La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TURISMO UNI D A C E MICA UNIDAD ACADEMICA DE TURISMO EXTENSION-ZIHUATANEJO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICA: CANDELARIA DONAJÍ MÉNDEZ TELLO BIBLIOGRAFÍA: ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO PILAR BAPTISTA LUCIO 4 Edición Editorial Mc Graw Hill

2 Capítulo 1 Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo Síntesis En el capítulo se definen cada uno de los enfoques mencionados, para comprender las similitudes y diferencias ; así como las características especiales de cada uno, destacando que son herramientas para el desarrollo de las ciencias.

3 ¿Qué enfoque se han presentado en la investigación?
En la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes del pensamiento tales como: El Empirismo El Materialismo dialéctico El Positivismo La Fenomenología El Estructuralismo

4 Así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo, originados en las rutas de la búsqueda del conocimiento. Tales corriente sustentadas, desde la segunda mitad del siglo XX se han popularizado en dos enfoques principales o aproximaciones del conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. El enfoque integrado multimodal o conocido en plural como enfoque Mixto es el cual permite visualizar como ambos enfoques pueden formar parte de un mismo estudio o del mismo proceso de investigación.

5 En términos generales el enfoque cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación científica, ya que ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y los cuales utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. Establecen suposiciones o ideas de acuerdo a la observación y evaluación realizadas. Demuestran el grado en que sus suposiciones e ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

6 Por lo tanto el investigador sobre organizaciones buscará conocer y evaluar aspectos de las empresas o instituciones, tales como el agrado de satisfacción de los obreros o sentimientos respecto al trabajo. Un investigador de Derecho hará lo mismo con lo fenómenos tributarios e intentará explicar y comprender la captación de impuestos en épocas de crisis. Al igual el investigador de ciencias de la comunicación aplicará estrategias para entender los fenómenos comunicativos; así aunque ambos enfoques comparten estrategias generales, cada uno tiene sus propias características.

7 ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características. 1.- Que el investigador realiza los siguientes pasos: Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Una vez planteado el problema de estudio, se haces la revisión de la literatura (revisar lo que se ha investigado anteriormente). Se construye un marco teórico sobre la revisión de la literatura (la teoría habrá de guiar el estudio).

8 Se derivan hipótesis de la teoría.
Somete a pruebas las hipótesis mediante los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran la hipótesis se aporta evidencia a su favor; si se refuta se descarta, se buscan mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría. Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos, a este conjunto de pasos se le denomina proceso de investigación cuantitativo.

9 2. Las hipótesis se establecen previamente, antes de recolectar y analizar los datos.
3. La recolección de datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esto se lleva al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica. Con este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben observarse o medirse en el “mundo real”. 4. Los datos se representan mediante números, ya que son productos de mediciones, se analizan mediante métodos estadísticos. 5. Se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, sean desechadas y se excluya la incertidumbre y se minimice el error.

10 6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Su interpretación constituye que los resultados encajen en el conocimiento existente. 7. La investigación cuantitativa debe ser los más “objetiva existente”. Los fenómenos que se observen y/o miden no deben ser alterados. 8.- Siguen un patrón predecible y estructurado. 9. Se generalizan los resultados encontrados en un grupo (muestra) o una colectividad (universo o población). 10. Con los estudios cuantitativos se pretende explicar o predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades o relaciones casuales. 11- Se requiere un proceso riguroso, de acuerdo a ciertas reglas los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad por lo que contribuye a la generación de conocimiento.

11 12. Este enfoque utiliza la lógica y el razonamiento deductivo, que comienza con la teoría.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo. Para este último utilizaremos la explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1997). Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas; las cuales pueden ser muy vagas o generales, hasta organizadas y desarrolladas lógicamente. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre ella.

12 La realidad objetiva es susceptible de conocerse, por lo que es posible conocer una realidad externa o independiente del investigador. Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad subjetiva. A través de sus manifestaciones; para entender nuestra realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar dichos eventos. En el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe pero se aboca a demostrar como se adecua la realidad objetiva. Cuando las investigaciones establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas se deben modificar o adaptar a la realidad.

