La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIGILANCIA DE LOS EVENTOS PREVENIBLES POR LA VACUNACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIGILANCIA DE LOS EVENTOS PREVENIBLES POR LA VACUNACION"— Transcripción de la presentación:

1 VIGILANCIA DE LOS EVENTOS PREVENIBLES POR LA VACUNACION
DIANA CAROLINA PINEDA VALENCIA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA 2018

2 CIRCULAR ENERO 16 DE 2018 Asunto: Acciones permanentes de prevención, atención, vigilancia y control para evitar la introducción o aparición de casos de Sarampión y Rubeola en el país y acciones de Sanidad portuaria. Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud y Protección Social Instituto Nacional de Salud Alerta en mayo de 2017 por brote de Sarampión (13712 casos de Sarampión en Europa en Italia y Rumania mayor número de casos).

3 La región de las Américas fue declarada libre de sarampión en 2015 y rubeola en 2016.
Casos confirmados de sarampión en 2017: Argentina 3 casos, Canadá 45 casos, Estados Unidos 120 casos, Venezuela 70 casos. Casos confirmados de rubeola en 2017: Estados Unidos 3 casos, México 1 caso. La tasa de notificación ha disminuido en los últimos 5 años (2 casos por habitantes), causada por las arbovirosis, que enmascaran el cuadro.

4 Monitoreo rápido de coberturas y búsqueda activa comunitaria.
Responsabilidades de la direcciones departamentales, distritales y municipales de salud. Escenarios de trabajo intersectorial (circular 025 de 2017) para definir planes de acción. Acciones en salud pública: Vacunación población residente y migrante - coberturas mayores al 95 %. Monitoreo rápido de coberturas y búsqueda activa comunitaria. Búsqueda activa institucional mensual. Capacitación sobre identificación y notificación de casos sospechosos. Caracterización de la población a riesgo, identificación de población migrante. Intensificación de la vigilancia epidemiológica. Fortalecimiento del Equipo de Rta Inmediata - ERI. Estrategias de información, educación y comunicación al viajero.

5 Ante la presencia de un caso sospechoso: realizar MRC y BAC en un radio de 5 manzanas, incluyendo la del caso, vacunar a los niños mayores de 1 año hasta 10 años y 29 días; en caso de encontrar población mayor sin vacunación, vacunar con una dosis de bivalente sarampión rubeola. Investigación ante un caso sospechoso antes de 48 horas donde se incluye MRC y barrido vacunal de susceptibles, BAC, BAI, aislamiento por 7 días del caso confirmado y sus contactos. En caso de brotes realizar informe de 24 h, 72 h y final.

6 Acciones de IPS públicas y privadas:
Esquema de vacunación completo en menores de 11 años con triple viral. Reporte de la población vacunada. Capacitación a los profesionales de salud. Intensificar detección de casos de síndrome febril eruptivo sobretodo en IPS con mucha población migrante.

7 Completa anamnesis de antecedente vacunal, viaje en últimos 15 días previos al inicio de la erupción a países donde circule el virus. Aislamiento hospitalarios y domiciliario. Acciones de las EAPB. Capacitación a todas sus IPS en protocolos de Saampión y Rubeola y garantizar que sus IPS los apliquen en la atención. Estrategias de vacunación de captación de susceptibles para reducir el riego de enfermar en la población con alta probabilidad. Acciones de la red nacional de laboratorios. Se distribuirán medios de transporte viral en cuatro municipios estratégicos: Palmira - Hospital Raúl Orejuela, Buga - Hospital San José, Tuluá - Hospital Tomás Uribe y Cartago - Hospital San Juan de Dios. Acciones de sanidad portuaria.

8 Ministerio de Salud y protección social informa:
 Colombia, en máxima alerta por aumento del sarampión en Venezuela: Las jornadas de vacunación se reforzaron en Guainía, Vichada, Norte de Santander y la Guajira. Una estricta vigilancia en las zonas fronterizas adelanta las autoridades de salud en Colombia ante el riesgo que se puedan presentar brotes de sarampión, una enfermedad que aunque no se tiene registro en el país, existe la preocupación de los casos que cada día aumentan en Venezuela. La preocupación aumentó por el tránsito de los ciudadanos del vecino país por el territorio colombiano se podrían presentar una epidemia. Ante esta grave situación de salud que se presenta en las fronteras de Colombia y Venezuela fueron vacunados más de venezolanos de forma preventiva.

