La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA FORMACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA FORMACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA"— Transcripción de la presentación:

1 LA FORMACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA
Gurutzetako Ospitalea Hospital de Cruces LA FORMACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA PARA ABORDAR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Blanco Zapata, RM; Arribas Hernández, FJ; Benito Ruiz De La Peña, R; Sánchez Rubio, MP; Barrena Sarachaga, MT; Fernández Gutiérrez, MF.

2 CONTEXTO DE PARTIDA 61% 2986 PO PERSONAS DE OSAKIDETZA Celador 200 AE
1335 DUE 1930 Técnicos 206 2986 El Hospital de Cruces es un hospital terciario perteneciente a la red de Osakidetza, que proporciona cobertura asistencial a casi personas. En el Plan Estratégico de Osakidetza , dentro del Ámbito de actuación de las Personas, se establece como línea estratégica la Formación, siendo uno de los Objetivos: PO.3.1 Asegurar la cualificación de las Personas en ámbitos asistenciales y de gestión Asi mismo, en el Hospital de Cruces, y para la Direccion de Enfermeria la Docencia y Formación Continuada son líneas estratégicas imprescindibles En el año 2009, el número de personas que trabajaban en el Hospital era de 5.692, de las cuales (61%) pertenecen a categorías que gestiona la Dirección de Enfermería. La actividad docente del Hospital de Cruces lleva un ritmo creciente gracias al importante esfuerzo realizado por la Comisión de Formación Continuada, en colaboración con Docencia de Enfermeria, habiéndose cubierto, en 2009, un total de 4278 plazas de for,macion, correspondiendo el mayor numero de ellas (2986) a los colectivos que gestiona la Dirección de Enfermería, con la siguiente distribución: Tanto el Plan Estratégico de Osakidetza como el del Hospital de Cruces contemplan la seguridad del paciente con líneas de actuación en este mismo ámbito En el año 2008 y Dentro del marco de la seguridad del paciente, se decidió abordar las Úlceras por Presión (UPP), con un proyecto global con varias fases de implantación, con los siguientes objetivos generales: 52,8% 24% 15% Objetivos estratégicos: Asegurar la cualificación de las Personas de Osakidetza en ámbitos asistenciales y de gestión Línea Estratégica 3. FORMACION PO PERSONAS DE OSAKIDETZA

3 OBJETIVOS Mejorar la efectividad de los cuidados prestados en prevención y cuidado de las UPP. Optimizar la gestión de recursos. Disminuir la incidencia de UPP.

4 METODOLOGIA Y DESARROLLO DEL PROYECTO
Formación a los profesionales del Hospital de Cruces Diseño de soportes de consulta: Guía de bolsillo Póster guía de prevención y cuidado de las UPP Gestión de recursos materiales: Adquisición centralizada Modelo de cuatro niveles Kirkpatrick para la evaluación de la formación. Según este modelo, la evaluación forma parte de un proceso de diez pasos dentro del diseño de la acción formativa. Se diseña un proceso con implantación de diferentes estrategias que ayuden a disminuir la variabilidad en la práctica clínica en la prevención y cuidado de las UPP, siendo los hitos más significativos: Formación a los profesionales del Hospital de Cruces Diseño de soportes de consulta Gestión de recursos materiales Se elaboraron los siguientes soportes de consulta como apoyo a la fase formativa: Guía de bolsillo, que facilita la consulta tanto en la valoración del riesgo como en el cuidado de las UPP, que se distribuye desde diciembre de 2007 a todas las enfermeras. Póster guía de prevención y cuidado de las UPP, que se difunde en junio de 2008 y se colocan en los controles de enfermería de las diferentes áreas de hospitalización, un total de 30. En cuanto a la gestion de recursos, se unificó en el hospital la adquisición de productos necesarios para el cuidado de las UPP Tambien se elaboró un informe con las Superficies Especiales de Manejo de la Presión (SEMP) existentes en el hospital y se distribuyo a todas las supervisiones con la indicación de que todas las SEMP se pudieran rotar por todas las unidades, según necesidades de los pacientes, a fin de optimizar los recursos. Para abordar las UPP como parte de un proyecto global Apostamos por la formación como uno de los puntos más relevantes, en el proceso y Desde Docencia de Enfermería se presentó, en octubre de 2008, a la Comisión de Formación Continuada del hospital, una propuesta formativa, con varias fases, proponiendo la primera para el año 2009 DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA En el Hospital de Cruces se empezo a utilizar el modelo de Kirkpatrick para la evaluación de la formación, (cuatro niveles) siendo este plan formativo en UPP el utilizado como prueba piloto para su efectividad. Según este modelo, la evaluación forma parte de un proceso de diez pasos, siendo los mas relevantes los siguientes:

