, 1155, con el significado de “prostituta”, pasand por “muchacha” ( ). Cat. macip, “sirviente, aprendiz”, de donde “chico, joven”, del lat. homo mancipi, abreviado simplemente más tarde como mancipi, siendo mancipi el gen. sing. de mancipium, (<*manu-cap-iom, cf. princeps, principium, auceps, forceps, etc. 2. Cat. missatge , “muchacho encargado de llevar o de ir a buscar alguna cosa”, algo así como “mandadero”, a partir de missatge, “mensaje”, de donde “persona encargada de llevar un mensaje”, “persona contratada para algún trabajo”, algo así como “gañán, mozo de labranza”, del lat. *missaticum. El cat. missatge sirve también apuntalar un origen muy similar en todo para it. ragazzo, ragazza. Se trata del término árabe raqqās, glosado por Dozy como “au Maghrib courrier qui porte les lettres, poste, ou qui conduit les voyageurs…”. Es revelador de este origen el texto que el embajador del rey Jaume II transmitía su soberano en 1308 a propósito de su embajada al rey de Fez: “Fas-vos saber que arribé en l´Alcúdia…e com fom aquí l´almoxerif no´ns volc lexar pujar a Feç; encontinent tramís un racaç ab les vostres letres e les mies…..”; el gobernador de Elche en 1307 escribía por su parte acerca del rey de Granada: “conta lo dit moro que ell jahia ab dos arracasses de Çaén, e que li contaren qu´els jenets deÿen entre ssi que correrien la vostra entre ssi que correrien la vostra terra, per ço com lo missatge vostre qui és a Granada demanava alscunes coses que no plahien al rey de Granada; mas ço, senyor, no sap hom per cert, salvu per aquells dos moros que la.y contaren, mas diu que eres troters e que no paria que fos veritat”.
18
(4’) La noción “sirviente”, “criado”
3. Esp. Gall.-port. rapaz, “muchacho de corta edad”, solo a partir de 1605, aunque bien testimoniado antes con el significado de “lacayo, criado, escuderillo”, a partir de lat. rapax, “rapaz, ladrón”, cf. rapiña, rapiñar. La palabra actualmente es solo regional (Asturias, Galicia) en España, pero en esas zonas goza de cierto vigor. DEA 3778, SSolís Juegos 45 “En el chigre me habían comentado que era muy buena rapaza….aunque lo de rapaza ya no le cuadraba, por edad”. 4. Cat. vailet, hoy sólo “muchacho”, en lo antiguo “criado, escudero joven”. El término es hermano de oc. ant. y mod. vaslet, vailet, fr. ant. vaslet (>valet), todos ellos del celta *vassolittos o *vasellitos, diminutivo de vassos, “servidor”, ya documentado como latín en la Ley Sálica (ca. 500), de donde también vasallos, origen de esp. vasallo. 5. Podría entrar aquí el caso de un término que encontramos ampliamente difundida hoy en los países balcánicos, con el significado tanto de “chico, chica” como el de “criado, criada” e incluso el de “bastardo”: gr. mod. κοπέλλα, “chica”, κοπέλι, “chico”, “criado”, rum. copil, “chico”, copila, “chica”, alb. kopil, “criado”, “joven”, scr. kopile, bastardo”. 6. Esp. zagal, zagala, mediados del s. XV, “mozo aldeano o mozo pastor”, de donde zagalón, zagalona, del ár, vulgar hisp. zagáll, “valiente, fuerte”, “mozo de mesón” 7. Podemos incluir aquí esp. guaje, “muchacho, jovenzuelo”, circunscrito tan sólo a áreas de Asturias y del norte de León y de Palencia. La RAE, siguiendo a Corominas-Pascual, establece un origen amerindio (nahua) del vocablo, al que da un significado también de “bobo, tonto”, ciertamente existente sólo en Méjico, Nicaragua y Honduras, pero ingl. washer, “lavadero, lavador” como origen del vocablo parece razonable.
19
(5) La noción “imbécil”, “incapaz”
Ha tenido especial fortuna el lat. īnfans. Curiosa designación del niño, sobre todo en origen el de muy corta edad, como “que no habla, incapaz de hablar”, al ser el vocablo un compuesto de in privativo y el participio presente de for, a la manera de īnsciens, īnsolens, īnsons. Prácticamente panromance, salvo rumano. Recuerda otras formaciones de significado despectivo utilizadas para la expresión de “animal”, “bestia”, del tipo arm. anasun, “animal”, literalmente, “que no habla” y gr. άλογο, “caballo”, propiamente algo así como “irracional”. Es útil relacionar también aquí gr. νήπιος, “muy joven”, epíteto frecuente de παῖς, “pueril”, pero también “tonto, bobo”, aplicado a animales. Una glosa de Hesiquio, νηπύτιον · νήπιον, ἄφωνον y el antropónimo micénico naputijo plantean la probabilidad última de que haya algún tipo de relación con ἔπος, aunque parece difícil. EDL 231.