9 PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA ELIMINACION SARAMPION - RUBEOLA

10 El 22 de enero de 2014 la Comisión Internacional de Expertos declaró a Colombia libre de la circulación de virus autóctonos de sarampión y rubéola. Meta para finales del 2020: Alcanzar la eliminación del Sarampión y la Rubéola en al menos cinco regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

11 SARAMPION

12 ¿Qué es el Sarampión? Enfermedad viral, eruptiva, aguda, sumamente contagiosa. Primera fase: primeros dos días, fiebre, tos, síntomas de resfriado común, conjuntivitis, dentro de la boca pueden aparecer unas manchas blancas llamadas manchas de Koplik. Segunda fase: tercer o cuarto día, aparece un brote con manchas rojas parduscas, que comienzan en la cara y después se generalizan por el cuerpo; dura de cuatro a siete días y a veces termina con descamación.

13 Se transmite por gotitas producidas en la tos y estornudo, entran por vía respiratoria y conjuntiva de otra persona. El brote aparece de una a dos semanas después del contagio. No la contraen los animales. Se contagian muy fácilmente los menores que no han sido vacunados con triple viral. Es muy mortal en menores de 5 años. Una persona enferma de sarampión puede contagiar desde antes del inicio de los síntomas. No siempre se presenta brote en un enfermo.

14 Características del Sarampión:

15 MACULAS MANCHAS DE KOPLIK EN MUCOSA ORAL

16 Duración en días de signos y síntomas Sarampión

17 RUBEOLA

18 ¿QUÉ ES LA RUBEOLA? Enfermedad infecciosa, viral, febril, de alta contagiosidad, común en la infancia. El 20 al 50% de los casos de rubéola se presentan de manera subclínica. Por cada caso de enfermedad con signos y síntomas claros hay dos a tres casos de rubéola subclínica en niños, mientras que en el adulto esta relación es de 1:7 a 1:9. Cuando una mujer en gestación sufre la infección, puede producir anormalidades en el feto en desarrollo. Se presenta brote máculo-papular difuso puntiforme, fiebre, dolor de cabeza, malestar general, conjuntivitis, síntomas de resfriado común. La característica clínica más relevante es la presencia de linfadenopatías pos- auriculares, occipitales y cervicales posteriores y precede al rash en 5-10 días.

19 La leucopenia es común y puede ocurrir trombocitopenia; las manifestaciones hemorrágicas son raras.
El exantema tiene máxima intensidad en el segundo día y desaparece hasta el sexto día; no se presenta descamación. Son vulnerables los niños no vacunados. No siempre se presenta brote en un enfermo. Los síntomas inician 2 a 3 semanas después del contagio. No la contraen los animales. Se pueden contagiar muy fácil los menores que no han sido vacunados con triple viral. OJO: Los síntomas y signos de sarampión y rubeola son muy parecidos al dengue.

20 Características de la Rubeola

21 Acciones-Individuales
Notificación inmediata Manejo del caso: Ambulatorio o intrahospitalario Si es ambulatorio debe aislarse 5 a 7 días después de la erupción. Vitamina A, rehidratación y antipiréticos. Ac IgM para virus de sarampión y rubeola. Desde el primer contacto hasta 30 días de iniciada la erupción. No tomar el día cero, 1 y 2. En embarazadas Ac IgG Específicos de Rubeola. Los Ac IgM sólo en caso de alta sospecha. Si se toma una muestra dudosa, tomar una segunda hasta 15 días después de la primera en SR y en SRC hasta un mes después. Aislamiento o detección viral (muestras de hisopado faríngeo o nasofaríngeo y/o de orina) (PCR o cultivo). Investigación epidemiológica de campo. Acciones-Individuales

22 Acciones-colectivas BAI en UPGD. Tabla de censo domiciliario. Cronograma diario de los desplazamientos del caso durante los siete a 18 días previos a la erupción y hasta los cinco días siguientes a la aparición del exantema. Seguimiento a contactos hasta por 30 días. Toma de muestras y envío al LSPD. Valorar estado vacunal. Educación a la familia. BAC y MRC en 5 manzanas incluyendo la del caso si es urbano y en toda la vereda si es rural (encuestar mínimo 20 viviendas y 25 menores de 5 años).

23 Nota. Ante la aparición de un brote no es necesario confirmar por laboratorio todos los casos sospechosos; sin embargo, con el objeto de hacer seguimiento, resulta útil tomar muestras para análisis de cada 4 sospechosos. Búsqueda de susceptibles. En la investigación de todo caso sospechoso o confirmado se deben visitar los centros preescolares, las guarderías y las escuelas. En caso de brote (1 caso), Informe de 24 horas, 72 horas desde el inicio de la investigación y al terminar el brote.