5 DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Determinación de necesidades: Cortes de prevalencia Variabilidad en prevención y cuidados Unificación productos Escasa adhesión al protocolo de UPP. 2. Fijación de Objetivos: Mejorar la seguridad del paciente, disminuyendo la incidencia de UPP. Disminuir la variabilidad en la práctica clínica, unificando criterios de actuación. 3. Determinación del plan de trabajo: Grupo de trabajo referente en UPP Metodología expositiva-participativa. Dirigida a 80% DUE: hospitalización y A. Criticas 4. Formación a formadores 5. Coordinación de la acción formativa: Docencia Enfermería Comisión Formación Continuada Dirección Enfermería 6. Evaluación de la acción formativa: 1. Determinación de necesidades: En el Hospital de Cruces, desde 1990, se hacen de forma sistemática anualmente cortes de prevalencia de UPP, obteniendo como resultado la existencia de pacientes con riesgo de desarrollar UPP, (58% de pacientes con riesgo según escala de Gossnell modificada) y una prevalencia de 10%, (datos del 2009). La evaluación de los Registros de Enfermería constatan la gran variabilidad existente en la prevención y cuidados de los pacientes con riesgo o que desarrollan UPP. Por otra parte, en el hospital no existía una compra centralizada de productos para la prevención y cuidados de las UPP, lo que facilitaba la variabilidad en el cuidado. En febrero de 2007 se difundió un protocolo corporativo para todas las organizaciones sanitarias pertenecientes a Osakidetza de prevención y cuidados de UPP, actualizado según la ultimas evidencias científicas Sin embargo, La existencia de un protocolo no garantiza su cumplimiento, constatado por la evaluación de los Registros de Enfermería. 2. Fijación de Objetivos: Mejorar la seguridad del paciente, disminuyendo la incidencia de UPP. Disminuir la variabilidad en la práctica clínica, unificando criterios de actuación. 3. Determinación del plan de trabajo: Se constituyó un grupo de trabajo referente en UPP en septiembre de 2008, compuesto por 10 enfermeras de diferentes unidades de Hospitalización y Áreas Críticas, tanto de adultos como de pediatría. Las enfermeras que constituyen este grupo de trabajo, junto con Docencia Enfermería, además de ser las encargadas de impartir la formación en materia de UPP, también actúan como referentes en sus respectivas unidades y en el hospital, de modo que, una vez finalizada la formación, los profesionales puedan consultarles dudas. La incorporación de esta figura ha resultado ser clave, ya que se perciben como iguales, actúan como un ejemplo en la materia, transmitiendo que la incorporación de las nuevas conductas es posible en el día a día. La aplicación de los cuidados no es una imposición que se recibe por parte de grandes expertos o figuras alejadas de la realidad, sino que las pautas se reciben de compañeros de trabajo, a los que se ve diariamente aplicar las nuevas conductas (“misma realidad, distinto comportamiento”). Se decidió organizar la formación de la siguiente manera: Metodología expositiva-participativa, sobre prevencion y cuidado de las UPP, asi como Difusión y forma de utilización de los recursos disponibles en el hospital Dirigida a DUE, de hospitalización y áreas críticas, fijando como Objetivo formar al 80% de la plantilla. N=610 Se realiza el Reparto de plazas por servicios, priorizando aquellas con mayor incidencia de UPP Duración de 6 horas. Ediciones semanales. Acreditada por el CFCPS. 4. Selección de los formadores adecuados: Los miembros del grupo de trabajo sobre Úlceras por Presión recibió formación en la actualización de cuidados de UPP realizada por un experto y referente a nivel nacional y de “Formación a formadores”, como preparación previa a la labor docente que iban a comenzar a realizar. 5. Coordinación de la acción formativa: Para el buen desarrollo de la actividad intervienen varios factores: Coordinación de los docentes y materiales, realizada por Docencia Enfermería. Apoyo administrativo: recogida de solicitudes, registro de la asistencia, emisión de certificados, recogida de encuestas de satisfacción y análisis, realizado por Formación Continuada del Departamento de Personal. Apoyo asistencial mediante cobertura de los asistentes para ir al curso, concesión de permisos para la asistencia a la formación, realizado por la Dirección de Enfermería. 6. Evaluación de la acción formativa: Siguiendo el modelo de evaluación en cuatro niveles de Kirkpatrick, adoptado por el Hospital de Cruces, para la determinación de los resultados obtenidos a través de la formación, se han realizado las siguientes mediciones: Nivel 1: Reacción/Satisfacción: Suscitar una reacción positiva puede no asegurar aprendizaje, pero la negativa sí que reduce la posibilidad de que ésta tenga lugar. Además, indica a los participantes que su retroalimentación es necesaria. Nivel 2: Aprendizaje: Nos serviremos de pruebas escritas para la medición de conocimientos y habilidades y de pruebas de desempeño a la hora de medir habilidades. Utilizaremos los resultados de la evaluación para tomar medidas adecuadas. Nivel 3: Conducta/Transferencia: Para que el cambio ocurra, son necesarias cuatro condiciones: que la persona tenga el deseo de cambiar, que sepa lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, contar con el clima de trabajo adecuado que favorezca el nuevo comportamiento y que exista una recompensa por el cambio Dado que este tipo de cambios se producen muy lentamente, es recomendable dejar un margen de tiempo para que éste se produzca. Nivel 4: Resultados/Impacto Es conveniente dejar pasar cierto tiempo desde la finalización de la formación hasta la medición, así como evaluar antes y después de la formación (si posible). Nivel 1: Reacción/Satisfacción Nivel 2: Aprendizaje Nivel 3: Conducta/Transferencia Nivel 4: Impacto

