La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DE LA ERGONOMIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DE LA ERGONOMIA"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DE LA ERGONOMIA

2 Ergonomía del Puesto de Trabajo

3 La palabra ergonomía proviene del griego ergon =trabajo, y nomos = leyes naturales. El término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowski en 1857, en su estudio: Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza.

4 Fue pasada la guerra, en 1949, cuando Hywel Murrell, considerado como el padre de la Ergonomía moderna, fundó la primera institución especializada, la Ergonomics Research Society.  Murrell definió la ergonomía como “el conjunto de los estudios científicos de la interacción entre el hombre y su entorno de trabajo” Frederick Taylor da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales de trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones.

5 Posteriormente Sanders y McCormick comentan que, Cerca del inicio de los 90´s, Frank y Lillian Gilbreth comenzaron un estudio sobre movimientos y su administración (métodos). En 1940, el psicólogo británico Hywel Murrell unió los términos griegos ergos (trabajo) y nomia (conocimiento) para bautizar la nueva ciencia.

6 El trabajo de los Gilbreth puede ser considerado como uno de los precursores en la ergonomía. Su trabajo incluyó el estudio del desempeño y la fatiga generados por los diseños de estaciones de trabajo y equipos deficientes. Así mismo, Ramírez Cavassa afirma que, “A finales del siglo XIX y principios del siglo XX,  Alemania, Estados Unidos de América y otros países organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno  industrial sobre el organismo humano.

7 Sanders y McCormick descubran que, “Durante la Segunda Guerra Mundial, se utilizaban cuestionarios para seleccionar a la persona apropiada para el trabajo y así poder desarrollar procedimientos de entrenamiento.

8 En veinte años entre 1960 y 1980, la ergonomía tuvo un rápido crecimiento. Hasta 1960,  la ergonomía en los Estados Unidos de América estaba concentrada en los complejos industriales militares. Con la carrera espacial y la aviación, la ergonomía se transformó rápidamente en parte importante del programa espacial.

9 Para Murrel (1965) "la Ergonomía es el estudios del ser humano en su ambiente laboral". Grandjean (1969) la considera como "el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo". Segun Montmollin (1970) "es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres maquinas". Para Cazamian (1973) "es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que tiende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas".

10 ERGONOMÍA Ergonomía (o Factores Humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana. Internacional Ergonomics Association

11 Ciencia que permite comprender las situaciones de trabajo, teniendo en cuenta las relaciones complejas y dinámicas que se presentan entre los diferentes factores: Individuales, organizacionales, psicosociales, ambientales y tecnológicos, desde una perspectiva cualitativa, cuantitativa, social y organizacional. La Ergonomía es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas y equipos, en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas.

12 CARGA FÍSICA Es el esfuerzo físico de toda actividad laboral y está determinada por la postura, la fuerza y el movimiento que se requieren para desempeñar dicha actividad. No sólo es un componente de los trabajos «pesados» (minería, construcción, siderurgia), sino que es un elemento de fatiga importante, aunque menos evidente, en otros trabajos como los de oficina .

13 La Postura La postura está asociada con un incremento en las lesiones, a es una posición adoptada por alguien en un cierto momento o respecto de algún asunto, esta asociado a la correlación entre las extremidades y el tronco y a la posiciones de las articulaciones. Causas de Posturas Incorrectas: Trabajar con equipos mal diseñados o en sillas inadecuadas. Estar excesivo tiempo de pie o sentado. Tener que adoptar posiciones difíciles o alcanzar objetos demasiado alejados. Iluminación insuficiente que obliga a acercarse mucho al plano de trabajo. Consecuencias de un trabajo en posturas no confortables: Daños a la salud (dolor de espalda, ciática, varices, hemorroides).

14

15 La Fuerza. Se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. Dentro de este concepto se involucran la manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo. Tomando en consideración los conceptos mencionados, la clasificación propuesta para el riesgo derivado de fuerza es: Manipulación de cargas: que incluye los esfuerzos de levantamiento, transporte, descarga manual de pesos. Movimientos Forzosos: generalmente en la utilización de herramientas y materiales.

16 El Movimiento. Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. El aumento de la carga dinámica en el trabajo dependerá en gran parte tanto de los requerimientos de postura como de fuerza mencionados anteriormente Cuando el uso de fuerza se relaciona con movimiento repetitivo se requiere la intervención de articulaciones adicionales y músculos accesorios (movimientos compensatorios) imponiendo un consumo de energía adicional. La clasificación del riesgo derivado del movimiento es: Movimientos repetitivos o concentrados Movimientos forzosos.

