Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Manejo de Duelo o Pérdida
2
¿Qué es Duelo? El duelo es un proceso mediante el cual la persona se adapta a la pérdida. Se ve influenciado por costumbres culturales, rituales, y las reglas sociales. Asssociation of Cancer Online Resources (2004)
3
Tipos de Muerte Muerte esperada o prolongada Muerte súbita
Muerte accidental Muerte por homicidio Suicidio Fundación Piero Rafael Martín, (1993)
4
Etapas en el Proceso de Duelo
Negación Coraje Negociación Depresión Aceptación López (2005)
5
Etapas en el proceso de duelo
6
Los/as niños/as y la pena
Varios aspectos que impactan la manera en que el/la niño/a experimenta la pena Edad Personalidad Etapa de desarrollo Experiencias anteriores con la muerte Relación con el/la difunto/a Ambiente Causa de la muerte Comunicación de los familiares Estabilidad de la familia Turner (2004)
7
Respuestas de los/as niños/as 2-5 años
Perplejidad Regresión Ambivalencia Rabia y enfado Expresan su dolor a través de juegos Kroen (2002)
8
Respuestas de los/as niños/as 2-5 años
Toman a su padre/madre como modelo Miedo a morir o a otra pérdida Establecen vínculos afectivos Comprueban la realidad Kroen (2002)
9
Respuestas de los/as niños/as 6-9 años
Los/as niños/as de estas edades saben que la muerte es permanente y real Negación Idealización Culpabilidad Miedo y vulnerabilidad Se ocupan de los demás Buscan a la persona que ha muerto Kroen (2002)
10
Los/as Jóvenes y la Pérdida
Período de transición entre la niñez y la vida adulta Surge un auto cuestionamiento Evasión de la realidad Asssociation of Cancer Online Resources (2004)
11
Reacciones y Sentimientos en los/as Jóvenes
Rabia Culpa y auto-reproche Ideas suicidas Incomprensión Rebeldía Fundación Piero Rafael Martín (1993)
12
Construcción Social de la Muerte
Tabú “de la muerte no se habla” Castigo o maldición “¿Por qué te lo/a llevaste?” “¿Por qué a mi?” “Esto es un castigo de Dios”
13
Construcción Social de la Muerte
Se asocia a la vejez “Los que se mueren son los/as viejos/as” “Tu abuelito/a se murió porque estaba viejo/a”
14
Construcción Social de la Muerte
Protección Engaño y mentira “Se fue de viaje” “Dios se llevó a tu mamá/papá por bueno/a” “Morir es cómo dormir” “La gente se muere porque se enferman” “Es la voluntad de Dios”
15
Construcción Social de la Muerte
Mensajes que reciben los/as niños/as y jóvenes ante el manejo de duelo o perdida: “Tienes que ser fuerte frente a tu mamá/papá” “A tu papi/mami no le gustaría verte llorar” “Tienes que cuidar a tus hermanitos/as” “Tu eres el hombre de la casa”
16
Rituales Puertorriqueños
Luto Baquiné Lopez (2005)
17
Arte-terapia grupal
18
Arte…Arte…Arte La Asociación Chilena de Arte Terapia (ACAT) define el arte, como una disciplina que integra diversas funciones que permiten lograr asociaciones cognitivas, espaciales y creativas.
19
“El arte nos permite expresarnos y conocernos,
al darle un lugar en el afuera a nuestras emociones logramos un gran alivio interior” -Anderson (1992)-
20
Arte - Terapia La Asociación Americana de Terapia Artística (AATA) la define como "una profesión que utiliza el arte, las imágenes, el proceso creativo y las respuestas del/la participante ante sus creaciones como reflejos del desarrollo, habilidades, personalidad, intereses, preocupaciones y conflictos del individuo".
