Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Zúñiga Velázquez Modificado hace 6 años
2
Los desastres y sus efectos psicológicos
Junio 2017
3
Objetivos Identificar las consecuencias que cualquier individuo expuesto a un evento crítico puede generar, con el fin de normalizar las posibles respuestas y diferenciar cuándo una conducta es normal y cuándo se está trasformando en una patología. Reconocer de forma general los desastres e incidentes de estrés críticos, analizando dónde y cómo se inserta la atención psicológica en emergencia.
4
Técnicas de manejo emocional
Temas a discutir Los desastres Agentes perturbadores Agentes reguladores La Gestión Integral del Riesgo Emergencias y sus efectos psicológicos La Psicología de Emergencias en México Diferencias individuales (respuestas normales y anormales) en el CASIC Técnicas básicas de manejo emocional autoaplicables Desastre Estado de emergencia Apoyo psicológico Técnicas de manejo emocional
5
Conceptos básicos Un agente afectable es un sistema compuesto por el hombre y su entorno físico donde puede materializarse un desastre. Un agente regulador es toda aquella organización o institución encargada de atender las necesidades surgidas por la ocurrencia del desastre. Una emergencia es una situación anormal que puede causar daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador (Ley General de Protección Civil, 2012).
6
El riesgo se refiere al efecto que causa el impacto de un fenómeno perturbador en la sociedad, entendido como la probabilidad de ocurrencia de daños o pérdidas sobre personas, comunidades o sus bienes. Cuantitativamente: Donde: Peligro es la probabilidad de que ocurra ese fenómeno perturbador potencialmente dañino, de cierta intensidad, durante cierto periodo de tiempo y en un sitio y actor puntual dado. Vulnerabilidad es el grado de pérdidas esperadas de los sistemas expuestos a ser afectados por el efecto del fenómeno perturbador. Grado de exposición es la cantidad de personas, bienes y sistemas que se encuentran en el sitio, factibles a ser dañadas.
7
Conceptos básicos
8
Los desastres Un desastre se define como un evento que ocasiona daños materiales, humanos y sociales, alterando el equilibrio de una comunidad y dejando a la población en la necesidad de recibir auxilio, ya que la capacidad de respuesta de la misma comunidad se ve rebasada.
9
Agentes perturbadores
Componentes esenciales del desastre Agentes reguladores Agentes afectables Agentes perturbadores Instituciones y agencias. Infraestructura y comunidad. Fenómenos naturales o humanos.
10
INTERACCIÓN DE SUCESOS NATURALES Y ACCIONES HUMANAS
Agentes perturbadores Circunstancias que alteran el equilibrio de un sistema y pueden ocasionar desastres. Categorías principales SUCESOS NATURALES INTERACCIÓN DE SUCESOS NATURALES Y ACCIONES HUMANAS ACCIONES HUMANAS Sismos, erupciones volcánicas, ciclones, sequías, heladas. De carácter tecnológico o industrial, conflictos armados, terrorismo. Deslizamientos, inundaciones, epidemias de origen hídrico u otros.
11
Clasificación según la forma de aparición.
COMIENZO SÚBITO Sismos, tsunamis, inundaciones de alta pendiente, ciclones, erupciones volcánicas, explosiones, incendios. COMIENZO LENTO Sequías, hambrunas, degradación ambiental, desertización, deforestación, inundaciones de planicie.
12
Clasificación según la amenaza.
BASADOS EN LA NATURALEZA Sismos, erupciones, ciclones, erupciones volcánicas,… BASADOS EN LA VIOLENCIA SOCIAL Guerras, conflictos y disturbios políticos, laborales, hostilidad,… BASADOS EN LA DEGRADACIÓN Y PRIVACIÓN Degradación ambiental, privación económica reflejada en malnutrición, analfabetismo,…
13
Agentes reguladores
14
Después del sismo de 1985, se consolidaron acciones para la formación de un sistema de protección civil, surgiendo así: Sistema Nacional de Protección Civil. SINAPROC. Dirección General de Protección Civil. Centro Nacional de Prevención de Desastres. CENAPRED.