20
Niños mineros a principios siglo XX
21
(6) La noción “maloliente”, “sucio”
Esp. pibe, pibete. Antífrasis a partir de pebete, pebetero. Port. fedelho con seguridad derivado último de feder (<lat. foetere) bien formado en esta lengua, bien, lo que parece más probable, del mismo lat. *foeteculum. Aparece más antiguamente en el sentido de “pebetero”. Como quiera que la voz significa tanto “incensario” como “niño”, no parece posible proponer una derivado en última instancia de lat. fetus, que sería posible para el significado “niño”, pero no para “incensario”. Esp. mocoso, mocosa, que está pasando, al menos en usos populares- jergales, a significar simplemente “niño”, “persona joven que se quiere hacer pasar por mayor”. Así DEA 3064, “[Muchacho joven] atrevido e inmaduro”. También se halla en este proceso de lexicalización cagón, cagona para el cual el DA 349 señala los significados “crío”, “niño que se está criando”, “niño o joven sin experiencia” en Méjico, República Dominicana y Colombia.
22
Si un proceso ha tenido lugar con seguridad varias veces, ¿no puede haber sucedido otras veces? Una posibilidad etimológica no contemplada usualmente Lat. pūtus, pūta, *pūttus, *pūtta (> esp. cat. puta, putana, etc.). o. puklom, “hijo, también Pukalatui, pel. puclois, mars. pucle[s]. Pic. Puqloh, ai. putráh, av. puθro, de idéntico significado Dada la presencia constante de /t/ en este conjunto hemos propuesto analizar estos términos como *put-lom, y vincularlos en su conjunto a la bien conocida raíz indoeuropea *pūt-, *put-, “oler mal”, “estar podrido”, bien presente en lat. pūteo, *pūtīre, pūtidus, pŭter, etc., también pūs, pūris, tema en /s/, como gr. πύος, scr. pūyeiti, “pudre”, igual a av. puyeiti, etc., lat. pūsus, pūsa, pūsio, pūsiola, pusillus, “niño”, “niña”. Las formas del tipo . pūtus, pūta, *pūttus, *pūtta, también puteo pueden ser en última instancia antiguos participios de pasado de una raíz *pu- onomatopéyica para “estar podrido”, cf. airl. othar, “suciedad”. EDL de forma un tanto artificiosa propone incluir también pullus a partir de *putslos, siendo pusillus un antiguo *putslo-lo y pusus una formación regresiva a partir de éste.
23
(7) La noción “criminal”, “vil”, “hijo de perra”, “hijo de puta”
(1) cat. (balear sólo en la actualidad) al.lot, al.lota, procedente de un más antiguo arlot, arlota, cf. fr. oc. ant. arlot, cast. arlote, it. arlotto, etc. El significado insultante originario es visible en cat. medieval: “Eh, rapaç, femater, arlot!” (Eximenys, Terç), poco a poco evolucionado ya desde antiguo hasta el significado actual, ya en casos como “e com trobà / Sant Agostí / aquell fadrí / riba la mar, / volent buydar l´aygua d´un clot, / li dix: -Arlot, què penses fer…” (Spill, 15482). (2) El cat. canalla (de donde también canallada) del lat. canalia, es propiamente “cama de perros”, “conjunto de perros”, de donde “gente vil, gente rastrera”, por último “conjunto de niños, chiquillería”, en principio con valor colectivo, “Fou moda entre la canalla del poble jugar a fer la tomia” (V. Català, Ombr. 47) y después ya singular, “Se me tirà als braços, somicant com una canalla” (Vilanove, Obres, IX, 225), “Feu-me també el favor d´enviar una canalleta de les vostres a la rectoria”, (Espriu, Lab. 105). Refranes populares, “A la canalla, val més haver-los de dir xo que arri”, “Baralles de canalla, foc de palla”. (3) El esp. canalla, del mismo origen y solo con el significado de “gente vil” (colectivo) y después ya individual, no parece autóctono, y puede deberse al italiano. (4) Otro caso extremo es el del cat. bordegàs, bordegassa, derivado de bord (“hijo nacido de padres no casados, no conocidos, bastardo”, también “que no da fruto o lo da malo”, aplicado a árboles o plantas), “hijo bastardo”, de donde después “hijo no primogénito”, luego también “muchacho travieso”, después simplemente “muchacho”, de edad imprecisa, más o menos entre 10 ó 16 años en los autores clásicos que utilizan la palabra. En principio sin significado alguno despectivo en la actualidad, con un uso limitado, pero bien vivo en algunas zonas.
24
Cat. bordegàs Sin significado despectivo en la actualidad
25
Bordegassos.org
26
Conclusiones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.