21
Arte - Terapia La práctica del arte-terapia se basa en el conocimiento de las técnicas psicológicas y se trata de un modo de… "reconciliar problemas emocionales, fomentar la autoconciencia, desarrollar habilidades sociales, manejar conductas, resolver problemas, reducir la ansiedad, ayudar a orientarse hacia la realidad e incrementar la autoestima". (AATA, 2005)
22
Arte - Terapia El arte terapia utiliza símbolos, metáforas, imágenes visuales y el proceso de este desarrollo del arte hace posible la sanación física y mental. (Case & Dalley, 1992)
23
Aspectos Históricos Arte - Terapia
1908 -Franz Cizek creía en la libre expresión de los/as niños/as y desarrolló una exhibición del arte infantil Hans Prinzhorn publicó un libro titulado Artistry of the Mentally Ill basado en el arte que desarrollaban pacientes con condiciones mentales en asilos La primera persona en utilizar el concepto arte-terapia fue Adrian Hill en su libro Art Versus Illness (Liebmann, 2005)
24
Aspectos Históricos Arte - Terapia
Elinor Ulman fue la creadora del “Bulletin of Art Therapy” la primera revista profesional en los Estados Unidos dedicada exclusivamente al arte-terapia 1963 – Se desarrolló la Asociación Británica de Arte Terapistas (BAAT) (Liebmann, 2005)
25
Aspectos Históricos Arte - Terapia
1969 – Se funda la “American Art Therapy Association” Se retitula la revista profesional “American Journal of Art Therapy” (Liebmann, 2005)
26
Pioneras del arte terapia Estados Unidos
Margaret Naumburg Conocida como la madre del Arte terapia Ella afirmaba que el arte-terapia ofrecía unas técnicas especializadas no verbales para liberar, a través de imágenes simbólicas el inconciente y emociones reprimidas. Orientación psicodinámica Edith Kramer Ella define que la arte-terapia es concebida primordialmente como un medio para apoyar el ego, búsqueda de un desarrollo de un sentido de identidad y promover madurez. Su trabajo terapéutico argumenta que la sanación ocurre dentro del proceso de crear el arte. (Brooke, 2006 )
27
Pioneras del arte terapia Estados Unidos
Elinor Ulman La arte-terapia disminuye los sentimientos caóticos y los cambios en la personalidad se convierten en partes permanentes de las cualidades individuales de los/as participantes. Orientación psicoanalítica Hanna Yaxa Kwiatkowska La autora desarrolla un sistema de avalúo “Family Art Evaluation”, diseñado para trabajar con familias y grupos. Formó parte del comité de investigación la AATA (Brooke, 2006)
28
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Psicodinámico Este acercamiento promueve una integración del proceso creativo, como el uso de el arte como herramienta que brinda la oportunidad de descarga y comunicación (Brooke, 2006)
29
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Freudiano Freud ve el proceso artístico como una regresión al estado infantil de la conciencia y como irse de la realidad a la fantasía. Los enlaces que se utilizan del enfoque psicoanalítico de Freud es el intento de liberar sentimientos reprimidos donde el arte funge como una fuerza reparadora. (Brooke, 2006 )
30
Acercamientos Teóricos
Acercamiento “Jungian” La influencia de Jung daba importancia al arte como un medio de comunicación, conciente e inconsciente. Este acercamiento se basa en realizar representaciones visuales de los sueños. Estas imágenes proveen un enlace entre participante y terapista a través de un diálogo que promueve la manifestación de aspectos inconscientes (Brooke, 2006 )
31
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Humanístico A través del proceso creativo el/la participante utiliza el dibujo como una forma de tomar control de su propia vida. La meta final de el arte-terapia es la transformación de la personalidad de los seres humanos donde los/as participantes deben de establecer sus propias metas y ser responsables de alcanzarlas. (Brooke, 2006 )
32
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Psicoeducativo El enfoque era enfatizar en nuevas destrezas de aprendizaje y modificar comportamientos mal adaptativos. Al realizarse un trabajo artístico con este acercamiento se revelaban imágenes positivas o negativas que podrían ser una representación de comportamiento futuro o sentimientos del/la participante Acercamiento Freudiano (Brooke, 2006 )
33
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Sistémico Este acercamiento se baso principalmente en técnicas para familias y grupo. Este proceso veía a los/as participantes como parte de un sistema. Este método facilitaba la comunicación y lidiaba con problemas de relaciones a través del arte-terapia con el propósito de desarrollar o introducir patrones saludables de interacción. (Brooke, 2006 )
34
Acercamientos Teóricos
Acercamiento Ecléctico Este acercamiento es uno de los modelos preferidos de los miembros de la AATA, donde se señalaba que los/as terapistas del arte de hoy no utilizan un acercamiento específico sino, más bien uno basado en las necesidades del/la participante. (Brooke, 2006 )
35
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes
Los/as niños/as y jóvenes que experimentan diversos eventos traumáticos en sus vidas se pueden beneficiar del valor terapéutico del arte que les ayudara a lidiar con estas experiencias de dolor. Schaefer & O’Connor (1988)
36
Fases del desarrollo grupal
Primera Fase Reglas grupales Metas Establecimiento del contrato Tiempo y duración Confidencialidad Introducción de los/as miembros Case & Dalley (1992)
37
Fases del desarrollo grupal