6 RESULTADOS (I) Evaluación Cursos realizados: 21
Noviembre de 2008 a mayo de 2009 609 enfermeras formadas, prácticamente al 100% del “colectivo diana” de enfermeras de hospitalización y áreas criticas. Evaluación Nivel 1: encuesta de satisfacción: Puntuación media 8,07 sobre 10. Nivel 2: aprendizaje: Test Entre noviembre de 2008 y mayo de 2009 se realizan 21 cursos con un total de 609 enfermeras formadas, abarcando prácticamente al 100% del “colectivo diana” de enfermeras de hospitalización y áreas criticas. Nivel 1: satisfacción: Mide cómo reaccionan los participantes ante la acción formativa o, lo que es lo mismo, su satisfacción con la formación recibida. Puntuación media 8,07 sobre 10. (Estandar del hospital=7.8) Destacando como comentarios positivos, la satisfacción con los contenidos del curso, la unificación de criterios, la utilidad práctica del curso y su aplicación en la actividad diaria. Gran parte de las sugerencias se referían a ampliar la formación también al colectivo de Auxiliares de Enfermería. Nivel 2: aprendizaje: Medida en que los participantes amplían sus conocimientos, cambian sus actitudes, y/o mejoran sus habilidades como consecuencia de asistir a una acción formativa Realizado mediante test de conocimientos al finalizar el taller. Superado por el 100% de asistentes.

7 RESULTADOS (II) Nivel 3: transferencia:
Cuestionario: muestra aleatoria 200 DUE (35%) 35 áreas, Respuestas: 140 (70%) Nivel 3: transferencia: Medida en que ha ocurrido un cambio en el comportamiento del participante como consecuencia de haber asistido a una acción formativa. Realizada mediante encuesta de percepción Tras 4 meses de finalizada la formación, se distribuyen 200 cuestionarios (35%) a 35 áreas de Enfermeria, que son repartidos a las enfermeras a través de la supervisión de la unidad. Se obtienen 140 cuestionarios respondidos (70%). Se realizan 3 bloques de preguntas, relacionadas con: Cambio de conducta: El 87,5% realiza la prevención y los cuidados algo mejor o mucho mejor tras el curso. El 69,6% realiza el registro algo mejor o sin cambios tras el curso (necesidad de incidir más en el registro). Barreras a la transferencia: Las principales barreras han sido: Falta de tiempo: refleja que sigue sin darse la importancia que requiere al cuidado de las UPP. Lo intentó y no dio resultado: refleja resistencia al cambio, puesto que está demostrado científicamente que la aplicación de los cuidados de UPP siguiendo el protocolo establecido, sí tiene resultado positivo. No fue útil para su situación: señalada en áreas pediátricas, con escasa incidencia de UPP. Sugerencias de mejora: El 26% sugiere ampliar casos prácticos y el 14% realizar formación periódicamente.