17

18 DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con las condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Las condiciones de diseño de los puestos de trabajo están determinadas por: Centro de trabajo Espacio de trabajo Plano de trabajo Zona de trabajo

19 CENTRO DE TRABAJO Se entiende por toda edificación o área, cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.

20 Espacio de Trabajo. Es el asignado a cada puesto, en el que se ubican los diferentes elementos y materiales. Está definido por la distancia con respecto a otros puestos de trabajo, la ubicación de límites arquitectónicos (paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la distribución de muebles y elementos dentro de este espacio. Las características principales son: Permitir la adopción de posturas adecuadas, dependiendo del tipo de labor. Suficiente espacio de circulación. Permitir la organización adecuada de elementos de trabajo. La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la interferencia entre las personas y las labores.

21 Espacio de Trabajo.

22 Plano de Trabajo. Se refiere a la altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los diferentes elementos de trabajo.

23 Zona de Trabajo. Es el espacio o área, con respecto al cuerpo, en la cual se disponen máquinas, herramientas, materiales y sustancias, utilizadas por el trabajador de forma frecuente o esporádica en el desempeño de sus funciones.

24

25 EL TRABAJO EN POSICIÓN SEDENTE (SENTADO)
El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos.

26

27 EL TRABAJO EN POSICIÓN BIPEDA (DE PIE)
Cambiar las posiciones de trabajo frecuentemente para que el trabajo en una posición sea de una razonable corta duración . Evitar inclinarse, estirarse y girar en extremo. Poner el ritmo de trabajo adecuado. Permitir que los trabajadores tengan períodos de descanso convenientes para relajarse; los ejercicios también pueden ayudar. Suministrar instrucción sobre prácticas de trabajo adecuadas y el uso de los recesos de descanso. Permitir a los trabajadores un período de ajuste cuando regresan a trabajar después de una ausencia por vacaciones o enfermedad para que regresen gradualmente a su ritmo regular de trabajo.

28 Estación de Trabajo Diseñada para un Trabajador que Permanece de Pie.

29 Estación de Trabajo Diseñada para un Trabajador que Permanece de Pie.
Ajustar la altura de trabajo de acuerdo con las dimensiones del cuerpo. Utilice la altura del codo como guía. Mire de frente el objeto de trabajo. Mantenga el cuerpo cerca del trabajo. Ajuste el lugar de trabajo para tener suficiente espacio para cambiar la posición de trabajo. Utilice un riel de pies o descansa pies portátil para cambiar el peso del cuerpo de una pierna a la otra. Utilice un asiento cuando sea posible mientras está trabajando, o por lo menos el proceso de trabajo permite descansar.

30 HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES
Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad. Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni girarse. Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano. No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel.

31 HERRAMIENTAS MANUALES Y LOS CONTROLES
Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo. Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca. Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posición correcta. Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente. Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

32 FACTORES DE RIESGO EN ERGONOMÍA
En el caso de las posturas forzadas los factores de riesgo son los que se muestran a continuación: La frecuencia de movimientos. La duración de la postura. Posturas de tronco. Posturas de cuello. Posturas de la extremidad superior. Posturas de la extremidad inferior.

33 Por ejemplo: Un trabajador de una empresa de creación de páginas web que utiliza el ordenador durante toda la jornada laboral, mantiene posturas estáticas prolongadas.

34 Por otro lado, en el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes:
La frecuencia de movimientos. El uso de fuerza. La adopción de posturas y movimientos forzados. Los tiempos de recuperación insuficiente. La duración del trabajo repetitivo. Por ejemplo: un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como limpiar cristales, barrer, fregar, etc.

35 En el caso de la manipulación manual de cargas, los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. A continuación se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno: Levantamiento Peso a levantar. Frecuencia de levantamientos. Agarre de la carga. Asimetría o torsión del tronco. Distancia de la carga al cuerpo. Desplazamiento vertical de la carga. Duración de la tarea. Por ejemplo: Un trabajador de un supermercado que coge las cajas (de más de 3kg) de los palets y las coloca en las estarías, para la venta al público (Sin desplazamiento del trabajador).

36 Transporte Peso de la carga. Distancia. Frecuencia. Masa acumulada transportada. Por ejemplo: Un camarero de un restaurante, que para montar el comedor para dar el servicio, necesita manipular las mesas (con peso superior a 3 kg) del almacén al comedor.

37 Empuje y arrastre Fuerza. El objeto y sus características. Altura de agarre. Distancia de recorrido. Frecuencia y duración. Postura. Por ejemplo: Un vendedor de bebidas, que utiliza el carro auxiliar para manipular las cajas de refrescos y los barriles de cerveza del camión a la empresa del cliente.

38 Por último, en el caso de la aplicación de fuerzas, los factores de riesgo son los que se muestran a continuación: Frecuencia. Postura. Duración. Fuerza. Velocidad del movimiento. Por ejemplo: En una zona de recepción de pedidos, en la que el trabajador empuja con las manos, las cajas del suelo, sin la ayuda de medios auxiliares.