(2) Segunda Fase El/la líder tendrá que lidiar con la ansiedad, desilusión y hostilidad del grupo “¿Quién soy yo? “¿Por qué estoy aquí? Algunos/as participantes comenzarán a retirarse del grupo y podría sentir que no tienen un potencial creativo. A su vez el/la líder podría enfrentar expresiones de coraje. Case & Dalley (1992)
38
Fases del desarrollo grupal
(3)Tercera Fase En esta fase el grupo comenzará a explorar diversas relaciones y sentimientos ambivalentes. Este periodo es uno de retos donde el grupo experimentará diferentes transferencias para facilitar el entendimiento y crecimiento de los/as miembros del grupo. Transferencias Case & Dalley (1992)
39
Mi Caja de Recuerdos
40
Fases del desarrollo grupal
(4) Hacia la terminación del trabajo grupal Es necesario recordarle al grupo que están cerca de la terminación para que se vayan preparando. La ansiedad producida durante esta etapa puede llevar a patrones de comportamientos defensivos, negación de tristeza o comportamiento mánico. Todo esto son señales de protección hacia para evitar el duelo o reconocer que hubo una nueva pérdida. Case & Dalley (1992)
41
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes
Tiempo Los/as participantes determinarán en conjunto con el/la terapista la cantidad de sesiones y la duración de las mismas. El grupo debe reunirse aproximadamente en doce sesiones, dos horas a la semana. (Hill, 2005)
42
Lugar Terapéutico Creativo
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes Lugar Terapéutico Creativo La utilización del arte como proceso terapéutico requiere: proveer seguridad al niño/a y jóvenes un salón reservado exclusivamente para esta actividad un espacio amplio, iluminación y materiales artísticos adecuados y equipo de limpieza mesas móviles, sillas, caballetes, pizarrones y armarios, anaqueles y estantes para almacenar los materiales y los proyectos terminados e inconclusos Schaefer & O’Connor (1988)
43
Lugar Terapéutico Creativo
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes Lugar Terapéutico Creativo La utilización del arte como proceso terapéutico requiere: una pared vacía estar equipado con un buen surtido de materiales artísticos acomodos razonables Schaefer & O’Connor (1988)
44
“St Mary's School”, Lugar terapéutico Lugar terapéutico
“St Thomas's Hospital”, Londres
45
Materiales para el proceso terapéutico
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes Materiales para el proceso terapéutico Materiales para dibujo- lápices, lápices de colores, crayolas, cartulina, regla, papel de colores, blanco y de construcción, papel de lienzo o seda y papel corrugado Materiales para pintura- pintura de tempera, “finger paint”, óleo, pintura acrílica AATA (2005)
46
Materiales para el proceso terapéutico
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes Materiales para el proceso terapéutico Materiales para “collages”- revistas, periódicos, calcomanías, fotografías, papel de construcción, hilo, pega blanca, pega con escarcha, Materiales para moldear-plasticina, barro con una base de agua, yeso, cera, jabón, madera, alambre, metal AATA (2005)
47
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes
Relación Terapéutica Brindar apoyo, compasión y empatía Discutir como se va a desarrollar el proceso terapéutico y las alternativas para manejar experiencias futuras. Motivar a los/as niños/as y jóvenes a expresar sus sentimientos y escucharlos atentamente sin emitir juicios Involucrar a los/as niños/as y jóvenes en la toma de decisiones. Es imprescindible reconocer que estos/as niños/as y jóvenes estarán susceptibles a recordar momentos dolorosos en cualquier periodo de tiempo y podría ser recurrente. (AATA, 2005)
48
Aplicación del arte - terapia grupal al manejo de duelo en niños/as y jóvenes
Relación Terapéutica Ofrecer actividades creativas que promuevan la expresión de sentimientos y se involucren en el proceso grupal. Buscar oportunidades para motivar a los/as niños/as y jóvenes a hablar sobre lo que piensan y sienten en todo momento. Estar conciente de manejar sus propios sentimientos y prepararse para lidiar con experiencias traumáticas. Mostrar sensibilidad hacia las diferencias culturales entre los/as niños/as y jóvenes y tomar en consideración: edad, habilidad, personalidad, intereses y destrezas. Identificar personas o entidades que provean apoyo para estos/as niños/as y jóvenes (AATA, 2005)
49
Servicios existentes en Puerto Rico
Manejo de duelo o pérdida La Sociedad Española e Internacional de Tanatología (SEIT) Los Amigos Compasivos
50
Servicios existentes en Puerto Rico
Servicios relacionados al arte CREARTE Arte Sana
51
Fortalezas del Arte - terapia
La Asociación Chilena de Arte Terapia (ACAT, 2005) destaca que el individuo que utiliza el arte-terapia puede desarrollar las siguientes habilidades: Expresar emociones y sentimientos Desarrollar actividades creativas Promover el crecimiento personal Mejorar la comunicación Resolver conflictos interpersonales Reconocer diferentes capacidades y habilidades Favorece la autoestima Generar un cambio y proyección positiva
52
Aportes de la Investigación
Puerto Rico Luzunaris, I & Vellón, A. (2002). Arte, ¿Alternativa de modelo terapéutico para la práctica directa de trabajo social? Entre los datos más relevantes obtenidos en la investigación podemos mencionar: 61% de los/as trabajadores/as sociales respondió que la metodología de intervención mayormente utilizada por ellos/as es la de un enfoque individual. 33% seleccionó la metodología grupal. 44% de la muestra de trabajadores/as sociales están muy dispuestos a utilizar la pintura como modelo de intervención 35.2% está dispuesto 40.7% describió su conocimiento general sobre la pintura como muy poco, el 29.6% como regular, el 25.9 % como ninguno y el 3.7% lo describió como amplio.