13 Figura 1.1 Relación entre la teoría, la investigación y la realidad en el enfoque cuantitativo.
Primera realidad. La realidad subjetiva (interna) Segunda realidad. La realidad objetiva (externa) Creencias (hipótesis) del investigador Investigación cuantitativa Realidad (fenómeno) Se aceptan las creencias (hipótesis) del investigador como válidas, se prueba la teoría. Realidad (fenómeno) Si coinciden = Se rechazan las creencias (hipótesis) del investigador, se deben modificar junto con la teoría. Si no coinciden + Realidad (fenómeno) En la figura 1.1(note el lector que la “realidad” no cambia, es la misma)

14 ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
El enfoque cualitativo, es referido como una investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica; la cual incluye visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Sus características más relevantes son: El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido por lo que sus planteamientos no son tan específicos al enfoque cuantitativo. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. En lugar de iniciar con una teoría particular y e ir al “mundo empírico” para comprobarla con hechos, el investigador comienza examinando en mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente de acuerdo a lo que observa que ocurre –denominada teoría fundamentada. Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo. Va de lo particular a lo general.

15 En la mayor parte no se prueban hipótesis, estás se generan durante el proceso y se van refinando al recaudar datos o son el resultado del estudio. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo que su análisis no es estadístico. La recolección de datos consiste en obtener perspectivas y puntos de vista, también de las interacciones entre individuos, grupos y colectividades; donde pregunta cuestiones generales y abiertas. Los datos cualitativos se definen como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, conducta observada y manifestación.

16 6. Se utilizan técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, experiencias personales, registro de historias de vida, interacción con grupos o comunidades. 7. El proceso de indagación es flexible se mueve entre los eventos y su interpretación, entre respuestas y teorías. Su propósito “reconstruir” la realidad en sistema social, a menudo se llama holístico ya que se considera el “todo” y no en partes. 8. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural.

17 9. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento de las acciones de los seres vivos. 10. Postula que la “realidad” se define a través de interpretaciones a sus propias realidades. Las realidades van modificándose conforme transcurre el estudio, estas realidades son la fuente de datos. 11. El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes, así en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías.

18 12. Las indagaciones no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni que sus estudios lleguen a replicarse. 13. El enfoque cualitativo se define como conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en representaciones de observaciones, anotaciones, documentos. Es naturalista (estudia objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) es interpretativo (encuentra sentido a los fenómenos con significado que las personas le otorguen.

19 Un común denominador en el enfoque cualitativo es el concepto de patrón cultural, el cual parte de toda una cultura para entender situaciones y eventos. Los modelos culturales se encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia. Grinnell (1997) y Creswell (1997) describe las investigaciones cualitativas como estudios. Conducen básicamente a ambientes naturales, los participantes se comportan como en su vida cotidiana.

20 Donde las variables no están con el propósito de controlarse o manipularse.
No siempre se conceptualizan o definen las preguntas de investigación. En los que la recolección de datos está influida por las experiencias. Donde los significados se extraen de los datos y no necesitan reducirse.

21 Diferencia entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? Para reforzar las características de ambos preferimos resumirlas en la siguiente tabla 1.1 Tabla 1.1 Diferencia entre los enfoques cuantitativo y cualitativo Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Marcos generales de referencia básico Punto de partida* Realidad a estudiar Naturaleza de la realidad Positivismo, neopositivismo y postpositivismo. Hay una realidad que conocer; a través de la mente. Existe una realidad objetiva, el mundo es externo al investigador. La realidad no cambia por sus observaciones y mediciones. Fenomenología, constructivismo, Naturalismo, interpretativismo. Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. Existen varias realidades subjetivas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. El investigador cualitativo parte de que el mundo social es “relativo”, es decir, el mundo es construido por el investigador. La realidad si cambia por las observaciones y recolección de datos. (continúa)

22 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuación)
Tabla 1.1 Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Objetividad Metas de la investigación Lógica Relación entre ciencias físicas/naturales y sociales Posición personal del investigador. Interacción física/psicológica entre el investigador y fenómeno Papel de los fenómenos estudiados. Relación investigador- fenómeno. Planteamiento del problema Uso de la teoría Generación de teoría Busca ser objetivo. Describir, explicar y predecir los fenómenos (casualidad). Generar ya probar teorías. Lógica deductiva, parte de lo general a lo particular. Estas son una unidad; ya que a las sociales se aplican principios naturales. Neutral. El investigador “hace a un lado” sus valores y creencias, su posición es “imparcial”, evita que influyan en los datos recolectados y analizados. Distanciada, separada, lejana neutral, sin involucramiento. Son pasivos. De independencia, neutralidad no se afectan, separados. Delimitado, específico, poco flexible Para ajustar sus postulados al mundo empírico. Se genera al comparase con los resultados del estudio. Admite subjetividad. Describir, comprender e interpretar fenómenos, producidos por las experiencias de los participantes. Lógica inductiva, parte de lo particular a lo general. Estas son diferentes, ya que no se aplican mismos principios. Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias. Suele haber contacto, próxima cercana, empática con involucramiento. Son activos. De interdependencia, se influyen no se separan. Abierto, libre no se limita o es acotado. Muy flexible. Es un marco de referencia. Se genera a partir de datos empíricos obtenidos y analizados. (continúa)