24 PAPULAS INFLAMACION DE GANGLIOS

25 Duración en días signos y síntomas Rubeola

26 CASO SOSPECHOSO DESARAMPION RUBEOLA
Presencia de fiebre y rash y cualquiera de los siguientes sígnos o síntomas: Brote maculo papular o exantema. Tos, síntomas de resfriado común, conjuntivitis. Linfadenopatías retroauriculares, occipitales y cervicales. Se confirma con recolección de muestra IgM, hiposapo nasofaríngeo y orina.

27 AISLAMIENTO POR GOTAS (SE DESPLAZAN 1 METRO)
SARAMPION RUBEOLA

28

29 SITUACION VALLE 2017

30 Sindrome Rubéola Congénita

31 Cuando una embarazada adquiere la infección puede aparecer rubeola congénita en el recién nacido:
Sospechar si un menor de un año presenta: Cataratas congénitas o anomalías congénitas oculares Defectos cardiacos como el ductus arterioso persistente Púrpura, Sordera Microcefalia (cabeza pequeña) Hepatomegalia (hígado grande) Esplenomegalia (bazo grande) Ictericia persistente asociado a hiperbilirrubinemia directa (bebé amarillo) Madre con confirmación o sospecha de la infección durante el embarazo

32 Situación Valle 2017 Meta de notificación: Mínimo un caso por nacidos vivos en (SRC). 1 caso notificado de SRC por Ansermanuevo descartado por laboratorio en 2017.

33 Vigilancia y erradicación de Poliomielitis (Parálisis Flácida Aguda)

34 Situación de la poliomielitis en Colombia. Antecedentes
CERTIFICACIÓN DE LOS ÚLTIMOS CASOS DE POLIO SALVAJE Y VACUNAL EN COLOMBIA Tipo Último año de presentación de caso Descripción Poliomielitis por virus Salvaje Tipo 1 1991 Detección en un niño de seis años de edad, no vacunado, residente en el municipio de Arjona, Bolívar Poliomielitis por virus Salvaje Tipo 2 No hay evidencia en el PESS Se menciona que el serotipo 2 circuló hasta el año 1982 Poliomielitis por virus Salvaje Tipo 3 1989 Detección en un niño de cinco años de edad, no vacunado, residente en el municipio de Maicao, La Guajira Último caso de poliomielitis por poliovirus derivado de vacuna tipo 2 - inmunodeficiente 2009 En un niño de 14 meses de edad, vacunado con tres dosis de VOP (la última 28 de octubre de 2008), residente en el municipio de Marulanda en el departamento de Caldas. Estudios complementarios realizados al caso revelaron una inmunodeficiencia combinada

35 Incidencia anual de poliomielitis y cobertura con VOP3
Incidencia anual de poliomielitis y cobertura con VOP3. Colombia, Incidencia anual de poliomielitis y cobertura con VOP3. Colombia, Último caso por poliovirus salvaje 2 Último caso por poliovirus salvaje 3 Último caso por poliovirus salvaje 1 Único caso por iPVDV2 Fuente: SIS-12, SIVIGILA, PESS

36 Calidad de datos. Diagnóstico final casos de PFA, Colombia. 2004 a 2016
Fuente PESS, Colombia

37 Cambio en definición de caso de PFA, Colombia, 2018
Caso probable Cualquier caso de parálisis flácida aguda (PFA) -incluyendo el síndrome de Guillain-Barré- en individuo menor de 15 años de edad, por cualquier motivo que no sea causada por traumatismo grave, tumor o degeneramiento de la neurona motora o enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en quien se sospeche poliomielitis (según criterios de riesgo).