53
Aportes de la Investigación
Estados Unidos La Doctora Cindy A. Finn (2003) desarrolló un trabajo grupal que involucró el arte con estudiantes de once a trece años de edad lidiando con alguna pérdida (divorcio, muerte y separación del lugar de origen) Este grupo consistió de diversos estudiantes (4 varones y 1 fémina) Durante las secciones se exploraron sentimientos asociados con la pérdida, desarrollo de imágenes creativas, conocimientos sobre el ciclo de pérdida y etapas de sufrimiento (Kubler-Ross) y alternativas para lidiar con la expresión de sentimientos.
54
Aportes de la Investigación
Estados Unidos Testa & McCarthy (2004) describen como un grupo de jóvenes varones entre 11 y 12 años colaboraron en el desarrollo de un mural concerniente a los ataques terroristas el 11 de septiembre en Nueva York. A través de esta experiencia grupal pudieron lidiar con los diversos sentimientos de pérdida que provocó este acontecimiento. La reflexión sobre este trabajo creativo produjo un impacto interpersonal que aumento los lazos afectivos entre los miembros del grupo y la tolerancia sobre sus propios recuerdos.
55
Asuntos Controvertibles y Limitaciones que afectan la intervención utilizando el arte-terapia
Algunos/as niños/as y jóvenes pueden sentir que no tienen un potencial creativo El no contar con un lugar creativo adecuado La falta de materiales artísticos No reconocer, identificar o lidiar con ciertos/as niños/as y jóvenes con algunas condiciones La falta de motivación de algunos/as terapeutas de trabajo social en adquirir nuevas destrezas o modalidades de intervención
56
Evaluación
57
Referencias Anderson, F (1992). Art for all the children: approaches to art therapy for children with disabilities. (2nd ed.) Springfield: Charles C. Thomas Publishers American Art Therapy Association (2005). Using art in trauma recovery with children. Accedido el 7 de octubre de 2007 desde Asociación Chilena de Arte Terapia (2005). ¿Qué es el arte terapia? Accedido el 7 de octubre de 2007 desde Association of Cancer Online Resources (2004). Pérdida, pena y duelo. Accedido el 25 de septiembre de 2007 desde Brooke, S. (2006). Creative arts therapies manual: A guide to the story, theoretical approaches, assessment, and work with special populations of art, play, dance, music, drama, and poetry therapies. Springfield: Charles C. Thomas Publishers. Case, C. & Dalley, T. (1992). The Handbook of Art Therapy. New York: Tavistock/Routledge
58
Referencias Finn, C. (2003). Helping Students Cope With Loss: Incorporating Art Into Group Counseling. Journal for Specialists in Group Work, 28 (2) pp Fundación Piero Rafael Martín (1993). Duelo en los adolescentes. Accedido el 1 de octubre de 2007 desde Fundación Piero Rafael Martín (1993). Duelo en los niños/as. Accedido el 1 de octubre de 2007 desde Hill, M. (2000). Healing Grief Through Art: Art Therapy Bereavement Group Workshops. Accedido el 7 de octubre de 2007 desde Kroen, W. (2002). Como ayudar a los/as niños/as a afrontar la perdida de un ser querido. Un manual para adultos. Ediciones Oniro, S.A. Barcelona Liebmann, M. (2005). Art Therapy for Groups (2nd.ed.).New York: Routledge. López, N. (2005). La familia un enfoque interdisciplinario. Publicaciones Lilo: San Juan, Puerto Rico.
59
Referencias Luzunaris, I & Vellón, A. (2002). Arte, ¿Alternativa de modelo terapéutico para la práctica directa de trabajo social?. Tesis de maestría, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Pazos, P. & García, S. (2000). Aspectos del duelo en la literatura. Psiquiatría Pública, 12 (3) pp Schaefer, C.E.,& O’Connor, K. (1988). Manual de terapia de juego. Editorial El manual moderno: México, O.F Testa, N. & McCarthy, J. (2004). The Use of Murals in Preadolescent Inpatient Groups: An Art Therapy Approach to Cumulative Trauma. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 21 (1) pp Turner, M. (2004). Como hablar con niños/as y jóvenes sobre la muerte y el duelo. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.