15
Comprender el riesgo de desastres
Marco de Sendai Comprender el riesgo de desastres Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlo Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia Aumentar en la preparación para casos de desastre a fin de dar respuesta eficaz y mejorar en recuperación, rehabilitación y reconstrucción
16
Gestión integral del riesgo
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres define la gestión integral del riesgo como: El conjunto de decisiones administrativas de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
17
Tipología de la gestión
18
Identificación de Riesgos
Componentes de la gestión Identificación de Riesgos Previsión Prevención Mitigación Preparación Auxilio Recuperación Reconstrucción
19
Componentes de la gestión
20
Línea de acción de la gestión
Identificación y valoración Reducción Protección financiera Preparativos y respuesta Preocupación post-desastre
21
Emergencias y sus efectos psicológicos
Los desastres tienen un fuerte impacto en la vida del ser humano por las afectaciones que puede sufrir en su entorno. La Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Federación Internacional de la Cruz Roja (2003) reconocen la importancia de la:
22
En el marco de la Ley General de Protección Civil, el CENAPRED:
23
Diferenciación entre desastre y emergencia
Evento que impacta negativamente a la sociedad, sus bienes y entorno ecológico, convirtiendo una situación normal en una donde se ve rebasada la capacidad de respuesta de la comunidad. EMERGENCIA: Situación anormal que puede causar daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población (Ley General de Protección Civil, 2012).
24
Fenómenos perturbadores
Fenómenos naturales Astronómicos Geológicos Hidrometeorológicos Fenómenos antropogénicos Químico-Tecnológicos Sanitario-Ecológicos Socio-Organizativos
25
Fenómenos naturales: astronómicos
26
Fenómenos naturales: geológicos
27
Fenómenos naturales: hidrometeorológicos
28
Fenómenos antropogénicos: químico-tecnológicos
29
Fenómenos antropogénicos: sanitario-ecológicos
30
Fenómenos antropogénicos: socio-organizativos
31
La incidencia de la psicología en crisis en México ha sido difícil.
La psicología de emergencias en México La incidencia de la psicología en crisis en México ha sido difícil. El psicólogo no se encuentra en las salas de urgencias, pese a que se considera necesaria su presencia. Surge la necesidad de crear formaciones que concienticen sobre la necesidad de apoyo psicológico y adiestramiento para enfrentarse a situaciones con alto contenido emocional.
32
Situaciones estresantes y sus respuestas
Se define una situación estresante como cualquier evento que salga de la experiencia humana normal y que genere una gran disrupción en la cotidianidad (Bryce, C., 2001). Ante una situación estresante, se pueden encontrar diversas respuestas:
33
Factores que propician la presencia de problemas psicológicos
Características objetivas y subjetivas del desastre Proximidad de la víctima al sitio de desastre Experiencias previas Presenciar escenas grotescas Características de respuesta post-desastre y recuperación ambiental Cohesión comunitaria Victimización secundaria Ruptura de sistemas de apoyo social Características propias del individuo o grupo Edad Estado laboral Situación sentimental
34
Apoyo psicológico Dependiendo del tiempo del evento, la persona se podrá encontrar en una etapa diferente de su proceso de respuesta.
35
Apoyo en emergencias y desastres
Apoyo psicológico Apoyo en emergencias y desastres Apoyar a recuperar el equilibrio psico-emocional. Utilización de técnicas para mejorar la vida de las personas vulneradas. Permitir la respuesta a la situación presente con el fin de que logre superarla de la mejor manera.
36
Emergencia psicológica
Desequilibrio psicológico intenso provocado por sucesos ocurridos en el mundo exterior del sujeto, que pueden ser de tal magnitud que provocan un avasallamiento de la capacidad del individuo para enfrentarlos (Bellak & Small, 1980). De la emergencia psicológica, pueden derivar las crisis, siendo un estado donde los mecanismos de afrontamiento son insuficientes para sobrellevar el evento externo y produce desequilibrio e inadaptación psicológica (Manual de ERIE Psicosocial, 2010). El estado de crisis se mide dependiendo del grado de ansiedad: moderada o grave.
37
Atención psicológica POSIBLES RESPUESTAS PRINCIPIOS BÁSICOS Conductuales Afectivas Somáticas Interpersonales Cognitiva Aproximadamente el 86% de las personas expuestas a un desastre (directa o indirectamente) puede tener algún tipo de reacción en las siguientes 24 horas y esto no significa que la persona esté presentando síntomas de un padecimiento, la persona está teniendo una conducta normal ante una situación anormal (Cyralene, 2001). Los incidentes críticos son por lo general repentinos e inusuales y por tanto, producen fuertes respuestas emocionales normales.