8 RESULTADOS (II) Nivel 3: transferencia:
Cuestionario: muestra aleatoria 200 DUE (35%) 35 áreas, Respuestas: 140 (70%) Nivel 3: transferencia: Medida en que ha ocurrido un cambio en el comportamiento del participante como consecuencia de haber asistido a una acción formativa. Realizada mediante encuesta de percepción Tras 4 meses de finalizada la formación, se distribuyen 200 cuestionarios (35%) a 35 áreas de Enfermeria, que son repartidos a las enfermeras a través de la supervisión de la unidad. Se obtienen 140 cuestionarios respondidos (70%). Se realizan 3 bloques de preguntas, relacionadas con: Cambio de conducta: El 87,5% realiza la prevención y los cuidados algo mejor o mucho mejor tras el curso. El 69,6% realiza el registro algo mejor o sin cambios tras el curso (necesidad de incidir más en el registro). Barreras a la transferencia: Las principales barreras han sido: Falta de tiempo: refleja que sigue sin darse la importancia que requiere al cuidado de las UPP. Lo intentó y no dio resultado: refleja resistencia al cambio, puesto que está demostrado científicamente que la aplicación de los cuidados de UPP siguiendo el protocolo establecido, sí tiene resultado positivo. No fue útil para su situación: señalada en áreas pediátricas, con escasa incidencia de UPP. Sugerencias de mejora: El 26% sugiere ampliar casos prácticos y el 14% realizar formación periódicamente.

9 RESULTADOS (II) Nivel 3: transferencia:
Cuestionario: muestra aleatoria 200 DUE (35%) 35 áreas, Respuestas: 140 (70%) Nivel 3: transferencia: Medida en que ha ocurrido un cambio en el comportamiento del participante como consecuencia de haber asistido a una acción formativa. Realizada mediante encuesta de percepción Tras 4 meses de finalizada la formación, se distribuyen 200 cuestionarios (35%) a 35 áreas de Enfermeria, que son repartidos a las enfermeras a través de la supervisión de la unidad. Se obtienen 140 cuestionarios respondidos (70%). Se realizan 3 bloques de preguntas, relacionadas con: Cambio de conducta: El 87,5% realiza la prevención y los cuidados algo mejor o mucho mejor tras el curso. El 69,6% realiza el registro algo mejor o sin cambios tras el curso (necesidad de incidir más en el registro). Barreras a la transferencia: Las principales barreras han sido: Falta de tiempo: refleja que sigue sin darse la importancia que requiere al cuidado de las UPP. Lo intentó y no dio resultado: refleja resistencia al cambio, puesto que está demostrado científicamente que la aplicación de los cuidados de UPP siguiendo el protocolo establecido, sí tiene resultado positivo. No fue útil para su situación: señalada en áreas pediátricas, con escasa incidencia de UPP. Sugerencias de mejora: El 26% sugiere ampliar casos prácticos y el 14% realizar formación periódicamente.

10 RESULTADOS (III) Nivel 4: Impacto - Cortes de Prevalencia.
Nivel 4: Impacto en la Organización: Determinar el resultado final ocurrido como consecuencia de la asistencia y participación en una acción formativa. A partir de ahora, mediante cortes de prevalencia realizados sistemáticamente para ver la evolución de las UPP de forma prospectiva. Nuestro punto de partida será el corte realizado en mayo de 2009 con una prevalencia del 10%. Se toma como referencia este año, por el cambio de metodología realizado en los cortes de prevalencia, de modo que el corte de este año sea comparable con la medición anterior. los resultados del corte de prevalencia de este año (en mayo de 2010), nos muestra que la prevalencia ha aumentado, sin embargo los estadios son inferiores en gravedad, asi como han disminuido las UPP post ingreso Tendremos que conformarnos con indicios si no es posible tener pruebas NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV 2009 2010 NIVEL 24 46 26 19 18 13 3 4 % 33,8 56,1 36,6 23,2 25,4 15,9 4,2 4,9 UPP- POSTINGRESO AÑO 2009 AÑO 2010 POST-INGRESO UNIDADES N % Total 60 86% 73%