39 VIDEO NAPO, ACCIONES REPETITIVAS, LEVANTAMIENTO DE CARGAS.

40 MANIPULACIÓN DE CARGAS
La manipulación manual de cargas representa una de las causas más habituales de accidentalidad dando lugar a frecuentes lesiones y problemas músculo-esqueléticos, fundamentalmente en la espalda. Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 Kg. puede entrañar un potencial riesgo dorso-lumbar si se manipula en condiciones desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, etc.): En general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg. En el caso de mujeres, jóvenes o mayores es conveniente no superar los 15 Kg. Bajo ninguna circunstancia se manipularán cargas que excedan de 40 Kg.

41 MANIPULACIÓN DE CARGAS
El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los discos intervertebrales Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

42 MANIPULACIÓN DE CARGAS
Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad lo levantará. Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

43 MANIPULACIÓN DE CARGAS
Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto con firmeza. Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

44 MANIPULACIÓN DE CARGAS
Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

45 MANIPULACIÓN DE CARGAS
Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero.

46 RIESGOS ERGONOMICOS DE TRABAJAR FRENTE A UN COMPUTADOR
Debe evitarse las siguientes condiciones: La silla es fija y no se puede ajustar La silla no permite apoyar la parte baja de la espalda. El espacio para las piernas de la persona sentada es muy pequeño y las rodillas o las piernas permanecen en posición incomoda. Hay menos de 5cm de espacio entre la parte baja de la mesa de trabajo y la parte de arriba de los muslos. Es difícil alcanzar los objetos de trabajo. Los brazos y hombros sufren tensión y los brazos de la silla incomodan El teclado está mas arriba del nivel del codo.

47 PARA TRABAJADORES QUE REALIZAN MOVIMIENTOS REPETIVIVOS
El trabajador utiliza constantemente un solo grupo de músculos y repite los mismos movimientos todo el dia. El trabajador se debe doblar. Tuerce los brazos y las muñecas. Los codos se mantiene alejados del cuerpo El trabajador debe extender, repetidas veces las manos por detrás del cuerpo. El trabajador debe levantar o lanzar cosas sobre los hombros. El trabajador debe doblar o girar la cintura con frecuencia

48 PARA EL TRABAJO CON MAQUINAS Y EQUIPOS
Las herramientas como cortadoras y equipos de perforación no están afilados. Hay uso frecuente de herramientas vibradoras Las herramientas eléctricas reciben un mantenimiento deficiente y hay aumento de vibración. Se debe usar el mismo dedo para operar la maquina. Los dispositivos y herramientas que usa el trabajador son pesados y difíciles de manejar. El mango, manija o empuñadura de las herramienta es muy grande o demasiado pequeña. Las piezas sobre las que se trabaja no están fijas .

49 PARA EL TRABAJADOR QUE LABORA DE PIE
La mayor parte o todo el trabajo lo hace la persona de pie. El trabajador mantiene una postura estática por mucho tiempo. El equipo o la superficie de trabajo son muy altos o demasiado bajos. La altura de la superficie de trabajo es fija y no se gradúa. El trabajador no cuenta con una silla o taurete. El suelo es muy duro, no permanece limpio y resbaladizo El espacio de trabajo es reducido, es difícil mover las rodillas y cambiar de posición. El trabajador debe estirarse para realizar sus tareas.

50 LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
En general, las lesiones osteomusculares relacionadas con la carga física, se refieren a: Desórdenes de los músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos o discos intervertebrales. Desórdenes que típicamente no se presentan como el resultado de un evento instantáneo o agudo, pero reflejan un desarrollo gradual o crónico. Desórdenes diagnosticados por historia médica, examen médico u otras pruebas médicas que pueden tener diferentes grados de severidad, desde leves e intermitentes, a debilitantes y crónicos. Desórdenes con múltiples características diferentes, así como desórdenes definidos primariamente por la localización del dolor.

51 LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
SINTOMAS CAUSAS TIPICAS Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro. Inflamación en el lugar de la lesión. Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros. Dolor localizado en el cuello o en los hombros. Tener que mantener una postura rígida. Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos. Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor. Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia. Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo. Dolor e inflamación en el lugar de la lesión. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos. Síndrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca. Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche. Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

52 LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS
SINTOMAS CAUSAS TIPICAS Lumbalgia: Dolor en espalda baja (Zona Lumbar) Dolor de espalda. Stress, sobreesfuerzo físico, malas posturas, traumatismos, golpes, fallas neurológicas, desordenes metabólicos, razones degenerativas. Cervicalgia: término utilizado para definir al dolor de cuello, inflamación en articulaciones, músculos y ligamentos. Dolor en el cuello, pérdida de movilidad, dolor de cabeza, mareo, vértigo, dolor en brazos, hormigueo en manos. Stress, traumatismos, malas posturas, tensión nerviosa, sobreesfuerzos. Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón. Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos. Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones. Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano. Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.


Descargar ppt "HISTORIA DE LA ERGONOMIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google