38 Métodos de diagnóstico por el laboratorio
Muestra: materia fecal (heces) en los primeros 14 días de iniciada la parálisis Pruebas: aislamiento (cultivo) Agente: Poliovirus salvaje Enterovirus no polio Poliovirus derivado de vacuna Poliovirus vacunal Las muestras tienen 14 días para ser procesadas después de su recepción en laboratorio Antes de 6 días de la toma de la muestra, ésta debe llegar al laboratorio de virología del INS

39 INVESTIGACIÓN Investigación antes de 48 de notificado el evento
Cualquier caso confirmado de PFA se considera brote Ubicar el caso índice de la vivienda y de la población en riesgo Investigación de casos Evaluación del esquema de vacunación del caso y contactos Se investigará para determinar si se han producido casos de PFA en los lugares visitados por el caso durante el mes precedente al inicio de la parálisis, o si el caso ha tenido contacto con personas residentes en zonas endémicas para poliovirus salvaje

40 INVESTIGACIÓN Se evaluaran las condiciones higiénicas y sanitarias Se caracterizarán las condiciones ambientales y de servicios públicos Se evaluará la existencia de factores de riesgo como exposición a sustancias químicas Si se sospecha la presencia de un caso de poliomielitis relacionado con la vacuna, es necesario realizar las acciones contempladas en el protocolo de ESAVI GRAVE NO ESPERAR LOS RESULTADOS DE LABORATORIO PARA EMPEZAR A INVESTIGAR UN CASO PROBABLE.

41 INVESTIGACIÓN Evaluar la cobertura contra la poliomielitis en menores de 5 años en la zona de residencia donde se ha presentado el caso (Monitoreo Rápido de Coberturas) Evaluación de la cadena de frío de los biológicos en la zona Adelantar búsqueda activa comunitaria Realizar búsqueda activa institucional

42 MANEJO DEL CASO Evaluar la ocurrencia de fiebre al inicio de la parálisis, la progresión de la parálisis en los primeros cuatro días y la presencia de parálisis asimétrica Definir el manejo hospitalario Valoración neurológica inicial Todo caso probable debe ser estudiado (valoración neurológica) a los 30, 60 y 90 días para establecer la presencia de parálisis residual Si el caso tiene una muestra de heces de calidad y recolectada oportunamente en los primeros 14 días de iniciada la parálisis y el resultado del laboratorio es negativo para virus de polio y la valoración neurológica de los 30 días en NORMAL (no secuelas), no se requiere el envío de más valoraciones, de lo contrario, seguirán enviándose las valoraciones neurológicas hasta que no haya secuelas.

43 Diagnósticos diferenciales que deben ser tenidos en cuenta para notificación de parálisis flácida aguda y deben ser objeto de vigilancia y seguimiento, es decir la PFA puede encontrarse también en:

44 Situación Valle 2017 El Valle del Cauca notifica 5 casos, 2 de los cuales se encuentran descartados, 2 en proceso de ajuste; procedentes de Cali, Pradera y Trujillo. El distrito de Buenaventura durante la semana 9 notifica un caso probable, descartado. A semana 28 Cali notifica un caso procedente de Caloto Cauca, posteriormente descartado.

45

46 Alerta Difteria!! - INS y Ministerio de Salud y Protección Social
Una nueva circular conjunta sobre difteria fue emitida por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud como consecuencia de los brotes activos de la enfermedad en distintos países de América desde hace cuatro años. Según la OPS en la región se reportaron 267 casos en 2017, mayoritariamente en personas de más de 11 años que no estaban vacunadas o no contaban con el esquema completo de vacunación. Desde hace 15 años no se presenta un caso autóctono en el territorio colombiano. El último registrado se presentó en el departamento del Valle del Cauca en 2003. Las coberturas de vacunación con terceras dosis de la vacuna pentavalente están por encima del 90 por ciento en Colombia.

47 ESAVI-GRAVE

48 Definición del evento Investigación antes de 48 horas..

49 Criterios de casos sospechosos a notificar
Criterios de casos a notificar Abscesos en el sitio de administración. Eventos que requieren hospitalización Eventos que ponen en riesgo la vida Errores relacionados con el programa Eventos que causan discapacidades Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas. Cualquier muerte que ocurra dentro de las 4 semanas siguientes a la administración de una vacuna, y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización. Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en medios de comunicación. NOTA: NO NOTIFICAR ESAVIS LEVES

50 Clasificación final de los ESAVI-GRAVE
Deben coincidir los hallazgos semiológicos en notificación con la HC.

51 Investigación de ESAVI
- Confirmar o descartar el evento notificado. Evaluación inicial: primeras 48 horas a la notificación, descripción detallada de las características de los elementos que componen el servicio de vacunación. Revisión e informe de aspectos operativos del programa. Búsqueda comunitaria de otros casos vacunados con el mismo lote o vial y hacerlo con con prudencia. Notificación inmediata solo de los casos graves En fallas programáticas se notifica al PAI y al INS y se realiza informe de investigación con plan de mejoramiento Investigar y notificar rumores Unidad de análisis para el 2018 solo para casos de mortalidad.