11 CONCLUSIONES Unificar criterios y disminuir la variabilidad en el cuidado. Unificación de recursos y su disponibilidad en todas las unidades Identificación de áreas de mejora. Formación 2ª fase 2010: Diseño de la formación dirigida a DUE y Auxiliares de enfermería. Metodología interactiva-reflexiva, orientada a la prevención, incidiendo en el cambio de conducta Propuestas 2010 dirigidas a: Promover y potenciar la cultura de seguridad, incluyendo las UPP como un evento adverso. Fomentar la utilización de prácticas seguras para el manejo de pacientes con riesgo de desarrollar UPP. Incluir en la formación a colectivos no recogidos en la fase anterior Registro de incidencias Estrategias Mejora de los canales de transmisión de la información y comunicación Liderazgo El importante esfuerzo desarrollado en la formación, ha permitido unificar criterios y disminuir la variabilidad en el cuidado. Se ha disminuido la variabilidad en relación a la utilización de productos, debido a la adquisicion centralizada, contando con todos los recursos necesarios para la prevención y cuidado de las UPP según protocolo corporativo. La evaluación de la formación en distintos momentos, nos ha proporcionado información válida identificando áreas de mejora que hemos ido introduciendo en las siguientes fases formativas La evaluación nos ha revelado que no se identifican las UPP, con la seguridad del paciente, por lo que en las nuevas ediciones se incluye como aspecto a reforzar. Con los resultados obtenidos hasta la fecha, la propuesta de trabajo para el 2010 va dirigida a: Promover y potenciar la cultura de seguridad, considerando las UPP como un evento adverso con un porcentaje importante de prevención. Fomentar la utilización de prácticas seguras para el manejo de pacientes con riesgo de desarrollar UPP. Incluir en la formación a colectivos no recogidos en la fase anterior: personal de cobertura, se reservan plazas para ellos, de modo que no estén excluidos. Elaborar un registro de incidencias, para un control más sistematizado de los aspectos a solventar 2ª fase formativa para 2010: Teniendo en cuenta los resultados, se reestructura el grupo referente en UPP y se incluyen Auxiliares de Enfermeria, Diseño de la formación dirigida a DUE y Auxiliares de enfermería. Se reorienta la formación hacia la prevención, no sólo en la mera adquisición de conocimientos, realizada en la fase anterior, incidiendo en el compromiso de cada uno, responsabilidad personal y cambio de conducta, potenciando la cultura de seguridad como parte fundamental para el cuidado de los pacientes Metodología interactiva-reflexiva, orientada a la práctica. Acreditada por el CFCPS Duración: 4 horas. Además, se establecen estrategias para: Mejora de los canales de transmisión de la información y comunicación: realizando la difusión de resultados a través de las supervisoras, planificando sesiones en las distintas unidades, Liderazgo, sistematizando reuniones entre supervisoras y el Adjunto de la Unidad de Calidad para analizar datos de los cortes de prevalencia, discutir áreas de mejora y analizar propuestas específicas en cada unidad, según necesidades. Se propone la evaluación de la formación hasta el nivel 4, de la misma forma que la realizada en la primera fase del proyecto.

12 “No basta saber, se debe también aplicar.
APLICABILIDAD El modelo de evaluación está resultando viable y útil, Proporciona información válida y fácil de aplicar Permite identificar dónde incidir para conseguir el objetivo Aplicabilidad: Creemos que el proyecto que se está llevando a cabo es adecuado, que estamos obteniendo resultados y que estamos siendo capaces de incorporar mejoras en siguientes acciones formativas, dentro de la dinámica del ciclo PDCA. El modelo de evaluación está resultando viable y útil, proporciona información válida y fácil de aplicar, por lo que ampliaremos el uso de este modelo a otras acciones formativas “No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer” Johann Wolfgang von Goethe


Descargar ppt "LA FORMACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA"

Presentaciones similares


Anuncios Google