38
CASIC Atención psicológica Conductual Afectiva Somática Interpersonal
Cognoscitiva CASIC
39
Respuestas normales en el CASIC
41
Trastorno por Estrés Post-Traumático
Trastorno psiquiátrico resultante de la exposición a un evento traumático, el cual produce miedo intenso, terror o desamparo (Whealin, 2006). Incluye síntomas de re-experimentación, hiperactivación y conductas de evitación. Si el individuo presenta un trauma crónico, producto de la exposición continua a eventos traumáticos durante prolongados periodos de tiempo, se puede desarrollar un TEPT Complejo.
42
Escritura emocional autorreflexiva
Técnicas básicas de manejo emocional autoaplicables Escritura emocional autorreflexiva Respiración diafragmática Visualización, tensión y distención Relajación autógena Expresión de la ira
43
Propuesta por James W. Pennebaker en 1997.
Escritura emocional autorreflexiva Propuesta por James W. Pennebaker en 1997. Consiste en escribir sobre algún suceso crítico reciente o antiguo, escribiendo lo que se vivió, pensó y sintió, usando únicamente la primera persona del singular (Romero, 2005).
44
Respiración diafragmática
Consiste en respirar de manera suave a través de la nariz, contener el aire unos instantes y dejarlo salir suavemente a través de la boca. Se recomienda continuar con la respiración de 5 a 10 minutos, una o dos veces al día, durante unas cuantas semanas. Se puede practicar acostado, sentado o de pie, mientras el individuo se concentre en el movimiento ascendente y descendente del abdomen, el aire que entra y sale de los pulmones y en la sensación de relajación que proporciona el ejercicio.
45
Visualización, tensión y distención
Técnica que se basa en la creación de imágenes que permiten tomar conciencia de las tensiones manifiestas en el cuerpo y paulatinamente adoptar las de relajación. No recomendable cuando el incidente crítico está reciente, por la tendencia a evocar situaciones relacionadas con el evento al momento de cerrar los ojos.
46
Relajación autógena Creada por Johannes Heinrich Schultz, basándose en autohipnosis. Se comienza a visualizar el cuerpo, comenzando por la cabeza y terminando con los pies. Posteriormente, durante aproximadamente 7 minutos, se nombra cada parte del cuerpo con frases como: Mi cabeza se siente tranquila y relajada; a medida que me voy relajando, mi cabeza se siente cada vez más floja, tibia, tranquila. (Romero, 2005).
47
Expresión de la ira Alexander Lowen desarrolla la técnica para una expresión adecuada de la ira. Consiste en ponerse de pie frente a la cama, elevar los puños y golpearla, descargando la rabia al traer a la mente el evento cognitivo que causó la molestia y expresando verbalmente algo relacionado a este hecho. De esta forma, se obtiene control sobre el sentimiento, apoyando a la expresión funcional de la ira.
48
Consideraciones Técnica Consideración Escritura emocional autorreflexiva Puede ser practicada cada vez que sea necesario sincerarse sobre lo que se está sintiendo. Respiración diafragmática Puede ser utilizada en cualquier momento de tensión. Con práctica, podrá realizarse en cualquier lugar. Visualización, tensión y distención El espacio es importante para autoaplicarla. Se deben seleccionar cuartos tranquilos, sin distracciones. Relajación autógena El espacio también es importante. La tranquilidad y ausencia de distractores ayuda a relajarse. Expresión de la ira Posible a ser realizada cada vez que sea necesario, cuando se presente enojo o impotencia.
49
Recomendaciones Ante situaciones de estrés o ansiedad, sin importar si se presentan en un grado moderado o elevado, es recomendable trabajar de manera cotidiana algunas técnicas de manejo emocional que favorezcan la salud psíquica y emocional, evitando el desbordamiento afectivo. Es útil mantener un esquema para organizar, a lo largo de varias semanas, los tiempos necesarios de dichas prácticas, con el fin de experimentar los beneficios de cada una de las técnicas.
50
Mtro. Carlos Rodrigo Garibay Rubio Protección Civil Federal:
MAYOR INFORMACIÓN: Mtro. Carlos Rodrigo Garibay Rubio SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN EDUCATIVA @segob_mx Protección Civil Federal: @pcsegob
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.