52 Vigilancia de Meningitis Bacteriana (Meningococo, Neumococo, H
Vigilancia de Meningitis Bacteriana (Meningococo, Neumococo, H. Influenzae) y Enfermedad meningocócica

53

54 MENINGITIS RIGIDEZ DE NUCA FIEBRE ALTA VOMITO EN PROYECTIL
ALTERACION DE LA CONCIENCIA FOTOFOBIA CEFALEA SEVERA

55

56 9 % 50 % 25 %

57

58 Clasificación final de casos confirmados de enfermedad meningocócica
Meningitis Meningitis con meningococcemia Meningococcemia sin meningitis

59 Medidas de Control Para la transmisión se requiere contacto cercano de por lo menos 4 horas diarias, en un radio de 1 metro en los 7 días anteriores al inicio de la enfermedad; o contacto íntimo con las secreciones respiratorias como ocurre en besos, resucitación boca a boca, intubación traqueal o aspirado de secreciones nasofaríngeas, en el caso de personal de salud. Todos los casos deben ser hospitalizados, con uso de precauciones estándar y precauciones para la transmisión a través de gotas, por al menos 24 a 48 horas desde el inicio del tratamiento efectivo, en cuarto individual Uso de mascarilla

60 Medidas de Control 1. QUIMIOPROFILAXIS
Rifampicina (Meningococo): No utilizar en embarazadas. Para todos los contactos. Adultos: 600 mg vía oral, cada 12 horas, por 4 dosis Niños > 1 mes: 10 mg/kg peso cada 12 horas, por 4 dosis Niños < 1 mes: 5 mg/kg peso cada 12 horas, por 4 dosis o Rifampicina (HiB): No utilizar en embarazadas. Para contactos que tengan niños menores de 3 años. Adultos: 600 mg vía oral, cada día, por 4 días Niños > 1 mes: 20 mg/kg peso al día, por 4 días Niños < 1 mes: 10 mg/kg peso al día, por 4 días o Ceftriaxona: Adultos: 250 mg vía IM, una dosis. De elección durante el embarazo Niños < 15 años: 125 mg vía IM, una dosis o Ciprofloxacina Adultos: 500 mg vía oral, una dosis. 2. INMUNOPROFILAXIS Fuente: OPS/OMS. Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas, , 5ª Edición. Washington DC, 2011.

61 Acciones individuales
Investigación a todo caso sospecho antes de 48 horas. Búsqueda activa institucional. Búsqueda activa comunitaria. Investigación de contactos directos. Establecer riesgo de contactos – Profilaxis contactos íntimos o expuestos a secreciones orales (no aplica en S. Pneumoniae). Valorar Antecedente vacunal. Aislamiento respiratorio de paciente y contactos hasta horas de iniciado el tto. Los contactos de los sospechosos pueden ser vacunados pero no reemplaza la profilaxis Fuente:Sivigila, Lab SDS Valle

62 MENINGITIS

63 ¡Vacunación! Neumococo: 2 meses 4 meses 12 meses H. influenzae:
Pentavalente: 2 meses Pentavalente: 4 meses Pentavalente: 6 meses

64 PROTOCOLOS NUEVOS EVENTOS INMUNOPREVENIBLES

65 TETANOS NEONATAL

66 PAROTIDITIS CIERRE DE UN BROTE CON 2 PERIODOS DE INCUBACION SIN ENFERMOS (50 DIAS)

67 VARICELA

68 UNIDADES DE ANALISIS EVENTOS INMUNOPREVENIBLES
Todas las mortalidades por eventos inmunoprevenibles Casos confirmados por laboratorio de PFA, sarampión, rubeola, rubeola congénita Casos confirmados de tétanos neonatal y accidental Casos sin muestra de laboratorio de eventos en erradicación y eliminación (PFA, sarampión, rubeola, rubeola congénita)

69 3137701726 REFERENTE INMUNOPREVENIBLES
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

70 Lineamientos VSP 2018 Instituto Nacional de Salud.
Referencias: Lineamientos VSP 2018 Instituto Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia en Salud Pública-Eventos Inmunprevenibles-Instituto Nacional de Salud. DANE 2005 proyección 2020. Boletín epidemiológico período XIII de 2017, Valle del Cauca.

71

72 Gracias……………


Descargar ppt "VIGILANCIA DE LOS EVENTOS PREVENIBLES POR LA VACUNACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google