La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTO CIENTIFICO DE LA CRUZ ANDINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTO CIENTIFICO DE LA CRUZ ANDINA"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTO CIENTIFICO DE LA CRUZ ANDINA

2 Origen de los Solsticios y Equinoccios
21 de marzo 21 de junio 22 de diciembre Plano de la eclíptica Plano de traslación 23 de septiembre

3 Orbita y ángulo de rotación

4 Angulo del eje de rotación
23° 27’ eje de rotación Plano de traslación

5 Los trópicos y equinoccios
septiembre Trópico de Cáncer diciembre junio Trópico de Capricornio marzo Línea Equinoccial

6

7 INTI ÑAN LOS CAMINOS DEL SOL
Norte Septiembre Junio Marzo Diciembre Sur

8 DESDE UNA LOCALIDAD FIJA CUALQUIERA SE VERÁ AL SOL SESPLAZARCE DÍA A DÍA SOBRE LA LÍNEA DEL HORIZONTE, DE MODO QUE ESE HORIZONTE SE CONVERTIRÍA EN UN CALENDARIO SOLAR Solstcio de junio Equinoccio Solsticio de diciembre

9

10 Los seques intersolsticiales
Chinchai Solsticio de Junio O Cunti E Anti Solsticio de Diciembre Collai

11 Los seques complementarios
Inti raymi Paucar huatay Mushuc nina O E Uma raimi Coya raimi Capac raimi S

12 Las trazas de un saber milenario

13 Calendario Reloj de Sombra

14

15

16 Plato Tuza , Carchi, Horizonte Tuncahuan

17

18

19 MOTIVO TUNCAHUAN

20 SEQUES ESPACIALES TERRITORIALES DEL TAWANTINSUYU

21

22

23

24 CALENDARIO LUNISOLAR CHUNKA KIMSA KILLAKUNA trece lunas
CADA LUNA TIENE 4 SEMANAS (28 DIAS) CADA SEMANA 7 DÍAS TOTAL 364 DIAS 1 DIA DE CELEBRACIÓN AL SOL EN JUNIO CADA ESTACIÓN 91 DÍAS

25

26 CALENDARIO LUNI SOLAR

27

28 Fechas y ciclos lunares (meses)
en el calendario de Calderas (Segunda parte) Fechas y ciclos lunares (meses) en el calendario de Calderas (Primera parte)

29

30

31

32 Diagramas generados en Stary Night Basic.

33 El ángulo en el calendario y el ángulo en el solsticio coinciden.
He aquí una prueba de que el petrograbado de Calderas es un calendario de solsticios y equinoccios: La línea verde midió 31.5 cm. azul midió 13.5 cm. Con tang -1(13.5/31.5) obtenemos 23.2°! El ángulo marcado en el calendario por el círculo lateral izquierdo es de 23° al igual que el que hace el Sol con el Este en el solsticio de junio (23°) El ángulo en el calendario y el ángulo en el solsticio coinciden.

34 A partir de las observaciones y mediciones realizadas desde observatorios cuidadosamente implantados, les fue posible el desarrollo de nociones claves acerca de nuestra posición en el universo y del orden implicado. Deslindaron de ello una geometría y trigonometría, como parte de los conocimientos ancestrales que nos ha heredado el Runa (ser humano andino) en forma de símbolos.

35 El simbolismo andino y la representación
de la cosmovisión: Representa el todo, el origen, la unidad, el infinito, Pacha (la unidad espacio-tiempo-suceso). La ciclicidad La materialización del espacio tiempo con sus cuatro direcciones. La realidad circunstancial del aquí y ahora La dualidad, complementariedad, macho- hembra, vertical-horizontal, Hawa- urin (arriba –abajo) Los ejes de la correspondencia y complementaridad La cuatripartición del tiempo- espacio: el Tawa inti suyu Las cuatro regiones (suyus) del mundo terrenal: Chinchay, Anty, Cunty y Qolla

36 La ciclicidad creciente (espiralidad) del tiempo, la historicidad.
Movimiento cíclico del tiempo antes, ahora y después Caina-Cunan-Caya Representación del Ticsi muyu o huevo cósmico es decir el origen cósmico de todo lo creado como interrelación de los mundos: Caina-Cunan-Caya Integración holográfica del todo y la parte De lo finito e infinito De lo limitado y lo no limitado De lo estático y lo dinámico Síntesis total de los elementos de la cosmovisión