23 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuación)
Tabla 1.1 Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Papel en la revisión de la literatura. La Revisión de la literatura y las variables o conceptos de estudio. Hipótesis Diseño de la investigación Población – muestra Composición de la muestra Naturaleza de los datos Tipo de datos Guía a la investigación; es fundamental para la definición de la teoría, hipótesis , diseño y etapas del proceso. El investigador revisa la literatura para buscar variables significativas. Se prueban hipótesis. Se aceptan o rechazan según el grado de certeza. Estructurado, predeterminad o (precede a la recolección). Generalizar los datos de una muestra a una población, por lo que se involucra a varios sujetos. Representativos estadísticamente. Cuantitativos (numéricos) Confiables y duros. No tan importante al inicio, algunos autores lo consideran un auxiliar aunque relevante al desarrollo del proceso. En ocasiones provee de dirección , pero lo que lo guía es la evolución de eventos, por lo que el marco teórico es justificar la necesidad, al planteamiento. El investigador más que fundamentar en revisar la literatura, confía en el proceso de investigación para identificar y descubrir variables. Se generan durante o final del estudio. Abierto, flexible, construido durante o realización de estudio (trabajo de campo). No se pretende generalizar los resultados, por lo que se involucra a unos cuantos sujetos. No estadísticos Cualitativos (textos, narraciones,etc) Profundos y enriquecedores. (continúa)

24 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (continuación)
Tabla 1.1 Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Recolección de datos Concepción de participantes en la recolección de datos Finalidad del análisis de los datos Características del análisis de los datos. Forma de los datos para analizar Se basa en instrumentos estandarizados, uniforme. Los datos son observados, medidos, se utilizan instrumentos válidos y confiables. Las preguntas o ítems utilizados con posibilidad de respuestas predeterminadas. Ellos son fuentes externas. Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Sistemático Basado en variables Impersonal Posterior a la recolección de datos Son representados en forma de números, utilizados estadísticamente. Se basa en instrumentos estandarizados, uniforme. Los datos son observados, medidos, se utilizan instrumentos válidos y confiables. Las preguntas o ítems utilizados con posibilidad de respuestas predeterminadas. Son fuentes internas, incluso el investigador es un participante. Comprender a las personas y sus contextos. El análisis varia Inducción analítica Uso moderado de la Estadística Basado en casos o personas Simultáneo al recolectar datos El análisis es describir información y desarrollar temas. En forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales, documentos y objetos personales. (continuación)

25 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Tabla 1.1 Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Proceso del análisis de los datos Principales criterios de evaluación en recolección y análisis de datos Presentación de resultados Reporte de resultados El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis, recolección de datos numéricos. Objetividad, rigor, confiabilidad y validez. Tablas, diagramas, y modelos estadísticos. Formato estándar. Utilizan un tono objetivos, impersonal no emotivo. No se inicia con ideas, una vez reunidos los datos y describir los fenómenos estudiados, se integran descripciones de personas y del investigador. Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia. Narraciones, fragmentos de textos, videos, audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos conceptuales. Utilizan un tono personal y emotivo. Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables avances al conocimiento. El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el con texto, situación o problema de investigación. A continuación se ven unos ejemplos de investigaciones.

26 Ejemplo de estudios cuantitativos y cualitativos dirigidos al mismo tema de estudio.
Tabla 1.2 Tema-objeto Estudio cuantitativo Estudio cualitativo La familia Alcance del estudio La comunidad Ma. Elena Oto Mishima (1994): Las migraciones a México y la conformación paulatina de la familia mexicana. Descripción de la procedencia de migrantes a México; su integración económica y social en diferentes esferas de la sociedad. P. Roy, Frederick B. Waisanen y Everett Rogers (1969): The impact of communication on rural development. Se determina cómo ocurre el proceso de comunicación de innovaciones en comunidades rurales, y se identifica los motivos para aceptar o rechazar el cambio social. Se establece el medio de comunicación más beneficioso. Gabriel Careaga (1997): Mitos y fantasías de la clase media en México. El libro es una aproximación crítica y teórica al surgimiento de la clase media en un país poco desarrollado. El autor combina los análisis documental, político, dialéctico y psicoanalítico. Luis González y González (1995): Pueblo en vilo. El autor describe con detalle la microhistoria de San José de la Gracia, donde se examinan y entretejen las vidas de sus pobladores con su pasado y otros aspectos de la vida cotidiana.