37 CRUZ QUITU CARA

38 Una síntesis de la cosmovisión andina
COSMOGRAMA VALDIVIA La cruz cuadrada (un cuadrado que sobrepasa una cruz); los cuatro mundos; el mundo superior (cielo), el mundo de aquí (tierra), el mundo de abajo (mundo inferior), el mundo que es pero no visible; Una síntesis de la cosmovisión andina

39

40 GEOMETRIA BÁSICA A partir de las observaciones y mediciones realizadas tanto desde desde el Intiwatana,como de otras edificaciones, fue posible el desarrollo de nociones claves para el conocimiento astronómico y una geometría y trigonometría utilitarias y sagradas que fueron heredadas como parte de los conocimientos ancestrales adquiridos por el runa andino.

41 O N Chinchaysuyo Kuntisuyo Antisuyo GEOMETRIA BÁSICA E S Kollasuyo

42

43

44 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Amawta Arq. Jorge García; UINPI Amawtay Wasi Arq. Bolívar Romero; Centro de Investigaciones Ciudad Pushak Dr. Fernando Sarango; UINPI Amawtay Wasi Amawta Jaime Pilatuña; UINPI Amawtay Wasi Mat. Marcos Guerrero; UINPI Amawtay Wasi Amawta Javier Lajo; CAPAK ÑAN Amawta Arq. Carlos Milla; AYNI y Génesis Andina Amawta Julio Saransig; UINPI Amawtay Wasi, PUCE Quito Amawta Antr. Frank Diaz Yáok; CEACM

45 FUENTE BIBLIOGRÁFICA DE UNIDAD
BASTIEN, Joseph Mountain of the Condor. Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu.: West Publishing Company, Saint Paul, Minnesota. BURGOS, Hugo y varios autores Quito, prehispánico. Colegio de Arquitectos del Ecuador, provincial de Pichincha; MAE, museo archivo de arquitectura del Ecuador; TRAMA Ediciones. Quito, Ecuador. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, Diseño e iconografía Chiapas. Geometrías de la imaginación. MORRIS, Walter S, Jr. Coordinador. Edición de Arte Popular de México, segunda edición. Chiapas, México. DE ROJAS SILVA, David Vicente Los tokapu: Graficación de la Emblemática Inka. Colección Patrimonio, Producciones Cima Editores, La Paz Bolivia. HALLO, Wilson y HIRTZ, Alexander Valdivia: Cultura Madre de América, Cuadernos Ancestralistas. Fundación Hallo para las Investigaciones y las Artes. Ediciones Del Sol. Quito, Ecuador. LOZANO CASTRO, Alfredo Cusco – Cosqo.- Modelo Simbólico de la Cosmología Andina. Coedición FAD PUCE. Quito, Ecuador. MILLA VILLENA, Carlos Génesis de la cultura andina. Editorial Amáutica, tercera edición. Lima, Perú. MILLA VILLENA, Carlos AYNI.- semiótica de los espacios sagrados. Editorial Amaru Wayra. Lima, Perú. QUILTER, Jeffrey Tesoros de los Andes: La riqueza histórica de la Sudamérica Inka y Precolombina. BLUME. Singapur. RUIZ DURAND, Jesús Introducción a la iconografía andina. Ikono s.a. Lima, Perú. SARANSIG PICUASI, César “Aportes al Ordenamiento Territorial desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios”. Tesis Facultad de Ciencias Humanas, PUCE. Quito, Ecuador

46 FUENTE ELECTRÓNICAS DE UNIDAD.
ANAWAK Cultura de Mesoamérica, página de concilio de las culturas hacia la descolonización CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) Nacionalidades y pueblos del Ecuador. [online] disponible 2008 URL: GARCÍA, Jorge Método de enseñarse. Introducción a un proceso de aprendizaje desde la Chakana como ordenador. GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe Nueva Corónica y Buen Gobierno. El sitio de Guaman Poma. Centro Digital de Investigación de la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague. Web: LOZANO CASTRO, Alfredo Circunscripciones territoriales indígenas.- ¿Hacia una propuesta de autonomía?. Revista semestral Yachaykuna N°5. ICCI UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS “AMAWTAY WASI”

47 YUPAYCHANI MASHIKUKUNA
MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "FUNDAMENTO CIENTIFICO DE LA CRUZ ANDINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google