27 ¿Qué bondades principales tienen cada uno
de los enfoques cuantitativo y cualitativo? Ambos enfoques resultan fructíferos, para todos los campos; la investigación cuantitativa ofrece como generalizar los resultados más ampliamente y otorga control sobre los fenómenos, así como vista de conteo y magnitudes, brindando enfoques de puntos específicos de los fenómenos y facilitando la comparación de estudios similares; la investigación cualitativa profundiza en los datos, dispersión, riqueza, interpretativa, contextualización de ambiente o entorno y experiencias únicas, aportando su punto de vista, este es más usados por las ciencias llamadas “exactas o naturales”.

28 Por lo tanto es de abstenerse de evaluar que enfoque es mejor que el otro. Más bien comprender, en el estudio de diversas cuestiones se han acercado de distinta manera; en pocas palabras significa que postura toma el investigador o toma cada quien ante la realidad. Los críticos de enfoque cuantitativo lo acusan de ser “impersonal, frío, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido”; por su parte los detractores del enfoque cualitativo lo califican de “vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de replica y sin datos sólidos” El divorcio de ambos enfoques se originó por la idea que un enfoque puede neutralizar al otro. Más adelante se reúnen y se expone la controversia de tal conjunción.

29 Los procesos cuantitativo y cualitativo
Desde el inicio se ha insistido en concebir la investigación como proceso constituido por diversas etapas. Investigación se define como conjunto de procesos sistemáticos y empíricos aplicados al estudio de un fenómeno. La definición de cada enfoque constituye un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. No podemos “brincar o eludir” pasos , el orden es riguroso. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, las etapas interactúan entre sí, no siguen una secuencia rigurosa. El proceso cuantitativo parte de una idea, que va acotándose y, donde una vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y construyendo un marco teórico, de las preguntas se establecen hipótesis, se miden variables y se establecen conclusiones de acuerdo a las hipótesis. El proceso cualitativo se guía por temas de investigación, puede desarrollar preguntas o hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de datos, primero se ven cuales son las más importantes y después refinarlas para responderlas; el proceso es dinámico entre los hechos y su interpretación.

30 El proceso cuantitativo
Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de un realidad objetiva o construida. Puede verse como la lógica deductiva se aplica en la investigación cuantitativa, cada etapa procede un orden riguroso, como se ve a continuación, donde se dan 10 etapas fundamentales. Figura 1.2 El proceso cuantitativo Idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Visualización del alcance del estudio Elaboración de hipótesis y definición de variables Elaboración del reporte de resultados Análisis de los datos Recolección de datos Definición y selección de la muestra Desarrollo del diseño de investigación

31 El proceso cualitativo
Figura 1.3 El proceso cualitativo Idea Planteamiento del problema Inmersión inicial en el campo Elaboración del reporte de resultados Literatura existente (marco de referencia) Concepción del diseño del estudio Interpretación de resultados Recolección de los datos Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta Análisis de los datos

32 Tabla 1.4 Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo en la investigación científica Procesos fundamentales del proceso general de investigación. Características cuantitativas Características cualitativas Orientación hacia la descripción, predicción y explicación. Específico y acotado Dirigido hacia datos medibles u observados. Rol fundamental Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. Instrumentos predeterminados Datos numéricos Número considerable de casos Análisis estadístico Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables. Estándar y fijo objetivo y sin tendencias Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. General y amplio Dirigido a las experiencias de las participantes. Rol secundario Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. Los datos emergen poco a poco. Datos en textos o imagen Número pequeño de casos Análisis de textos y material audiovisual Descripción, análisis y desarrollo de temas. Estándar y fijo objetivo y sin tendencias Planteamiento del problema Revisión de la literatura Recolección de los datos Análisis de los datos Reporte de resultados

33 Resumen Durante el sigo xx, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el enfoque cuantitativo y cualitativo y a mediados del siglo comenzaron a polarizarse. Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento. El enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además la hipótesis se establecen previamente , esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos .

34 La investigación cuantitativa debe ser lo mas objetiva posible evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor; la meta principal es la construcción y demostración de teorías. El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo. Existen dos realidades, la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La segunda realidad es objetiva e independiente a las creencias que tengamos hacia ella.

35 El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas“ en la cual se incluye una variedad de concepciones, visiones técnicas y estudios no cuantitativos se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación.

36 La mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban mas datos son un resultado del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados . No se efectúa una medición numérica, por lo tanto el análisis no es estadístico. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.

37 El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional "acotar” la información. Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aportaciones al avance de la ciencia. La investigación se define como “un conjunto se procesos sistemáticos empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google